Regeneración urbana en conjuntos de vivienda protegida: terminología, contexto actual y retos para su progreso

Autores/as

  • Noelia Cervero Sánchez

Palabras clave:

Regeneración urbana, rehabilitación urbana, renovación urbana, vivienda protegida

Resumen

Los grupos de vivienda protegida construidos entre los años cuarenta y los
primeros setenta del siglo xx en la periferia de la ciudad contemporánea, desarrollan con
el tiempo una serie de carencias en los ámbitos físico, conceptual y social, que los convierten
en áreas extremadamente vulnerables. Esta superposición de dificultades hace
que el modelo de intervención encaminado a su recuperación, deba comprender procesos
materiales sobre la edificación y las infraestructuras e inmateriales de tipo histórico,
socioeconómico o medioambiental, para conseguir su regeneración urbana integrada. La
relativa novedad de estos procesos de transformación de áreas consolidadas, denota una
falta de coordinación entre los instrumentos y políticas, que se empieza a afrontar desde
la legislación, pero sigue manifestándose incluso con una imprecisión terminológica,
presente en los documentos que los abordan y regulan. Bajo el objetivo de contribuir a
establecer un cierto orden en estos procesos, se parte de una clasificación de los mismos,
para estudiarlos a través de operaciones de regeneración urbana realizadas en España
hasta el momento, que nos permitan conocer los retos pendientes para su progreso.

Descargas

Publicado

2016-09-20

Cómo citar

Cervero Sánchez, N. (2016). Regeneración urbana en conjuntos de vivienda protegida: terminología, contexto actual y retos para su progreso. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 48(189), 369–382. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76488

Número

Sección

Estudios