Sostenibilidad, vivienda y bioclimatismo

Autores/as

  • Luis Miquel
  • David Miquel Mena

Palabras clave:

Vivienda, sostenibilidad urbana

Resumen

El cambio climático y la extensión de la huella ecológica son, en gran medida, consecuencia del
irracional desarrollo de las ciudades. Los edificios son, tras el transporte privado y las industrias contaminantes,
el mayor contribuyente a la insostenibilidad urbana que se ha incrementado durante los años de la
“burbuja inmobiliaria”. Cualquier acción es ineficaz si, para empezar, no se modifica radicalmente el escenario
político, económico, social y cultural con el fin de frenar el inmoderado consumo de recursos. La sostenibilidad
exige rechazar la soberanía del mercado y reponer el gobierno de la razón y la ética. En vivienda,
hay que facilitar el uso de las energías renovables, la reducción del consumo de energía y agua, y la producción
de residuos y el respeto al entorno, y fomentar la investigación y el desarrollo de las técnicas bioclimáticas.
La globalización destruye el planeta, generaliza la insostenibilidad y arrasa culturas. El desastre
global no se ha producido aún porque el nivel de consumo de la mayoría es irrisorio. Deberíamos dejar de
parlotear sobre desarrollo sostenible, racionalizar nuestro modo de vida y repartir los recursos reales que
el planeta genera. Otra alternativa es huir, colonizar otro planeta en las galaxias y empezar a destruirlo.

Descargas

Publicado

2009-12-14

Cómo citar

Miquel, L., & Miquel Mena, D. (2009). Sostenibilidad, vivienda y bioclimatismo. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 41(161-2), 615–627. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75955