Urbanismo y planificación territorial de la Comunidad Autónoma de Aragón: cuatro décadas de leyes y planes para un sistema urbano dual
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.224.22Palabras clave:
Aragón, Pequeños municipios, Plan territorial, Plan General de Ordenación Urbana, Estructura urbana del territorioResumen
En las cuatro últimas décadas, la Comunidad Autónoma de Aragón ha desarrollado una legislación territorial y urbanística propia, muy condicionada por las características de un sistema urbano poblacional claramente desequilibrado. Por una parte, territorios muy extensos, despoblados, con 545 municipios (de un total de 731) de menos de 500 habitantes y muchos núcleos, con tendencia a perder población. Frente a esta situación, en la que el planeamiento urbanístico no es una prioridad ni una necesidad real, nos encontramos con 172 municipios medianos, más equilibrados, en zonas dinámicas por su actividad industrial o turística, y con un conjunto de 11 pequeñas ciudades de más de 10 000 habitantes y 2 medianas ciudades (las capitales provinciales Huesca y Teruel), que muestran una trayectoria urbanística solvente, con una ‘cultura de plan urbanístico’ ya asentada. Pero por encima de todo, destaca la condición de Zaragoza capital, quinta ciudad de España, y su espacio metropolitano, atractor consolidado de la población aragonesa. La considerable magnitud de los desarrollos urbanísticos y de las operaciones estratégicas e infraestructurales en esta ciudad se explica en buena parte por la participación activa de la administración estatal en la trayectoria de los tres planes generales del periodo analizado en el artículo (1968, 1986 y 2001).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pablo De-la-Cal-Nicolás, Ignacio Pemán-Gavin

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.