Las legislaciones urbanísticas de las comunidades autónomas: una visión de conjunto (25 años después)
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.224.2Palabras clave:
Comunidades Autónomas, Urbanismo, Desarrollo urbano sostenible, Agendización del territorio, Clasificación de suelo, Legislación de sueloResumen
Este artículo ofrece una síntesis apretada de los principios vertebradores de las legislaciones urbanísticas de las Comunidades Autónomas (CCAA) puestas en relación con la legislación básica estatal en materia de suelo. La evolución de la normativa urbanística autonómica ha estado condicionada de una parte por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional que, desde el año 1997, ha ido acotando los ámbitos competenciales. Por otra parte la legislación básica del estado ha ido estableciendo su impronta y la adaptación de las Comunidades Autónomas a la misma no está siendo, siempre, un proceso automático marcado por distintos ritmos institucionales y políticos. Las líneas temporales que ofrecemos en el documento muestran esta compleja era del Urbanismo comparado en la que nos encontramos.
Descargas
Citas
ALTERMAN, R. (2007): More Than Land Assembly: Land Readjustment for the Supply of Urban Public Services. En Y.H. Hong & B. Needham (Dir.) Analyzing Land Readjustment Economics, Law, and Collective Action (pp. 57-86). Lincoln Institute of Land Policy, Cambridge, Mass Editors.
CEREZO IBARRONDO, A. (2022): Análisis de las propuestas legislativas para paliar los efectos de la nulidad en los instrumentos de ordenación urbanística. Revista de Derecho Urbanístico y Medio ambiente (RDU). ISSN 1139-4978, Año 2022, n.º 358, págs. 51-104.
CEREZO IBARRONDO, A. (2023): Las determinaciones, estudios e informes de la regulación básica para el Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado en los instrumentos de ordenación urbanística. Revista Vasca de Administración Pública (RVAP). ISSN 0211-9560. N.º 126 mayo-agosto 2023. Págs. 331-370.
CEREZO, A. & LORA-TAMAYO M. & TEJERINA, J.I. (2025): Estudio comparado de las Actuaciones en el Medio Urbano 2024, Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. ISSN(P): 1133-4762; ISSN(E): 2659-3254. Vol. LVII, N.º 223 primavera 2025. Págs. 398 - 421.
CHINCHILLA PEINADO, J. A. (2022): La regulación de la intervención sobre la ciudad existente en el derecho urbanístico español. Su incidencia sobre el derecho de propiedad Revista Derecho & Sociedad, N° 59, pp. 1 34.
DE SANTIAGO RODRÍGUEZ, E. (2023): Estudio comparado sobre la clasificación del suelo y la regulación de los Núcleos Rurales en España. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. ISSN(P): 1133-4762; ISSN(E): 2659-3254. Vol. LV, N.º 218, invierno 2023. Págs. 1251-1298.
DESCALZO, A & RANDO, E & LORA-TAMAYO, M (DIRS.) (2024): Organización y regulación de la supramunicipalidad. Análisis de soluciones comparadas y buenas prácticas. Tirant Lo Blanc. 2024.
FERNÁNDEZ MONTALVO, R. (2007): Legislación urbanística estatal y autonómica. Principios e instituciones comunes. Serie Claves del Gobierno Local, 5 Fundación Democracia y Gobierno Local ISBN: 978-84-612-1516-4.
FERNÁNDEZ VALVERDE, R. (2023): La nulidad del planeamiento urbano una perspectiva desde la experiencia del Tribunal Supremo. Ciudad y territorio: Estudios territoriales, ISSN-e 2659-3254, ISSN 1133-4762, Nº 217, 2023 (Ejemplar dedicado a: El planeamiento urbano en España: crisis y desafíos de futuro), pp. 699-712.
GUID, C. (2018): Rénovation urbaine et démolitions: une indéniable rupture. Mayo 2018. https://politiquedulogement.com/2018/05/renovation-urbaine-et-demolitions-une-indeniable-rupture/.
HERNÁNDEZ PARTAL, S. (2020): Los Instrumentos de Planeamiento Urbanístico en España. Estudio comparado (II) Ciudad y territorio: Estudios territoriales, ISSN-e 2659-3254, ISSN 1133-4762, Nº 206, 2020, pp. 945-970
HERNÁNDEZ PARTAL, S (2020): Los Instrumentos de Planeamiento Urbanístico en España. Estudio comparado (I) Ciudad y territorio: Estudios territoriales, ISSN-e 2659-3254, ISSN 1133-4762, Nº 205, 2020, pp. 613-642.
LORA-TAMAYO VALLVÉ, M. (1999): Autonomía local y poder autonómico de sustitución (Comentarios a la STC 11/1999, de 11 de febrero, y aplicabilidad a otros preceptos de normativas autonómicas). Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, ISSN 1139-4978, Año nº 33, Nº 173, 1999, pp. 93-106.
LORA-TAMAYO VALLVÉ, M. (1999): Desintonía jurisprudencial en relación con la aplicación de la Sentencia del TC 61/97. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, ISSN 1139-4978, Año nº 33, Nº 167, 1999, pp. 31-55.
LORA-TAMAYO VALLVÉ, M. (2000): Las nuevas legislaciones urbanísticas de las Comunidades Autónomas. Una visión de conjunto. Revista de administración pública, ISSN 0034-7639, Nº 151, 2000, pp. 405-424.
LORA-TAMAYO VALLVÉ, M. (2015): La EUropeización del territorio. Ed. Dykinson. 2015.
LORA-TAMAYO VALLVÉ, M. (2017): The EUropeanisation of Planning Law. The European -land use-silent revolution. Thomson Reuters. 2017. (versión actualizada en inglés).
PLASSARD F. & MESNARD I. (2000): Faut-il démolir les banlieues? Géocarrefour Année 2000 75-2 pp. 165-172.
SARMIENTO ACOSTA, M. J. (2009): Los Planes Generales de Ordenación como paradigmas del urbanismo español. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, núm. 248, 2009.
SARMIENTO ACOSTA, M. J. (2018): El régimen jurídico del suelo no urbanizable en el Estado autonómico. Características y tendencias, Andavira, Santiago de Compostela, 2018.
SARMIENTO ACOSTA, M. J. (2022): De nuevo sobre los Planes Generales de Ordenación. Estudio comparativo de las modificaciones de los últimos años. Vol. 56 Núm. 356 (2022): Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marta Lora-Tamayo_VallVé

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.