La universidad como motor de regeneración urbana: el proyecto para el nuevo rectorado de “Roma Tre”
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.223.17Palabras clave:
Patrimonio industrial, Proyecto Bioclimático, Regeneración Urbana, Reúso, RomaResumen
El distrito Ostiense-Portuense de Roma fue reconocido con los diversos planes generales de finales del siglo XIX y principios del XX, como el área urbana apta para la construcción de diversos centros industriales. Ya en 1891 se construyó el gran complejo del Matadero cerca de la colina artificial de "Testaccio". Además, la presencia del puerto fluvial favoreció en los primeros años del siglo XX, la construcción de una central para el gas y una eléctrica, así como almacenes y mercados generales. Con el paso de los años el tejido industrial se fue enriqueciendo hasta llegar a la época fascista con la construcción de fábricas consideradas estratégicas para los intereses militares. Entre finales de los años 1960 y la década de 1990 empezó el lento proceso de abandono de las antiguas fábricas, al cual siguieron los proyectos de regeneración urbana, muchos de los cuales se llevaron a cabo gracias a la presencia de la Universidad "Roma Tre”. Fundada a finales en 1991, la nueva institución contribuyó a la recuperación de numerosas plantas industriales, convirtiéndolas en nuevos centros de educación. La construcción del nuevo rectorado realizado por Mario Cucinella se inserta en este contexto, donde la voluntad de recuperar un antiguo solar industrial, bien se asocia con las características típicas de un proyecto bioclimático.
Descargas
Citas
CANCIANI, M. (2004): Piano Di Assetto Per L’Attuazione Del Progetto Urbano Ostiense-Marconi: Convenzione Del 31/12/1999 Con Il Comune Di Roma - Dipartimento Di Politiche Del Territorio. Roma, Italia, Kappa.
CARACCIOLO, A. (1954): Continuitá della struttura económica di Roma. I. Dal 1830 al 1870. Nuova Rivista Storica. CiuCCi, G. (1982): Il dibattito sull’architettura e le città fasciste, En Novecento, vol. IX, Storia dell’Arte italiana, Torino, Italia, Einaudi.
DAVID FIORE, A. (2021): Centrale Montemartini. Una luce nuova per Roma. Roma, Italia, Luca Editori d’Arte, pp. 51-63.
ELIA, B. (2008): Il Quartiere Ostiense a Roma : Dal Passato Al Futuro : Trasformazioni Edilizie Dal 1870 a Oggi. Roma, Italia, pp. 62-63.
INSOLERA, I.(1962): La “febbre” e la “crisi” edilizia, En Roma moderna. Un secolo di storia urbanistica 1870-1970, Torino, Italia, Einaudi. Enero-junio.
M. MANIERI E. & ZANELLA C. (1984): La trasformazione della struttura funzionale nei primi anni ‘40 di Roma Capitale. En Roma capitale 1870-1911. Uso e trasformazione della città storica, Marsilio.
ORLANDO, P. (1941): Alla conquista del mare di Roma, Roma, Italia, Tipografia della Camera dei Fasci e delle Corporazioni.
QUILICI, S: L’e42 Nel Quadro Territoriale Dell’urbanistica Romana. Cronologia, En Quilici V. (A Cura Di) E42 Eur. Un Centro Per La Metropoli, Pp. 123-125.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Armando CONSOLI , Graziella TROVATO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.