Detección de zonas vulnerables: metodología para el análisis inframunicipal aplicada a la Región Metropolitana de Barcelona
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.223.12Palabras clave:
Vulnerabilidad, Análisis factorial, Indicador, Barcelona, InframunicipalResumen
La vulnerabilidad urbana es un concepto multidimensional que debe abordarse de forma holística. La complejidad de su análisis radica en la diversidad de datos que representan la desigualdad, su intensidad y el ámbito territorial donde se producen. Se desarrolla una metodología de análisis multifactorial para la detección de áreas vulnerables a nivel inframunicipal para las 3247 secciones censales de la Región Metropolitana de Barcelona, que sintetiza la información eliminando redundancias. Se incorpora el componente de ruralidad para adaptar el análisis a las características específicas de cada territorio. Esta metodología evalúa el grado y las particularidades de la vulnerabilidad en cada área, facilitando así la formulación de soluciones personalizadas que respondan a las necesidades concretas de cada ámbito territorial para la toma de decisiones en la planificación urbana y el diseño de políticas públicas orientadas a mejorar la resiliencia y equidad en las ciudades.
Descargas
Citas
BARAÑANO-CID, M. & UCEDA-NAVAS, P. (2021): Embajadores/Lavapiés, ¿un barrio con vulnerabi¬lidad o gentrificado? Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 53(M), 83–100. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.M21.05
BLANCO, I& NEL·LO, I. (2018): Barrios y crisis. Crisis económica, segregación urbana e innovación social en Cataluña, València, Tirant lo Blanch (225 p.).
CRUZ-GÓMEZ, I. & ANTÓN-ALONSO, F. & PORCEL, S. & COLL-PUJOL, F. (2020): La vulnerabilitat urbana a Barcelona: persistència, concentració i complexitat. Papers (Institut d’Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona. Ed. impresa), (63), 0050-67.
DÍEZ, A. & RODRÍGUEZ, I. & ÁLVAREZ, L. & HERNÁNDEZ, A. (16-17 de junio, 2022): Detección E Intervención De La Vulnerabilidad Urbana En España. [Comunicación En Congreso]. Xiv Siiu Seminario Internacional De Investigación En Urbanismo, Madrid. https://Revistes.Upc.Edu/Index.Php/Siiu/Article/View/11990/2227
DÍEZ-BERMEJO, A. & RODRÍGUEZ-SUÁREZ, I. & ÁLVAREZ-DEL-VALLE, L. & CÓRDOBA-HERNÁNDEZ, R. & SÁNCHEZ- TOSCANO, G. & HERNÁNDEZ-AJA, A. (2021): La Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social: intervención en Zonas Desfavorecidas (ERACIS). Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 53(M), 159–178. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.M21.09
GARCIA-ALMIRALL, P& VILA, G. & MOIX, M. & FERRER, M. & VIMA-GRAU, S. (2017): Estudi i detecció a la ciutat de Barcelona d’àmbits de vulnerabilitat residencial. Centre de Política de Sòl i Valoracions - Reports de recerca 613.
GÓMEZ-GIMÉNEZ, J.M. & HERNÁNDEZ-AJA, A. (2021): El atlas de vulnerabilidad urbana en España: objetivos, resultados y retos de futuro. Revista Papers, N.63, pp. 20-37.
MATESANZ-PARELLADA, A. (2016): Políticas urbanas y vulnerabilidad. Las dimensiones de la regeneración urbana integrada en barrios vulnerables. [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid 2016]. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.44893
MINISTERIO-DE-FOMENTO, (2010): Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España. Sobre la vulnera¬bilidad urbana, Centro de Publicaciones del Ministerio de Fomento.
MINISTERIO-DE-FOMENTO, (2016): Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España. Síntesis metodo¬lógica general del catálogo de barrios vulnerables e indicadores básicos de vulnerabilidad urbana, Centro de Publicaciones del Ministerio de Fomento.
MUXÍ-MARTÍNEZ, Z. & CASANOVAS, R. & CIOCOLETTO, A. & FONSECA, M. & GUTIÉRREZ-VALDIVIA, B. (2011): ¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo? Feminismo/s, (17), 105–129. https://doi.org/10.14198/fem.2011.17.06
RODRÍGUEZ-SUÁREZ, I. & HERNÁNDEZ-AJA, A. & GÓMEZ- GIMÉNEZ, J. M. & MATESANZ-PARELLADA, A. & DÍEZ- BERMEJO, A. (2021): Los Catálogos de Barrios Vulnerables de España: análisis de la vulnerabilidad en las ciudades españolas entre 1991 y 2011. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 53(M), 179–200. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.M21.10
RUIZ, E. & APARICIO, R. & SERRANO, M. (2015): Indicadors per a la determinació d’àrees urbanes d’atenció especial. Estudis territorials. Direcció de serveis d’urbanisme. Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB). https://www.amb.cat/web/territori/urbanisme/estudis-territorials/detall/-/estuditerrito¬rial/indicadors-per-a-la-determinacio-d-arees-urba¬nes-d-atencio-especial/431444/11656
VEUS (2020): Visor de Espacios Urbanos Sensibles de la Comunitat Valenciana”, Generalitat Valenciana, Vicepresidència Segona i Conselleria d’Habitatge i Arquitectura Bioclimàtica, València. https://descargas.five.es/calab/ResumenVEUS2020.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Anna Garcia Masiá

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.