La “metropolitanización” del turismo: el caso del Área Metropolitana de Barcelona
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.209.05Palabras clave:
Área Metropolitana de Barcelona (AMB), Turismo sostenible, Plan estratégico, Vivienda turísticaResumen
El auge del fenómeno turístico en la ciudad de Barcelona tiene su impulso en los Juegos Olímpicos de 1992. En ese momento, se sitúa en el mapa de los visitantes potenciales como destino de interés, y la cifra de turistas internacionales se incrementa año tras año. Tal volumen de población flotante se convierte en una prioridad para la administración local, siendo objeto de debate en los planes de actuación municipal. En un primer momento, para promocionar y atraer el interés hacia la ciudad, y así desarrollarla turísticamente. A partir de los Planes Estratégicos de 2015 y 2020, el objetivo principal es limitar la turistificación entre otros impactos negativos, y buscar la manera de conciliar la estancia de los visitantes con la vida cotidiana de los residentes. Puesto que una de las características del turismo es la difusión de sus efectos en el entorno inmediato, el objeto de este estudio es analizar la repercusión que la actividad turística de un destino consolidado como Barcelona tiene en su área urbana funcional, concretamente en el denominado AMB (Área Metropolitana de Barcelona).
Descargas
Citas
Amat, E. (2016): “Recopilació de la Informació, Estratègies i Iniciatives sobre el Turisme als ens locals de l’àmbit de l’Àrea Metropolitana de Barcelona”. En Pié, R. & J.M. Vilanova (Eds.), Estudi Usos Urbanístic i el Turisme en el PDU-AMB. (57-87), Barcelona: Area Metropolitana de Barcelona.
Antich, X. (2013): La ciutat del disseny. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.
Antón Clavé, S. (1998): La urbanización turística: de la conquista del viaje a la reestructuración de la ciudad turística. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 32, 17-43.
Arias Sans, A. (2018): Turisme i gentrificació: apunts des de Barcelona. Papers. Regió Metropolitana de Barcelona, 60, 130-139.
Arias Sans, A. 2019): Turisme i metròpoli. Apunts per a una agenda integrada. Papers, 62, 10-19
Baptista, L. (2005): Territórios lúdicos (e o que torna lúdico um território): Ensaiando um ponto de partida, Fórum Sociológico, 13/14, 47-58.
Barrado, D. (2010): Gran ciudad y turismo en la transición postindustrial: nuevos y viejos procesos, nuevas y viejas teorías. El caso del área metropolitana de Madrid. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 14 (317). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-317.htm.
Bassand, M. & Joye, D. (2001): Vivre et créer l'espace public. Lausanne: PPUR presses polytechniques.
Bertoncello, R. (2002): Turismo y territorio. Otras miradas. Aportes y Transferencias, 6 (2), 31-50
Bertoncello, R. & Castro, H., & Zusman, P. (2003): “Turismo y patrimonio: una relación puesta en cuestión”. En Bertoncello, R., Carlos, A. F. (Eds). Procesos Territoriales en Argentina y Brasil, (277-291), Buenos Aires: Instituto de Geografía.
Bertoncello, R. & Luso, R. (2016): Turismo urbano en contexto metropolitano: Tigre como destino turístico en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25 (2), 107-125.
Best, G. (2012): “In the eye of the beholder: Street art, landscape, and the tourist gaze refocused”, 60-65. In CAUTHE: The new golden age of tourism and hospitality; Book 2; Proceedings of the 22nd Annual Conference
Boyer, M. C. (2004): “Ciudades en venta: la comercialización de la historia en el South Street Seaport”. En Sorkin, M. (Ed):Variaciones sobre un parque temático: la nueva ciudad americana y el fin del espacio público, (205-230), Barcelona: Gustavo Gili.
Bridge, G., & Dowling, R. (2001): Microgeographies of retailing and gentrification. Australian Geographer, 32 (1), 93-107.
Butler, R.W. (1980): The concept of a tourist area cycle of evolution: implications for management of resources. Canadian Geographer, 24, 5–12
Capel, H. (2005): Modelo Barcelona: un examen crítico. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Chaudefaud, M. (1987): Aux origines du tourisme dans les Pays de l’Adour: du mythe à l’espace: un essai de géographie historique. Pau: Département de géographie et d’aménangement de l’Université de Pau et des Pays de l’Adour, Centre de recherche sur l’impact socio-spatial de l’aménagement
Choay, F. (2000): A alegoria do património. Lisboa: Edições 70
Cócola-Gant, A (2018): “Tourism gentrification”, 281-293 en A L. Lees, y M. Phillips (Eds.), Handbook of Gentrification Studies. Cheltenham and Northampton: Edward Elgar Publishing.
Cohen, E. (2005): Principales tendencias en el turismo contemporáneo. Política y sociedad, 42(1), 11-24.
Colomb, C. & Novy, J. (eds.) (2016): Protest and resistance in the tourist city. Nueva York: Routledge.
Crang, M. (1999): “Knowing, Tourism and Practices of Vision”. En Crouch, D. (ed): Leisure/tourism geographies: Practices and geographical knowledge, (238-256), London: Routledge.
Crespi-Vallbona, M. (2021): Gobernanza sostenible en espacios públicos. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, en prensa
Crespi-Vallbona, M & Dimitrovski, D. (2016): Food markets visitors: a typology proposal. British Food Journal, 118 (4), 840-857
Crespi-Vallbona, M & Domínguez-Pérez, M. (2021): Las consecuencias de la turistificación en el centro de las grandes ciudades. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 61-82. https://doi.org/10.37230/
Crespi-Vallbona, M & Mascarilla Miró, O. (2018): La transformación y gentrificación turística del espacio urbano. El caso de la Barceloneta (Barcelona). Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales. 133 (44), 165-184.
Crespi-Vallbona, M & Mascarilla Miró, O. (2020): Street Art as a Sustainable Tool in Mature Tourism Destinations: The Case Study of Barcelona. International Journal of Cultural Policy, https://doi.org/10.1080/10286632.2020.1792890.
Delgado, M. (2004): “La cultura dels carrers. L’espai públic com a patrimoni sociocultural”. En Soldino, E. & al. (ed), Patrimoni i societat: conservació i gestió del patrimoni cultural, (61-77), València: Publicacions de la Universitat de València
Delgado Ruiz, M. (1999): Ciudad líquida, ciudad interrumpida. La urbs contra la polis. Medellín: Colección Estética Expandida, Editorial Universidad de Antioquia.
Domínguez-Pérez, M., Leal-Maldonado, J., & Barañano-Cid, M. (2021): Vivienda, transformaciones urbanas y desigualdad socioespacial en las grandes ciudades españolas. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 5-12. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.M21.00
Duncan, J.S. & Duncan, N. (2001): The Aestheticization of the Politics of Landscape Preservation. Annals of the Association of American Geographers, 91 (2), 387-409.
Eckert, C.& al. (2019): Strategies and measures directed towards overtourism: a perspective of European DMOs. International Journal of Tourism Cities. https://doi.org/10.1108/IJTC-12-2018-0102
Ernst, O., & Doucet, B. (2014): A window on the (changing) neighbourhood: The role of pubs in the contested spaces of gentrification. Tijdschrift voor economische en sociale geografie, 105(2), 189-205.
Feria Toribio, J. M. (2004): Problemas de definición de las áreas metropolitanas en España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (38), 85-100.
Font, T., López, A. & Clot, R. (2019): El Pla Especial Urbanístic d’Allotjaments Turístics (PEUAT). Una eina contingent per regular el turisme, Papers, 62, 70-77
Franklin, A. & Crang, M. (2001): The trouble with tourism and travel theory? Tourist Studies, 1, 5-22.
Frisch, T. & al. (Eds.): Tourism and everyday life in the contemporary city. Abingdon, Oxon; New York, Routledge.
Füller, H., & Michel, B. (2014): ‘Stop Being a Tourist!’ New Dynamics of Urban Tourism in Berlin‐Kreuzberg. International Journal of Urban and Regional Research, 38 (4), 1304-1318.
Galofaro, L. (2003): Paisajes en transformación” Artscapes. El arte como aproximación al paisaje contemporáneo. Barcelona, Gustavo Gili.
Goldstone, P. (2003): Turismo. Más allá del ocio y del negocio. Madrid: Debate.
González, S. & Waley. P. (2012): Traditional Retail Markets: The New Gentrification Frontier, Antipode, 45 (4), 965–983
Gotham, K. F. (2002): Marketing Mardi Gras: Commodification, spectacle and the political economy of tourism in New Orleans. Urban Studies, 39 (10), 1735-1756.
Gravari-Barbasa, M., Jacquot, S. & Cominelli, F (2017): New cultures of urban tourism. International Journal of Tourism Cities, 5 (3), 301-306.
Greenwood, D. (1972): Tourism as an Agent of Change: A Basque Case, Ethnology, 11(1), 80 -91.
Gupta, A. & Ferguson, J. (1992): Beyond “Culture”: Space, identity and the Politics of difference. Cultural Anthropology, 7 (1), 6-23.
Hall, C. M. (2011): A typology of governance and its implication for tourism policy analysis. Journal of Sustainable Tourism,19 (4/5), 437-457.
Hannerz, U. (1989): Culture between Center and Periphery: Toward a Macroanthropology. Ethnos, 54 (3–4), 200–16
Harvey, D. (1989): The Condition of Postmodernity. An Enquiry into the Origins of Cultural Change. EEUU: Basil Blackwell.
Harvey, D. (2002): “The art of rent: globalization, monopoly and the commodification of culture”. En: Panitch, l. & C. Leys (eds.): A World of Contradictions. Socialist Register.
Huete, R., & Mantecón, A. (2018): El auge de la turismofobia ¿hipótesis de investigación o ruido ideológico?. Pasos, 16 (1), 9-19
Ivars-Baidal, J. A. & al. (2017): Smart destinations and the evolution of ICTs: a new scenario for destination management? Current Issues in Tourism, 1581–1600
Jansen-Verbeke, M. (1998): Touristification of historical cities: a methodological exercise. Annals of Tourism Research, 25 (3), 739-742.
Jiménez, C & al. (2019): La integració de la demanda turística en la planificació i la gestió de la mobilitat. Apunts des de la destinació Barcelona. Papers, 62, 120-132.
Klein, R. (2018): La ciudad y el turismo: Experiencias desde la gestión del street art. Sociologia, (8), 54-71.
Koens, K., Postma, A. & Papp, B. (2018): Is overtourism overused? Understanding the impact of tourism in a city context. Sustainability, 10 (12), 4384.
Lazzarotti, O. (1994): La géographie dans la controverse touristique. Annales de Géographie, 103 (580), 627-650
López López, J. (2016): El patrimonio como constructo político y su potencial reflexivo. Perspectivas, Revista del PH Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 90, 218-219.
López Palomeque, F. (2015): Barcelona, de ciudad con turismo a ciudad turística. Notas sobre un proceso complejo e inacabado. Documents d’anàlisi geogràfica, 61(3), 483-506.
López Palomeque, F. & Torres-Delgado, A. (2019): El turisme a l’Àrea Metropolitana de Barcelona, Papers, 62, 20-35
Lübbren, N. & Crouch, D. (2003): Visual culture and tourism. Berg Publishers.
MacCAnnell, D. (2003): [1976]. El Turista: una nueva teoría de la clase ociosa. Barcelona: Melusin.
Maitland, R. & Newman, P. (2009): “Developing world tourism cities”, 1-21. In Maitland, R. & Newman, P (Eds): World tourism cities: Developing tourism off the beaten track. London: Routledge.
Mansilla, J.A. (2018): Vecinos en peligro de extinción. Turismo urbano, movimientos sociales y exclusión socioespacial en Barcelona. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16 (2), 279-296.
Mantero, J. C. (2010): Turismo metropolitano: la potencia de lo urbano. Aportes y Transferencias, 14(2), 121-144.
Milano, C. (2018): Overtourism, malestar social y turismofobia. Un debate controvertido. Pasos, 16 (3), 551-564
Miles, M. (2007): Cities and Cultures. Londres: Routledge.
Miossec, J. M. (1977): Un modèle de l'espace touristique. L'Espace géographique, 41-48.
Mitchell, D. (2003): Cultural landscapes: just landscapes or landscapes of justices? Progress in Human Geography, 27 (6): 787-796.
Mordue, T. (2017): New urban tourism and new urban citizenship: researching the creation and management of postmodern urban public space. International Journal of Tourism Cities, 6 (4), 399-405.
Palou Rubio, S. (2019): Discursos turístics sobre el paisatge i el patrimoni cultural de Barcelona. Imatges contra la ciutat, Papers, 62, 48-58
Peeters, P. & al. (2018): Research for TRAN Committee-Overtourism: impact and possible policy responses.
Pié, R. & Vilanova, J.M. (2019): Els reptes del planejament urbanístic metropolità enfront el turisme, Papers, 62, 60-68
Prats, L. (2004): Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel
Prats, L. (2009): “Turismo e identidad: un intercambio narrativo”. En Fernández Cerviño, M.X. (Ed.), Turismo e identidade. (42-50), Santiago de Compostela: Museo do Pobo Galego.
Richards, G. (2010): Metropolitan Tourism: Competition, Collaboration and Creativity. Asia Pacific World, 1(1): 75-94
Richards, G. 2016): El turismo y la ciudad ¿Hacia nuevos modelos? Revista Cidob d´afers internacionals, 113, 71-87.
Rius-Ulldemolins, J. (2008): Los barrios artísticos como base local de la cultura global. El caso del Raval de Barcelona. Revista Internacional de Sociología, LXVI (51), 179-205
Rubio-Ardanz, J.A. (2014): Antropología y Maritimidad. Entramados y constructos patrimoniales en el Abra y Ría de Bilbao. Bilbao: Museo Marítimo Ría de Bilbao
Saarinen, J. (2006): Traditions of sustainability in tourism studies. Annals of Tourism Research, 33 (4), 1121-1140.
Salazar, N. B. (2005): Tourism and glocalization “local” tour guiding. Annals of tourism research, 32(3), 628-646.
Sassen, S. (2014): Expulsions: Brutality and complexity in the global economy. Harvard University Press.
Sengel, T. & al. (2015): Tourists’ approach to local food. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 195(1), 429-437.
Sheller, M. & Urry, J. (2004): Tourism mobilities: Places to play, places in play. Londres: Routledge.
Silver, D. A. & Clark, T. N. (2016): Scenescapes: How qualities of place shape social life. Chicago: University of Chicago Press.
Stebbins, R. A. (1997): Identity and cultural tourism. Annals of tourism research, 24(2), 450-452.
Stors, N. & Kagermeijer, A. (2013): “Crossing the border of the tourist bubble: touristification in Copenhagen”. En Thimm, T. (Ed). Tourismus und Grenzen. (115-131), Manheim: MetaGis.
UNWTO, (2018), Overtourism? Understanding and Managing Urban Tourism Growth beyond Perceptions. Executive Summary, Madrid: UNWTO
Urry, J. (1990): The Tourist Gaze: Leisure and Travel in Contemporary Societies. London: Sage Publications
Veltz, P. (2004): The Resurgent City. Leverhulme International Symposium, London School of Economics, 19-21 April.
Zukin, S. (1995): The Cultures of Cities. London: Blackwell.
Zukin, S. (2008): Consuming authenticity: From outposts of difference to means of exclusion. Cultural studies, 22(5), 724-748.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Montserrat Crespi Vallbona
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.