Hacia la vélometrópolis: la infraestructura ciclable en Barcelona
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2024.220.7Palabras clave:
Infraestructura ciclable, Vélometrópolis, Movilidad sostenible, Intermodalidad, Espacio públicoResumen
En el contexto actual de congestión ambiental, el ciclismo urbano constituye una alternativa de movilidad competitiva y sostenible en numerosas áreas metropolitanas. La baja ocupación de espacio, la alta eficiencia energética y la flexibilidad de usos que la bicicleta ofrece, favorecen su implementación para uso cotidiano en territorios densos y compactos. Este artículo caracteriza la forma metropolitana de Barcelona desde la perspectiva ciclable, poniendo de relieve la interacción entre infraestructura, forma y actividad urbanas. Los resultados presentados muestran diferentes estrategias de implementación de la infraestructura ciclable tanto a la escala metropolitana como a la de los proyectos de diseño de espacio público.
Descargas
Citas
ALDRED, R. & WOODCOCK, J. & GOODMAN, A. (2015): Does More Cycling Mean More Diversity in Cycling? [¿Más ciclismo significa más diversidad en el ciclismo?], Transport Reviews, 36(1), pp. 28-44.
AMICS DE LA BICI (2021): Des de 1981 Pioners i Innovadors [Desde 1981 pioneros e innovadores], Amics de la Bici. http://www.amicsdelabici.net/historia_adlb.php
ANAYA, E. & CASTRO, A. & COROMINAS, X. (2012): Balance General de la Bicicleta Pública en España. Girona, España, Fundación ECA Bureau Veritas. https://bicicletapublica.files.wordpress.com/2013/03/balance-general-de-la-bp-en-espac3b1a.pdf
ANAYA, E. & GOROSTIZA, S. (2014): The Historiography of Cycling Mobility in Spain in the Twentieth Century [La historiografía de la movilidad ciclista en España en el siglo XX], Mobility in History, 5(1), pp. 37-42.
Àrea Metropolitana De Barcelona, AMB (8 de abril, 2021): Arriba el Bicibús a la metròpolis de Barcelona [Llega el Bicibús a la metrópolis de Barcelona]. AMB. https://blogs.amb.cat/bicicleta/ca/2021/04/08/arriba-el-bicibus-a-la-metropolis-de-barcelona/
AJUNTAMENT DE BARCELONA, (2015): Estratègia per la Bicicleta de Barcelona 2016-2018 [Estrategia para la Bicicleta de Barcelona 2016-2018]. Barcelona, Àrea d’Ecologia, Urbanisme i Mobilitat.
AJUNTAMENT DE BARCELONA, (2019): Pla Local de Seguretat Viària 2019-2022 [Plan Local de Seguridad Viaria]. Barcelona, Àrea de Seguretat i Prevenció.
AJUNTAMENT DE BARCELONA, (2023): Superilla Barcelona: Barcelona 2015-2023. Barcelona, Àrea d’Ecologia, Urbanisme i Mobilitat.
BEECHAM, R. & YANG, Y. & TAIT, C. & LOVELACE, R. (2023): Connected bikeability in London: Which localities are better connected by bike and does it matter? [Conectividad en bicicleta en Londres: ¿Qué distritos están mejor conectados en bicicleta y qué importancia tiene?], EPB: Urban Analytics and City Science, 0(0), pp. 1-15.
BEROUD, B. & ANAYA, E. (2012): Chapter 11 Private Interventions in a Public Service: An Analysis of Public Bicycle Schemes [Capítulo 11 Intervenciones privadas en un servicio público: Un análisis sobre sistema de bicicletas públicas]. En J. PARKIN (ED.), Cycling and Sustainability, Transport and Sustainability, 1, pp. 269-301. Leeds, Reino Unido, Emerald Publishing Limited.
BRUNO, M. & DEKKER, H.J. & LINDENBERG LEMOS, L. (2021): Mobility protests in the Netherlands of the 1970s: Activism, innovation, and transitions [Protestas de movilidad en los Países Bajos en la década de 1970: activismo, innovación y transiciones], Environmental Innovation and Societal Transitions, 40, pp. 521-535.
BUSTAMANTE, X. & FEDERO, R. & FERNÁNDEZ-I-MARIN, X. (2022): Riding the wave: Predicting the use of the bike-sharing system in Barcelona before and during COVID-19 [En la cresta de la ola: Prediciendo el uso del sistema de bike-sharing de Barcelona antes y durante la COVID-19], Sustainable Cities and Society, 83, 103929.
CATALUNYA ESPORTIVA (13 de diciembre, 2002): Pedalades amb tradició [Pedaladas con tradición]. Mundo Deportivo, V-VIII. http://hemeroteca.mundodeportivo.com/preview/2002/12/13/pagina-30/513743/pdf.html#&mode=fullScreen
COL·LECTIU PUNT 6 (2021): Dones i persones no binàries en bici 2021: Estudi de mobilitat ciclista a Barcelona des d’una perspectiva feminista [Mujeres y personas no binarias en bici 2021: Estudio de movilidad ciclista en Barcelona desde una perspectiva feminista]. https://www.punt6.org/wp-content/uploads/2022/07/informe-bicis-2021_catala.pdf
COX, P. (2022): Vélomobility is to degrowth as automobility is to growth: prefigurative cycling imaginaries [La vélomovilidad es al decrecimiento lo que la automovilidad al crecimiento: imaginarios ciclistas prefigurativos], Applied Mobilities.
DE BAÑOS, R. (Director) (1908): Barcelona en Tranvía [Película].
DE SOLÀ-MORALES, M. (2008): Diez lecciones sobre Barcelona. Barcelona, España, COAC.
ESTEBAN, C. (30 de abril, 2020): La historia de los velódromos de la ciudad de Barcelona. ciclo21. https://www.ciclo21.com/velodromos-barcelona/
EUROPEAN COMMISSION, (2020): Decision of the European Parliament and the Council on a European Year of Rail (2021) [Decisión del Parlamento Europeo y el Consejo sobre el Año Europeo del Ferrocarril (2021)]. Luxemburgo, Official Journal of the European Union.
FERSTER, C. & NELSON, T. & MANAUGH, K. & BEAIRSTO, J. & LABEREE, K. & WINTERS, M. (2023): Developing a national dataset of bicycle infrastructure for Canada using open data sources [Desarrollo de un conjunto de datos nacionales sobre infraestructuras ciclistas en Canadá a partir de fuentes de datos abiertas], EPB: Urban Analytics and City Science, 0(0), pp. 1-17.
GILABERT, J. (9 de marzo, 2019): El Parc de la Ciutadella (Barcelona) acollí la primera cursa ciclista femenina a Espanya [El Parque de la Ciudadela (Barcelona) acogió la primera carrera ciclista femenina en España]. tourdegila. https://tourdegila.com/2019/03/09/el-parc-de-la-ciutadella-barcelona-acolli-la-primera-cursa-ciclista-femenina-a-espanya/
GOEL, R. & GOODMAN, A. & ALDRED, R. & NAKAMURA, R. & TATAH, L. & TOTARO GARCIA, L.M. & ZAPATA-DIOMENDI, B. & DE SA, T.H. & TIWARI, G. & DE NAZELLE, A. & TAINIO, M. & BUEHLER, R. & GÖTSCHI, T. & WOODCOCK, J. (2021): Cycling behaviour in 17 countries across 6 continents: levels of cycling, who cycles, for what purpose, and how far? [Comportamiento ciclista en 17 países de 6 continentes: niveles de uso de la bicicleta, quién la usa, con qué propósito y hasta dónde], Transports Reviews, 42(1), pp. 58-81.
GORDON WILSON, D. (2004): Bicycling Science. Cambridge, Estados Unidos, The MIT Press.
GOROSTIZA, S. (2017): El ciclista cartógrafo: El viaje de Joaquim Bordons, Volata, 13, pp. 58-63.
GOROSTIZA, S. & SILLERO, A. & CEBOLLADA, A. (2020): <> El retorn de la bicicleta a Barcelona (1977-1997) [<<¿Y por qué no?>> El retorno de la bicicleta a Barcelona (1977-1997)]. Barcelona, Fundación Catalunya Europa.
GUTIÉRREZ, J. (13 de noviembre, 2015): La Federación Español de Ciclismo cumple… ¡120 años!. As. https://as.com/ciclismo/2015/11/13/mas_ciclismo/1447370049_351759.html
HERLIHY, D. (2006): Bicycle: The History. New Haven, Estados Unidos, Yale University Press.
INSTITUT D’ESTUDIS REGIONALS I METROPOLITANS DE BARCELONA, IERMB (2020): L’accidentalitat en bicicleta a la metròpoli de Barcelona [La accidentalidad en bicicleta en la metrópolis de Barcelona]. Barcelona, IERMB.
INSTITUT D’ESTUDIS REGIONALS I METROPOLITANS DE BARCELONA, IERMB, (2022): Enquesta de Mobilitat en Dia Feiner. Barcelona [Encuesta de movilidad en día laborable], IERMB.
JENSEN, O.B. (2016): Of ‘other’ materialities: why (mobilities) design is central to the future of mobilities research [De ‘otras’ materialidades: por qué el diseño (de movilidades) es central para el futuro de la investigación sobre movilidad], Mobilities, 11(4), pp. 587-597.
KOGLIN, T. (2017): Urban Velomobility and the Spatial Problems of Cycling [Vélomovilidad urbana y los problemas espaciales del ciclismo]. En M. FREUDENDAL-PEDERSEN & K. HARTMANN-PETERSEN & E.L. PEREZ FJALLAND (Eds.), Experiencing Networked Urban Mobilities, pp. 109-115.
MCILVENNY, P. (2015): The Joy of Biking Together: Sharing Everyday Experiences of Vélomobility [El gozo de pedalear juntos: compartiendo experiencias diarias de vélomovilidad], Mobilities, 10(1), pp. 55-82.
MEJÍA, V. & LÓPEZ, J. & CHECA, J. (2023): ¿Hacia una transición energética justa?: consumo energético y segregación residencial en el área metropolitana de Barcelona, Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 55(215), pp. 77-96. https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.215.5
MENDOZA, A.E. & WYBOURN, C.A. & MENDOZA, M.A. & CRUZ, M.J. & JUILLARD, C.J. & DICKER, R.A. (2017): The Worldwide Approach to Vision Zero: Implementig Road Safety Strategies to Eliminate Traffic-Related Fatalties [El enfoque mundial de Visión Cero: aplicación de estrategias de seguridad vial para eliminar las muertes relacionadas con el tráfico], Current Trauma Reports, 3, pp. 104-110.
MORENO, C. (2020): Droit de cité: De la "ville-monde" à la "ville du quart d’heure" [Derecho de ciudad: de la "ciudad-mundo" a la "ciudad del cuarto de hora"]. París, Francia, Éditions de l’Observatorie.
OLDENZIEL, R. & EMANUEL, M. & DE LA BRUHÈZE, A.A. & VERAART, F.C.A. (Eds.) (2016): Cycling cities: The European Experience: Hundred Years of Policy and Practice [Ciudades ciclables: La experience europea: cien años de políticas y práctica]. Eindhoven, Países Bajos, The Foundation for the History of Technology.
ORTEGA, M. (14 de enero, 2021): Creix la revolta escolar contra l’excés de trànsit a Barcelona [Crece la revuelta escolar contra el exceso de tránsito en Barcelona]. Ara. https://www.ara.cat/societat/creix-revolta-escolar-transit-barcelona-contaminacio-salut_1_3062281.html
PSARIKIDOU, K. & ZUEV, D. & POPAN, C. (2020): Sustainable cycling futures: can cycling be the future? [Futuros ciclistas sostenibles: ¿puede ser ciclismo ser el futuro?], Applied Mobilities, 5(3), pp. 225-231.
PUCHER, J. & BUELHER, R. (2013): Bicycle Integration with Public Transport [Integración de la bicicleta en el transporte público]. En M. EHSANI & F.Y. WANG & G.L. BROSCH (EDS.), Transport Techonologies for Sustainability (pp. 196-211). Nueva York, Estados Unidos, Springer.
ROYO ZABALA, P. (2021): Métropolis pedalable: estudio y prospectiva de la infraestructura ciclable de las ciudades de Barcelona, Paris y Amsterdam [Tesina de Máster, Universitat Politècnica de Catalunya]. http://hdl.handle.net/2117/355767
SÁNCHEZ, R. (22 de mayo, 2015): Y Madrid aprendió a montar en bici. El Mundo. https://www.elmundo.es/madrid/2015/05/22/555e60f946163fe9248b45af.html
SUÁREZ-LASTRA, M. & GALINDO-PÉREZ, C. & REYES-GARCÍA, V. (2022): Plan Bici CDMX: una estrategia de movilidad en bicicleta para Ciudad de México, Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 54(213), pp. 665-682. https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.213.8
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Peio Royo-Zabala , Miquel Martí-Casanovas , Eulàlia Gómez-Escoda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.