El antejardín en la ciudad: una aproximación histórico-evolutiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37230/CyTET.2024.222.2

Palabras clave:

Ciudad jardín, Ciudad lineal, Suburbio jardín, Huerta urbana

Resumen

Este artículo aborda el antejardín (jardín frontal) como un espacio de interés para la ciudad por su incidencia en el diseño urbano, en tanto constituye la transición entre el espacio público y el privado; además, considera que existe un problema de magnitud para la construcción de un corpus teórico: la escasez de información disponible y pertinente. La investigación se centra en la definición conceptual y operacional de lo que es un antejardín y en algunos antecedentes de Europa y América bajo tres objetivos: a) establecer su génesis, b) exponer su función en la historia urbana y c) dar cuenta de su utilidad. El trabajo se desarrolla en dos etapas: i) revisión bibliográfica con protocolos de búsqueda en bases de datos y consulta de literatura y material planimétrico en formato impreso; ii) justificación del antejardín en la ciudad desde la exploración de elementos teóricos. Los resultados sugieren que para discutir sobre la validez social, económica y ecológica de los antejardines en la ciudad es necesario articular dos ideas: por una parte, el antejardín incluido en la noción de tipo en la arquitectura y el urbanismo; por la otra, la aproximación a un antecedente remoto y su inclusión en distintos momentos históricos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACKERMAN, J. S. (2006): La villa. Forma e ideología de las casas de campo. Madrid, España, Ediciones Akal.

ALCALDÍA LOCAL DE TEUSAQUILLO. (2021): Historia de Teusaquillo. Bogotá, Colombia, Alcaldía Local de Teusaquillo. http://www.teusaquillo.gov.co/mi-localidad/conociendo-milocalidad/historia#:~:text=Teusaquillo%20fue%20una%20de%20las,Brunner%2C%20Galindo%20Guerra%20y%20otros.

AUGE, M. (2005): Los no lugares. Espacios de anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona, España, Gedisa Editorial.

BATESON, G. (1998): Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires, Argentina, Ediciones LOHLÉ – LUMEN.

BEACH, B. & WALKER HANLON, W. (2018): Coal Smoke and Mortality in an Early Industrial. The Economic Journal, 128(615), pp. 2652–2675. https://doi.org/10.1111/ecoj.12522

BELALCÁZAR, E. (2011): Defensa constitucional del derecho al espacio público [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9560

BENEVOLO, L. (1982): Diseño de la ciudad- 5. El arte y la ciudad contemporánea. Barcelona, España, Editorial Gustavo Gili.

BENOÎT LÉVY, G. (1904): La cité jardin. Paris, Francia, Jouve.

BOLAÑO, N. & COGOLLO, K. & PÉREZ, L. (1998): Manga: siempre viejo siempre nuevo: estudio local [Trabajo de especialización, Universidad de Cartagena]. Repositorio Unicartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/15348

BOURDIEU, P. (1992): The logic of practice. Cambridge, Inglaterra, Cambridge Polity Press.

CHALMIN-PUI, L. S. & ROE, J. & GRIFFITHS, A. & SMYTH, N. & HEATON, T. & CLAYDEN, A. & CAMERON, R. (2021): It made me feel brighter in myself. The health and well-being impacts of a residential front garden horticultural intervention. Landscape and Urban Planning, 205, 103958. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2020.103958

CHIARELLO, A. L. (2015): El tipo chalet californiano en la arquitectura domestica del noroeste argentino: Tucumán y Salta, 1930-1950. Revista de historia americana y argentina, 50(2), pp.185-214. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314-15492015000200007&lng=es&tlng=es.

CHUECA GOITIA, F. (2017): Breve historia del urbanismo. Madrid, España, Alianza Editorial.

CLARKE, C. (1986): El hogar de la familia estadounidense, 1800–1960. Carolina del Norte, Estados Unidos, Universidad de North Carolina Press.

COLLINS, G. (1959): Linear Planning throughout the World. Journal of the Society of Architectural Historians, 3(18), pp. 74–93. https://doi.org/10.2307/987932

COLLINS, G. (1960): Cities on the Line. Architectural Review, 128, pp. 341-345.

CODINA, R. & PASSERA, C. & NARANJO, G. & CARRIERI, S. & FIORETTI, S. & MANZANO, E. (2005): Cálculo del valor ambiental de los jardines frontales urbanos. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, 37(1), pp. 87-96. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1297/codinaagrarias1-05.pdf

DE ANDRÉS, J. M. (2020): El lenguaje orgánico de Arturo Soria: antecedente de una ecología de la ciudad. Cuadernos de Proyectos Arquitectónicos, (10), pp. 80-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7905650

DE TERÁN, F. (1968): Ciudad Lineal, antecedente de un urbanismo actual. Madrid, España, Ciencia Nueva.

DE VRIES, S. & VAN DILLEN, S.M.E. & GROENEWEGEN, P. P. & SPREEUWENBERG, P. (2013): Streetscape greenery and health: stress, social cohesion and physical activity as mediators. Social, Science &. Medicine, 94, pp. 26–33. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2013.06.030

GARCÍA, C. & PIZZA, A. (2015): Historia del arte y la arquitectura moderna (1851 – 1933). Del Crystal Palace a la Ciudad Funcional. Barcelona, España, Universitat Politècnica de Catalunya.

GARCÍA, X. & RIBAS, A. & LLAUSÀS, A. (2014): Jardines privados y consumo de agua en las periferias urbanas de la comarca de la Selva (Girona). Investigaciones Geográficas, (61), pp. 55-69. https://doi.org/10.14198/INGEO2014.61.04

GARCÍA-GONZÁLEZ, M. & GUERRERO, S. (2021): La Russell Sage Foundation y Forest Hills Gardens: un laboratorio urbanístico en Nueva York entre el determinismo social y la estandarización de la vivienda. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 3(207), pp. 153-168. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.207.09

GIANNICO, V. & SPANO, G. & ELIA, M. & D’ESTE, M. & SANESI, G. & LAFORTEZZA, R. (2021): Green spaces, quality of life, and citizen perception in European cities. Environmental Research, 196, 110922. https://doi.org/10.1016/j.envres.2021.110922

GUARÍN, K. (2021): Diferencia conceptual y jurídica entre la afectación al espacio público que pesa sobre los antejardines y su ocupación material con una obra pública [Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia Bogotá]. Repositorio Universidad Externado de Colombia.

GLICK, T. (1997): Estados Unidos: Ciudad Jardín en USA. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, (111), pp. 184–185. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/84385

HEREU, P. & MONTANER, M. J. & OLIVERAS, J. (1999): Textos de arquitectura de la modernidad. Madrid, España, Nerea.

HIGUERAS, E. (2011): Urbanismo Bioclimático. https://www.researchgate.net/publication/279474037_Urbanismo_bioclimatico

HOBSBAWM, E. (1971): Las Revoluciones Burguesas. Madrid: Guadarrama. https://www.academia.edu/7960536/Hobsbawm_E_Las_revoluciones_burguesas_1962_2a_ed_Guadarrama_1971_

HOWARD, E. (1902): Garden Cities of To-Morrow. Cambridge, USA, Harvard University Frances Loeb Library, Graduate School of Design.

Instituto de Desarrollo Urbano, IDU (2022): ABECË Proyecto Antejardines. Bogotá, Colombia. IDU. https://www.idu.gov.co/Archivos_Portal/Micrositios/antejardines/abece-antejardines.pdf

Instituto de Desarrollo Urbano, IDU (20 de septiembre de 2022): Antejardines: ejes comerciales por Bogotá. Bogotá. Colombia, IDU. https://www.idu.gov.co/page/antejardines

INSTITUTO HUMBOLDT. (2011): Espacios verdes de la ciudad (Documento informativo 10), Bogotá, Colombia, Humboldt Colombia. https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/19156/44494_57947.pdf?sequence=1&isAllowed=y

IZASKUN, B. & LANDA, D. (Julio de 2004): Transferencias del modelo de urbanismo jardín europeo: el caso del primer suburbio-jardín de Manuel Mujica en Caracas. En F. J. MONCLÚS & M. GUARDIA. (Eds), Planning models and the Culture of Cities. Conferencia llevada a cabo en Proceedings of the 11th Conference of the International Planning History Society, Barcelona, España.

JACKSON, K. (1985): Crabgrass Frontier: The Suburbanization of the United States. New York, USA, Oxford University Press.

JAIMES, R. (2019): Green Cities Barranquilla, espacio público-privado, los antejardines en el barrio El Prado [Tesis de maestría, Universidad del Norte]. Repositorio Uninorte. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/9521#page=1

KLEINBERG, S. (1999): Espacio de Género: Vivienda, Privacidad y Domesticidad en el Estados Unidos del siglo XIX. En I. BRYDEN & J. FLOYD. (Eds). Espacio doméstico: lectura del interior del siglo XIX, pp. 142–61. Manchester, Inglaterra, Prensa de la Universidad de Manchester.

LAVIÑA, I. (2020): Jardín. Entre la realidad y la idea. En J. ONRUBIA, V. M. LÓPEZ-MENCHERO, D. RODRÍGUEZ & F. J. MORALES. (Eds). LEGATUM 2.0 Musealización y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural, 22, pp. 357-366. Albacete, España, Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.

LLANOS DÍAZ, R & VARGAS TOVAR, Y. (2021): El Prado. En busca de la ciudad jardín en el trópico. Informe para Parrish % CO. De Ray F. Wairick. Ingeniero Paisajista (1918). Barranquilla, Colombia, Editorial Uninorte.

LOPERA, F. G. (2005): Las zonas verdes como factor de calidad de vida en las ciudades. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 37(144), pp. 417-436. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75554

LUNA PALENCIA, E. M. & OCAMPO ZAPATA, A. F. (2020): El urbanismo táctico como instrumento para la manifestación social y urbana de la sociedad [Tesis de maestría, Universidad EAFIT]. Repositorio EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/24361

LUSSAULT, M. (2015): El hombre espacial: la construcción social del espacio humano. Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores.

MARÍN, A. (2017): Zonas de espacio público en bienes inmuebles privados en el Municipio de Tuluá, Valle [Trabajo de especialización, Universidad Libre]. Repositorio Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/17477

MARTÍ ARÍS, C. (1993): Las variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en la arquitectura. Barcelona, España, Demarcación de Barcelona del Colegio de Arquitectos de Cataluña y Ediciones Serbal.

MONTIEL, T. (2015): Ebenezer Howard y la Ciudad Jardín. ArtyHum, Revista digital de Artes y Humanidades, 9, pp. 118-123. https://www.aacademica.org/teresa.montiel.alvarez/15.pdf

MORÁN, N. & HERNÁNDEZ, A. (7 de mayo de 2011): Historia de los huertos urbanos. De los huertos para pobres a los programas de agricultura urbana ecológica [Comunicación en congreso]. I Congreso Estatal de Agricultura Ecológica Urbana y Periurbana, Elche, España. https://oa.upm.es/12201/

MUÑOZ REYES, M. C. (2020): Fragmentos de Bogotá.: Teoría y práctica de los barrios de Karl Brunner [Tesis de maestría, Universitat Politècnica de Catalunya]. Depósito Institucional UPC. http://https://upcommons.upc.edu/handle/2117/333495

NIÑO MURCIA, C. (2019): Arquitectura y Estado. Bogotá, Colombia, Universidad Nacional de Colombia.

PAVONY AGUIAR, S. V. & RESTREPO-MARTÍNEZ, D. H. & RÍOS LÓPEZ, J. P. (2019): El zócalo urbano como estrategia para la segregación socio-espacial. Caso de estudio Territorio Robledo. Medellín, Colombia, Colegio Mayor de Antioquia.

PAZ, J. (2019): El antejardín (des)programado: Transformaciones y negociaciones de un recinto difuso [Tesis de Maestría, Universidad Católica de Chile]. Repositorio Universidad Católica de Chile. https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/26954/Antejardin%20(re)programado.%20JosefaGR.pdf

PÉRGOLIS, J. (2016): Ser moderno. En J. FERRO-BAYONA & LLANOS DÍAZ. (Eds.), Memorias de El Prado - Arquitectura y urbanismo 1920-1960, pp. 108-113. Barranquilla, Colombia, Editorial Uninorte. https://ebooks.uninorte.edu.co/product/memorias-de-el-prado-arquitectura-y-urbanismo-19201960

QUATREMÈRE DE QUINCY, A. C. (2007): Diccionario de arquitectura. Voces teóricas. Buenos Aires, Argentina, Editorial Nobuko.

RAMÍREZ NIETO, J. (2019). Instituto de Crédito Territorial (ICT), Credencial Historia, 349. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-349/instituto-de-credito-territorial-ict

Real Academia Española, RAE (2022): Diccionario de la Lengua Española [versión electrónica]. Madrid, España, Diccionario de la Lengua Española, https://dle.rae.es/antejard%C3%ADn

RAVETZ, A. & TURKINGTON, R. (1995): The Place of Home.:English Domestic Environments, 1914–2000. Abingdon, Inglaterra, Taylor and Francis.

ROBBINS, P. & SHARP, J. (2006): Turfgrass subjects: the political economy of urban monoculture. En N. HEYNEN, M. KAIKA & E. SWYNGEDOUW. (Eds.). In the nature of cities, pp. 125-143. Londres, Inglaterra, Routledge.

ROBLES, M. &MARTÍNEZ, C. & BOSCHI, C. (2019): Los espacios verdes como estrategia de mitigación de la contaminación sonora. Evaluación y análisis del parque O’Higgins de la ciudad de Mendoza-Argentina. Revista internacional de contaminación ambiental, 35(4), pp. 889-904. https://doi.org/10.20937/RICA.2019.35.04.09

SABATER, B. (2010): Absorción y transporte de agua y nutrientes. Agua del suelo y su disponibilidad para la planta. Granada, España, Editorial Universidad de Granada.

SAMBRICIO, C. (1982): Arturo Soria y la Ciudad Lineal. Q, 58, pp. 22-30. https://oa.upm.es/10922/1/arturosoriaylaciudadlineal.pdf

SLATER, E. & PEILLON, M. (2009): The suburban front garden: a socio-spatial analysis. Nature and Culture, 4(1), pp. 78-104. https://www.berghahnjournals.com/view/journals/nature-and-culture/4/1/nc040105.xml

SORIA Y MATA, A. (5 de junio de 1882): Cómo crecen las ciudades. Madrid, España. El Progreso. p. 1

SORIA Y MATA, A. (5 de marzo de 1883): Cosas de Madrid: La cuestión social y la Ciudad Lineal. El Progreso, pp. 1-2.

STAVRIDES, S. (2016): Hacia la ciudad de umbrales. Madrid, España, Akal.

STEENBERGEN, C & REH, W. (2001): Arquitectura y paisaje. La proyectación de los grandes jardines europeos. Barcelona, España, editorial Gustavo Gili.

SYME, G. & KANTOLA S. & THOMAS J. (1980): Water resources and the quarter acre block. En R. THORNER & S. ARDEN. (Eds). People and the Man Made Environment, pp. 192-201. Sydney, Australia, University of Sydney.

TIRONI, C. (2010): El Paisaje del antejardín [Trabajo de grado, Universidad de Chile]. Repositorio Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/ar-tironi_c/pdfAmont/ar-tironi_c.pdf

TORRE, S. (1994): En Amaral, Aracy et al. Arquitectura neocolonial: América Latina, Caribe, Estados Unidos. San Pablo: Memoria: Fondo de Cultura Económica.

WARHURST, J. R. & PARKS, K. E. & MCCULLOCH, L. & HUDSON, M. D. (2014): Front gardens to car parks: changes in garden permeability and effects on flood regulation. Science of the Total Environment, 485, pp. 329-339. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2014.03.035

WEIRICK, R. (1920): Report des Moines pour Parrish & CO. S.L.

WINFIELD REYES, F. & MARTÍ, D. (2013): Urbanismo y modernidad: la influencia de las ciudades jardín en México: 1921-1930. Arquitecturas del Sur, 31(44), pp. 34-47. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/755/716

WHITE, M, & MURPHY, B. (Productor). (2013): Beyond Greenspace. How can different types of natural environment affect healt and wellbeing [Vimeo]. https://www.ecehh.org/research/beyond-greenspace/

ZAFRA MEJÍA, C. & TEMPRANO-GONZÁLEZ, J. & TEJERO-MONZÓN, J. (2007): Contaminación por escorrentía superficial urbana: metales pesados acumulados sobre la superficie de una vía. Ingeniería e Investigación, 27(1), pp. 4-10. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56092007000100001

Descargas

Publicado

2024-12-18

Cómo citar

Aparicio-Rengifo, R., Figueroa-Pereira, E. A. ., & Ospina-Tascón, J. J. (2024). El antejardín en la ciudad: una aproximación histórico-evolutiva. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 56(222), 1113–1132. https://doi.org/10.37230/CyTET.2024.222.2