Stratégies d’apprentissage des étudiants de première année de Kinésiologie et leur relation avec les résultats académiques

Contenu principal de l'article

Carolina Williams Oyarce
Lucía Santelices Cuevas
María Paz del Río Cea
Mauricio Soto Suazo
Sandra Bittner Salgado
Andrés Asenjo Morosetti

Résumé

INTRODUCTION. Les stratégies d’apprentissage sont des processus fondamentaux dans l’acquisition de la connaissance. L’objectif de cette étude est de connaître le profil des stratégies d’apprentissage des élèves de première année de kinésiologie et l’impact de celles-ci sur les résultats académiques. MÉTHODE. Dans cette étude descriptive et de portée corrélée a eu une participation de 154 étudiants, parmi une population totale de 179 étudiants de première année de Kinésiologie de l’Université Finis Terrae des promotions d’entrée 2018 et 2019. Celles-ci ont participé au test ACRA abrégé. L’analyse des données considère une statistique descriptive et inférentielle par ANOVA, t-Student et Pearson, en considérant un alpha de .05. RÉSULTATS. Il a été constaté qu’il y a une bonne gestion des stratégies d’apprentissage parmi les étudiants (supérieure à 60%), néanmoins, il existe des différences significatives que s’évidencient entre les groupes lorsque les promotions ont été séparées en fonction de leurs performances. DISCUSSION. Les étudiants de haut niveau utilisent des stratégies de sélection, d’organisation et de planification de l’information, de plus ils élaborent un plan de travail et utilisent des stratégies de compréhension. En conclusion, plus l’utilisation des stratégies d’apprentissage est importante, meilleurs sont les résultats académiques obtenus par l’étudiant, et les élèves qui obtiennent de bons résultats font davantage appel à des stratégies délibérément liées au contrôle de leurs processus académiques.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Renseignements sur l'article

Comment citer
Williams Oyarce, C., Santelices Cuevas, L., del Río Cea, M. P., Soto Suazo, M., Bittner Salgado, S., & Asenjo Morosetti, A. (2022). Stratégies d’apprentissage des étudiants de première année de Kinésiologie et leur relation avec les résultats académiques. Bordón. Revista De Pedagogía, 74(2), 111–123. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.89741
Rubrique
Artículos

##plugins.generic.badges.manager.settings.showBlockTitle##

Références

Alvarado, I., Vega, Z., Cepeda, M. L. y Del Bosque, A. E. (2014). Comparación de estrategias de estudio y autorregulación en universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 137-148. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412014000100010&lng=es&tlng=es

Arias, R. y Aparicio, A. (2020). Conciencia metacognitiva en ingresantes universitarios de ingenie­ría, arquitectura y ciencias aeronáuticas. Revista de Psicología Educativa, 8(1), e272. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.272

Beltrán, J. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de Educación, 332, 55-73. https://sede.educa­cion.gob.es/publiventa/estrategias-de-aprendizaje/educacion/24888

Carpentier, S. (2021). Determinantes del exceso de duración en la educación terciaria en Chile. Calidad en la Educación, 54, 212-244. https://doi.org/10.31619/caledu.n54.965

Carvajal, C. M., González, J. A. y Sarzoza, S. J. (2018). Variables sociodemográficas y académicas explicati­vas de la deserción de estudiantes en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Playa Ancha (Chile). Formación Universitaria, 11(2), 3-12. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000200003

Cervantes, M. J., Llanes, A., Peña, A. A. y Cruz, J. (2020). Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 579-594. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32402

Chávez, L. (2018). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en la asignatura Análisis Matemático II. Educación XXVII, 53, 24-40. https://doi.org/10.18800/educacion.201802.002

Córdoba, D. y Marroquín, M. (2018). Mejoramiento del rendimiento académico con la aplicación de estrategias metacognitivas para el aprendizaje significativo. Revista UNIMAR, 36(1), 15-30. https://doi.org/10.31948/unimar.36-1.1

De la Fuente, J. (2002). Perspectivas recientes en el estudio de la motivación: la teoría de la orien­tación de meta. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2(1), 35-62. https://doi.org/10.25115/ejrep.3.121

De la Fuente, J., Soto, A., Archilla, I. y Justicia, F. (1998). Factores condicionantes de las estrategias de aprendizaje y del rendimiento académico en alumnos universitarios a través de las Escalas ACRA. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 11, 193-209.

De la Fuente, J. y Justicia, F. (2003). Escala de estrategias de aprendizaje ACRA-Abreviada para alumnos universitarios. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 1(2), 139-158. https://doi.org/10.25115/ejrep.2.114

García, F., Fonseca, G. y Concha, L. (2015). Aprendizaje y rendimiento académico en educación superior: un estudio comparado. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-26. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.21072

García, J. A. y Fernández, T. (2008). Memoria operativa, comprensión lectora y razonamiento en la educación secundaria. Anuario de Psicología, 39(1), 133-157. https://raco.cat/index.php/Anua­rioPsicologia/article/view/99799

González, S., García-Señorán, M., Vargas, E. y Cardelle, F. (2010). Estrategia de recuperación de información y rendimiento en estudiantes de secundaria. Revista de Educación y Desarrollo, 12, 5-12. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/12/012_Gonzalez.pdf

González, S. y Pineda, U. (2013). Las estrategias de aprendizaje en la Educación Médica Superior. EDUMECENTRO, 5(3), 212-224. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207728742013000300015&lng=es&tlng=es

Guerra, J. y Guevara, C. Y. (2017). Variables académicas, comprensión lectora, estrategias y moti­vación en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 78-90. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1125

Hendrie, K. y Bastacini, M. C. (2020). Autorregulación en estudiantes universitarios: estrategias de aprendizaje, motivación y emociones. Revista Educación, 44(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37713

Hernández, C., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

Herrera-Núñez, Y. y González-Campos, J. (2019). Redes de dependencia entre estrategias de apren­dizajes y perfiles de estudiantes de desempeño académico medio y alto en el contexto de la educa­ción superior en Chile. Formación Universitaria [online], 12(4), 27-38. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000400027

Juárez-Lugo, C., Rodríguez-Hernández, G. y Escoto-Ponce De León, M. (2017). Estrategias aten­cionales y rendimiento académico en estudiantes de educación superior. Revista de Educación y Desarrollo, 41, 77-83. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66937

López, A. y García, C. (2015). Percepciones acerca de la educación escolar en Chile de estudiantes egresados de enseñanza media y que participaron en un programa de talento académico. Pensamiento Educativo Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 52(1), 4-17. http://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/26073/20929

Martínez, J. R., Ferrás, Y., Bermúdez, L., Ortíz, Y. y Pérez, E. (2020). Rendimiento académico en estudiantes versus factores que influyen en sus resultados: una relación a considerar. EDUME-CENTRO, 12(4), 105-121. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000400105&lng=es&tlng=es

Marugán, M., Martín, L. J., Catalina, J. y Román, J. M. (2013). Estrategias cognitivas de elaboración y naturaleza de los contenidos en estudiantes universitarios. Psicología Educativa, 19(1), 13-20. https://doi.org/10.5093/ed2013a3

Mercado-Elgueta, C., Illesca-Pretty, M. y Hernández- Díaz, A. (2019). Relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico: estudiantes de Enfermería, Universidad Santo Tomás. Enfermería Universitaria, 16(1). https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.1.580

Moreno, J. E., Chiecher, A. C. y Paoloni, P. V. (2020). Trayectorias de ingresantes universitarios y estrategias de aprendizaje: sus implicancias en el rendimiento académico. Revista Educación, 44, 244-263. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40055

Pérez, M. V., Valenzuela, M., Díaz, A., González-Pienda, J. y Núñez, J. C. (2013). Dificultades de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Atenea (Concepción), 508, 135-150. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622013000200010

Quesada, C., De Álava, M. y Gairín, J. (2017). ¿Cómo aprende el profesorado universitario español? Comprendiendo el uso de estrategias de aprendizaje. Revista de Educación, 376, 135-162. http://handle.net/11162/134823

Ramos-Estrada, D., García-Cedillo, I., Sotelo-Castillo, M., López-Valenzuela, M. y Murillo-Parra, L. (2020). Validación de un instrumento de estrategias para fortalecer el aprendizaje. Revista Electrónica Educare, 24(1). https://doi.org/10.15359/ree.24-1.6

Rodríguez, C. y Jarpa, C. G. (2015). Capacidad predictiva de las notas en enseñanza media sobre el rendimiento en pruebas de selección universitaria: el caso chileno. Aula Abierta, 43(2), 61-68. https://doi.org/10.1016/j.aula.2015.03.002

Roux, R. y Anzures, E. (2015). Estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académi­co en estudiantes de una escuela privada de educación media superior. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-16. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.17731

Sánchez, V., Donat, R., Fornons, D. y Vaqué, C. (2015). Análisis del comportamiento de los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios y profesionales de ciencias de la salud. Revista de Estilos de Aprendizaje, 8(16), 137-161. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1021

Schneeberger, K. (2016). Evaluación de la motivación, estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile. [Tesis doctoral, Universidad de Extre­madura]. Repositorio institucional. https://dehesa.unex.es:8443/handle/10662/4177

Solano, N., Manzanal, A. I. y Jiménez-Taracido, L. (2016). Estrategias de aprendizaje, comprensión lectora y rendimiento académico en educación secundaria. Psicologia Escolar e Educacional, 20(3), 447-456. https://doi.org/10.1590/2175-3539201502031101

Troncoso, D., Pérez, C., Vaccarezza, G., Aguilar, C. y Muñoz, N. (2017). ¿Se relaciona la capacitación docente con las prácticas pedagógicas en académicos de carreras de la salud de Chile? Revista Médica de Chile, 145(5), 610-618. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872017000500008

Varela, H., García, M., Menéndez, A. y García, G. (2017). Las estrategias de enseñanza aprendizaje des­de la asignatura “Análisis Químico Alimentos I”. Revista Cubana de Química, 29(2), 266-283. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2224-54212017000200008&lng=es&nrm=iso

Visbal-Cadavid, D., Mendoza-Mendoza, A. y Díaz, S. (2017). Estrategias de aprendizaje en la educa­ción superior. Sophia, 13(2), 70-81. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.461

Vivas, R., Cabanilla, E. y Vivas, W. (2019). Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico del estudiantado de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Central del Ecuador. Revista Educación, 43(1), 468-482. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28439

Zilberstein, J. y Olmedo, S. (2014). Las estrategias de aprendizaje desde una didáctica desarrollado­ra. Atenas, 3(27), 42-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4780/478047203004