Analyse multivariable des competences transversales dans l’université depuis la vision de l’étudiant

Contenu principal de l'article

Pilar Martínez Clares
Natalia González Morga

Résumé

INTRODUCTION. Une formation de qualité est comprise comme répondant aux besoins sociaux et professionnels du moment. Les compétences transversales font partie du programme universitaire et sa pertinence réside dans sa capacité à être généralisable et transférable à différents contextes et activités dans le contexte de travail complexe et instable actuel. METHODE. Ce travail est réalisé dans le cadre d'une conception méthodologique descriptive et transversale. Il vise à évaluer la formation en compétences transversales des étudiants de premier cycle de l'université de Murcie. Pour cela, une analyse des écarts est faite entre le développement des compétences, le degré de maîtrise de l'étudiant et l'importance accordée au développement professionnel. Une procédure multivariable est utilisée et des informations sont obtenues sur la satisfaction, l'efficacité, la fonctionnalité et l'ajustement de la formation reçue. Participer à la recherche 1137 étudiants de dernière année du diplôme des cinq branches de la connaissance à travers un questionnaire conçu sur mesure. RÉSULTATS. Les données montrent un degré de satisfaction moyen à faible avec la formation reçue, notamment en sciences expérimentales; L'efficacité de l'université varie d'un domaine de connaissance à l'autre, ainsi que la perception de l'utilité de la formation acquise pour le développement professionnel. Les évaluations les plus élevées dans les deux variables sont obtenues chez les étudiants en génie. En outre, il existe un déséquilibre perçu dans les compétences entre développement, domaine et pertinence, qui peut être étendu à tous les degrés et qui, malgré les disparités détectées, montre une tendance positive à l’adaptation de la formation universitaire aux exigences professionnelles. DISCUSSION. Les résultats montrent des lignes prioritaires d'action dans le sens des tendances actuelles en matière d'innovation et de recherche pour réorienter le système de formation universitaire pour un projet d'excellence et la connexion au lieu de travail.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Renseignements sur l'article

Comment citer
Martínez Clares, P., & González Morga, N. (2019). Analyse multivariable des competences transversales dans l’université depuis la vision de l’étudiant. Bordón. Revista De Pedagogía, 71(4), 65–85. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.68130
Rubrique
Artículos
Bibliographies de l'auteur-e

Pilar Martínez Clares, Universidad de Murcia

Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Facultad de educación. Universidad de Murcia. Profesora titular.  

Las líneas de investigación en las que trabaja principalmente son: Orientación y Formación Profesional; Diagnóstico, desarrollo y valuación de competencias profesionales; Orientación e inserción socioprofesional; Redes sociales en orientación; Orientación y Tutoría universitaria.

Natalia González Morga, Universidad de Murcia

Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Facultad de educación. Universidad de Murcia. Doctora en Educación. Profesora asociada. 

Las líneas de investigación en las que trabaja principalmente son: Orientación Profesional; Diagnóstico, desarrollo y valuación de competencias profesionales; Orientación e inserción socioprofesional; Orientación y Tutoría universitaria.

Références

Accenture y Universia (2007). Las competencias profesionales de los titulados. Contraste y diálogo universidad-empresa. Madrid, España: Centro de Alto Rendimiento de Accenture y Universia.

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad Universitaria y Acreditación (ANECA) (2005). Libro blanco para los títulos de Grado. Madrid, España: ANECA.

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad Universitaria y Acreditación (ANECA) (2007). Informe ejecutivo. El profesional flexible en la sociedad del conocimiento. Madrid, España: ANECA.

Allen, J. y Van der Velden, R. (2009). Competencies and early labour market careers of higher education graduates. Liubliana, Eslovenia: HEGESCO.

Blanco, A. (coord.) (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior. Madrid, España: Narcea.

Cano, E. y Fernández, M. (eds.) (2016). Evaluación por competencias: la perspectiva de las primeras promociones de graduados en el EEES. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Carrizosa, E. (2019). Las competencias transversales para la empleabilidad y su integración en la educación universitaria. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 7(1), 83-112.

Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP) (2015). Skills, qualifications and jobs in the EU: The making of a perfect match? Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Cid, A., Leguey, S. y Leguey, S. (2018). Una propuesta de indicadores para medir las competencias de los egresados. En A. I. Cid, L. M. Romero-Rodríguez e I. Aguaded (eds.), Calidad institucional, comunicación y democracia (pp. 13-31). Madrid: Ediciones Egregius.

Conchado, A. y Carot, J. M. (2013). Puntos fuertes y débiles en la formación por competencias según los graduados universitarios españoles. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 11(1), 429-446.

Consejo Económico y Social (CES) (2015). Informe competencias profesionales y empleabilidad. Madrid, España: CES.

Davies, A., Fidler, D. y Gorbis, M. (2011). Future work skills 2020. Recuperado de http://www.iftf.org/uploads/media/SR-1382A_UPRI_future_work_skills_sm.pdf

Eurydice (2014). Modernización de la Educación Superior en Europa: Acceso, permanencia y empleabilidad 2014. Informe Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Fernández-Ferrer, M. y Forés, A. (2018). Evaluación del desarrollo competencial en la educación superior. La perspectiva del profesorado universitario. Educar, 54(2), 391-410. doi: https://doi.org/10.5565/rev/educar.799

Freire, M. J., Teijeiro, M. M. y Pais, C. La adecuación entre las competencias adquiridas por los graduados y las requeridas por los empresarios. Revista de Educación, 362.

Fundación Everis (2016). II Ranking universidad-empresa Fundación Everis. Encuesta a las empresas españolas sobre la empleabilidad de los recién titulados. Recuperado de https://es.fundacioneveris.com/informe_universidad_empresa_ 2016.pdf

Gargallo, B., Garfella, P. R., Sahuquillo, P. M. Verde, I. y Jiménez. M. A. (2015). Métodos centrados en el aprendizaje, estrategias y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Educación, 270, 229-254. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2015-370-304.

González, I. (2009). La autopercepción de la formación universitaria: Evaluación y calidad. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2(2), 157-170.

González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning educational structures in Europe. Final report. Phase one. Bilbao, España: Universidad de Deusto.

Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014). Capital profesional. Madrid, España: Morata.

Humberg, M., Van der Valden, R. y Verhagen, A. (2013). The employability of higher education graduates: The employers’ perspective. Maastricht, Países Bajos: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Iriondo, I. y Pérez-Amaral, T. (2016). The effect of educational mismatch on wages in Europe. Journal of Policy Modeling, 38, 304-323. doi: doi.org/10.1016/j.jpolmod.2015.12.008

Lluch, L., Fernández-Ferrer, M., Pons, L. y Cano, E. (2017). Competencias profesionales de los egresados universitarios: estudio de casos en cuatro titulaciones. Revista Qurriculum, 30, 49-64. Recuperado de file:///C:/Users/natalia.gonzalez/Downloads/36-Texto%20del%20art%C3%ADculo-65-1-10-20171013%20(1).pdf

López Aguado, M. (2018). La evaluación de la calidad de títulos universitarios: dificultades percibidas por los responsables de los sistemas de garantía de calidad. Educación XX1, 21(1), 263-284.

Martín, E. (2009). Profesorado competente para formar alumnado competente: El reto del cambio docente. En J. I. Pozo y M. P. Echeverría (coords.), Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias (pp. 199-215). Madrid, España: Morata.

Martínez, P. y González, N. (2019) El dominio de competencias transversales en Educación Superior en diferentes contextos formativos. Educação e Pesquisa, 45, doi: http://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634201945188436

Michavila, F. (2012). Bolonia en crisis. Madrid, España: Tecnos.

Michavila, F., Martínez, J. M., Martín-González, M., García-Peñalvo, F. J. y Cruz-Benito, J. (2016). Barómetro de empleabilidad y empleo de los universitarios en España, 2015 (Primer informe de resultados). Madrid, España: Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios.

Michavila, F., Martínez, J. M., Martín-González, M., García-Peñalvo, F. J., Cruz-Benito, J. y Vázquez-Ingelmo, A. (2018). Barómetro de empleabilidad y empleo universitarios. Edición Máster 2017. Madrid, España: Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios.

Morgado, A., Sequeira, T., Santos, M., Ferreira-Lopes, A. y Reis, A. (2015). Measuring labour mismatch in Europe. Social Indicators Research, 129(1), 161-179. doi: 10.1007/s11205-015-1097-0

Mostrom, A. y Blumberg, P. (2012). Does learning-centered teaching promote grade improvement? Innovative Higher Education, 37(5), 397-405. doi: 10.1007/s10755-012-9216-1

Nitza, D. (2013). Learning centered teaching and backward course design from transferring knowledge to teaching skills. Journal of International Research, 9(4), 329-338. doi: 10.19030/jier.v9i4.8084

Nordin, M., Persson, I. y Rooth, D. O. (2010). Education-occupation mismatch: is there an income penalty? Economics of Education Review, 29(6), 1047-1059. doi: 10.1016/j.econedurev.2010.05.005

Observatorio de Innovación en el Empleo (OIE) (2014). Informe OIE sobre jóvenes y mercado laboral: el camino del aula a la empresa. Recuperado de http://www.oie.es/wp-content/uploads/2015/09/oie_estudio.pdf

Oliveros, L. (2006). Identificación de competencias: una estrategia para la formación en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 17(1), 101-118.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2013). Tendencias mundiales del empleo juvenil 2013. Una generación en peligro. Ginebra, Suiza: OIT.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2014). Skills mismatch in Europe. Ginebra, Suiza: OIT.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2015). Regional model competency standards: core competencies. Bangkok, Tailandia: OIT.

Pereira, M. (2011). Nuevas tendencias en la evaluación de la calidad de las universidades: Los índices de calidad percibida y satisfacción de los egresados (con modelos de ecuaciones estructurales). Aula abierta, 39(3), 73-84.

Pérez, J. E., García, J. y Sierra, A. (2013). Desarrollo y evaluación de competencias genéricas en los títulos de grado. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 11, 175-196.

Rodríguez-Esteban, A., Vidal, J. y Vieira, M. J. (2019). Un análisis de la empleabilidad de los universitarios en España a través del ajuste horizontal. Revista de Educación, 384, 229-254. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2019-384-411

Rodríguez Ruiz, J. R. (2017). El aseguramiento de la calidad de la educación superior. In Crescendo 8(2), 171-173. doi: https://doi.org/10.21895/incres.2017.v8n2.01

Rychen, D. S. y Salganik, L. H. (eds.) (2003). Key competencies for a successful life and well-functioning society. Gotinga, Alemania: Hogrefe & Huber Publishers.

Tejada, J. y Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en educación superior: retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-38. doi: doi: 10.5944/educXX1.12175

Ursin, J. (2017). Transforming Finnish higher education institutional mergers and conflicting academic identities. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 307-316. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.2.295831

Villa, A. y Poblete, M. (2011). Evaluación de competencias genéricas: principios, oportunidades y limitaciones. Bordón. Revista de Pedagogía, 63(1), 147-170.

Villa, A., Troncoso, P. E. y Díez, F. (2015). Estructura latente y fiabilidad de las dimensiones que explican el impacto de los sistemas de gestión de calidad en los centros educativos. RIE, Revista de Investigación Educativa, 33(1), 65-85.

Villardón-Gallego, L. (coord.) (2015). Competencias genéricas en educación superior. Madrid, España: Narcea.

Work Economic Fourm (WEF) (2016). The future of jobs. Employment, skills and workforce strategy for the Fourth Industrial Revolution. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs.pdf