Multivariable analysis of transversal competences at university since student's vision

Main Article Content

Pilar Martínez Clares
Natalia González Morga

Abstract

INTRODUCTION. Quality training is one that matches the social and labour needs of the moment. Transversal competences are part of the university curriculum and its relevance lies in its ability to be generalizable and transferable to different contexts and activities in the current volatile and complex labour scenario. METHOD. The methodological design of this work is descriptive and transversal and aims to assess the training in transversal competences of undergraduate students. For this, an analysis of discrepancies is made between the development of competences, the student's domain and the importance granted for professional development, whose multivariable procedure provides information on satisfaction, effectiveness, functionality and the adequacy of the training. The research involves 1137 final year students of the five areas of knowledge of the University of Murcia, through an ad hoc designed questionnaire. RESULTS. The data show a degree of medium-low satisfaction with the training received especially in Experimental Sciences; The effectiveness of the university is different in the areas of knowledge, in the same way as the perception of usefulness of training for professional development. Engineering students obtain the highest scores on both variables. In addition, there is an imbalance between development, domain and relevance that can be extended to all degrees. However, despite the discrepancies detected, it shows a positive trend towards the adaptation of university training to professional requirements. DISCUSSION. The results show priority lines of action in the direction of current trends in innovation and research to reorient the university system towards a project of excellence and connection with the social and labour market.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Martínez Clares, P., & González Morga, N. (2019). Multivariable analysis of transversal competences at university since student’s vision. Bordon. Revista De Pedagogia, 71(4), 65–85. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.68130
Section
Articles
Author Biographies

Pilar Martínez Clares, Universidad de Murcia

Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Facultad de educación. Universidad de Murcia. Profesora titular.  

Las líneas de investigación en las que trabaja principalmente son: Orientación y Formación Profesional; Diagnóstico, desarrollo y valuación de competencias profesionales; Orientación e inserción socioprofesional; Redes sociales en orientación; Orientación y Tutoría universitaria.

Natalia González Morga, Universidad de Murcia

Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Facultad de educación. Universidad de Murcia. Doctora en Educación. Profesora asociada. 

Las líneas de investigación en las que trabaja principalmente son: Orientación Profesional; Diagnóstico, desarrollo y valuación de competencias profesionales; Orientación e inserción socioprofesional; Orientación y Tutoría universitaria.

References

Accenture y Universia (2007). Las competencias profesionales de los titulados. Contraste y diálogo universidad-empresa. Madrid, España: Centro de Alto Rendimiento de Accenture y Universia.

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad Universitaria y Acreditación (ANECA) (2005). Libro blanco para los títulos de Grado. Madrid, España: ANECA.

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad Universitaria y Acreditación (ANECA) (2007). Informe ejecutivo. El profesional flexible en la sociedad del conocimiento. Madrid, España: ANECA.

Allen, J. y Van der Velden, R. (2009). Competencies and early labour market careers of higher education graduates. Liubliana, Eslovenia: HEGESCO.

Blanco, A. (coord.) (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior. Madrid, España: Narcea.

Cano, E. y Fernández, M. (eds.) (2016). Evaluación por competencias: la perspectiva de las primeras promociones de graduados en el EEES. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Carrizosa, E. (2019). Las competencias transversales para la empleabilidad y su integración en la educación universitaria. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 7(1), 83-112.

Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP) (2015). Skills, qualifications and jobs in the EU: The making of a perfect match? Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Cid, A., Leguey, S. y Leguey, S. (2018). Una propuesta de indicadores para medir las competencias de los egresados. En A. I. Cid, L. M. Romero-Rodríguez e I. Aguaded (eds.), Calidad institucional, comunicación y democracia (pp. 13-31). Madrid: Ediciones Egregius.

Conchado, A. y Carot, J. M. (2013). Puntos fuertes y débiles en la formación por competencias según los graduados universitarios españoles. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 11(1), 429-446.

Consejo Económico y Social (CES) (2015). Informe competencias profesionales y empleabilidad. Madrid, España: CES.

Davies, A., Fidler, D. y Gorbis, M. (2011). Future work skills 2020. Recuperado de http://www.iftf.org/uploads/media/SR-1382A_UPRI_future_work_skills_sm.pdf

Eurydice (2014). Modernización de la Educación Superior en Europa: Acceso, permanencia y empleabilidad 2014. Informe Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Fernández-Ferrer, M. y Forés, A. (2018). Evaluación del desarrollo competencial en la educación superior. La perspectiva del profesorado universitario. Educar, 54(2), 391-410. doi: https://doi.org/10.5565/rev/educar.799

Freire, M. J., Teijeiro, M. M. y Pais, C. La adecuación entre las competencias adquiridas por los graduados y las requeridas por los empresarios. Revista de Educación, 362.

Fundación Everis (2016). II Ranking universidad-empresa Fundación Everis. Encuesta a las empresas españolas sobre la empleabilidad de los recién titulados. Recuperado de https://es.fundacioneveris.com/informe_universidad_empresa_ 2016.pdf

Gargallo, B., Garfella, P. R., Sahuquillo, P. M. Verde, I. y Jiménez. M. A. (2015). Métodos centrados en el aprendizaje, estrategias y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Educación, 270, 229-254. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2015-370-304.

González, I. (2009). La autopercepción de la formación universitaria: Evaluación y calidad. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2(2), 157-170.

González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning educational structures in Europe. Final report. Phase one. Bilbao, España: Universidad de Deusto.

Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014). Capital profesional. Madrid, España: Morata.

Humberg, M., Van der Valden, R. y Verhagen, A. (2013). The employability of higher education graduates: The employers’ perspective. Maastricht, Países Bajos: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Iriondo, I. y Pérez-Amaral, T. (2016). The effect of educational mismatch on wages in Europe. Journal of Policy Modeling, 38, 304-323. doi: doi.org/10.1016/j.jpolmod.2015.12.008

Lluch, L., Fernández-Ferrer, M., Pons, L. y Cano, E. (2017). Competencias profesionales de los egresados universitarios: estudio de casos en cuatro titulaciones. Revista Qurriculum, 30, 49-64. Recuperado de file:///C:/Users/natalia.gonzalez/Downloads/36-Texto%20del%20art%C3%ADculo-65-1-10-20171013%20(1).pdf

López Aguado, M. (2018). La evaluación de la calidad de títulos universitarios: dificultades percibidas por los responsables de los sistemas de garantía de calidad. Educación XX1, 21(1), 263-284.

Martín, E. (2009). Profesorado competente para formar alumnado competente: El reto del cambio docente. En J. I. Pozo y M. P. Echeverría (coords.), Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias (pp. 199-215). Madrid, España: Morata.

Martínez, P. y González, N. (2019) El dominio de competencias transversales en Educación Superior en diferentes contextos formativos. Educação e Pesquisa, 45, doi: http://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634201945188436

Michavila, F. (2012). Bolonia en crisis. Madrid, España: Tecnos.

Michavila, F., Martínez, J. M., Martín-González, M., García-Peñalvo, F. J. y Cruz-Benito, J. (2016). Barómetro de empleabilidad y empleo de los universitarios en España, 2015 (Primer informe de resultados). Madrid, España: Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios.

Michavila, F., Martínez, J. M., Martín-González, M., García-Peñalvo, F. J., Cruz-Benito, J. y Vázquez-Ingelmo, A. (2018). Barómetro de empleabilidad y empleo universitarios. Edición Máster 2017. Madrid, España: Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios.

Morgado, A., Sequeira, T., Santos, M., Ferreira-Lopes, A. y Reis, A. (2015). Measuring labour mismatch in Europe. Social Indicators Research, 129(1), 161-179. doi: 10.1007/s11205-015-1097-0

Mostrom, A. y Blumberg, P. (2012). Does learning-centered teaching promote grade improvement? Innovative Higher Education, 37(5), 397-405. doi: 10.1007/s10755-012-9216-1

Nitza, D. (2013). Learning centered teaching and backward course design from transferring knowledge to teaching skills. Journal of International Research, 9(4), 329-338. doi: 10.19030/jier.v9i4.8084

Nordin, M., Persson, I. y Rooth, D. O. (2010). Education-occupation mismatch: is there an income penalty? Economics of Education Review, 29(6), 1047-1059. doi: 10.1016/j.econedurev.2010.05.005

Observatorio de Innovación en el Empleo (OIE) (2014). Informe OIE sobre jóvenes y mercado laboral: el camino del aula a la empresa. Recuperado de http://www.oie.es/wp-content/uploads/2015/09/oie_estudio.pdf

Oliveros, L. (2006). Identificación de competencias: una estrategia para la formación en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 17(1), 101-118.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2013). Tendencias mundiales del empleo juvenil 2013. Una generación en peligro. Ginebra, Suiza: OIT.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2014). Skills mismatch in Europe. Ginebra, Suiza: OIT.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2015). Regional model competency standards: core competencies. Bangkok, Tailandia: OIT.

Pereira, M. (2011). Nuevas tendencias en la evaluación de la calidad de las universidades: Los índices de calidad percibida y satisfacción de los egresados (con modelos de ecuaciones estructurales). Aula abierta, 39(3), 73-84.

Pérez, J. E., García, J. y Sierra, A. (2013). Desarrollo y evaluación de competencias genéricas en los títulos de grado. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 11, 175-196.

Rodríguez-Esteban, A., Vidal, J. y Vieira, M. J. (2019). Un análisis de la empleabilidad de los universitarios en España a través del ajuste horizontal. Revista de Educación, 384, 229-254. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2019-384-411

Rodríguez Ruiz, J. R. (2017). El aseguramiento de la calidad de la educación superior. In Crescendo 8(2), 171-173. doi: https://doi.org/10.21895/incres.2017.v8n2.01

Rychen, D. S. y Salganik, L. H. (eds.) (2003). Key competencies for a successful life and well-functioning society. Gotinga, Alemania: Hogrefe & Huber Publishers.

Tejada, J. y Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en educación superior: retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-38. doi: doi: 10.5944/educXX1.12175

Ursin, J. (2017). Transforming Finnish higher education institutional mergers and conflicting academic identities. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 307-316. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.2.295831

Villa, A. y Poblete, M. (2011). Evaluación de competencias genéricas: principios, oportunidades y limitaciones. Bordón. Revista de Pedagogía, 63(1), 147-170.

Villa, A., Troncoso, P. E. y Díez, F. (2015). Estructura latente y fiabilidad de las dimensiones que explican el impacto de los sistemas de gestión de calidad en los centros educativos. RIE, Revista de Investigación Educativa, 33(1), 65-85.

Villardón-Gallego, L. (coord.) (2015). Competencias genéricas en educación superior. Madrid, España: Narcea.

Work Economic Fourm (WEF) (2016). The future of jobs. Employment, skills and workforce strategy for the Fourth Industrial Revolution. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs.pdf