El proceso creador colectivo como estrategia de la pedagogía social: de John Dewey a Elizabeth Ellsworth

Contenido principal del artículo

Silvia Martínez Cano

Resumen

INTRODUCCIÓN. El modo de pensamiento y construcción del conocimiento hasta el siglo XX en Occidente ha sido mayoritariamente lineal, lógico, unidireccional, cerrado. Esto suponía una limitación en el aprendizaje que se centraba en una construcción del conocimiento individual y reproductivo de lo recibido de las instancias poseedoras del conocimiento. La pluralidad del siglo XXI nos invita a desarrollar un pensamiento en red, subjetivo, multidireccional, abierto y crítico. Estas características son propias de las artes, que abordan la creación como un proceso multidimensional para conocer un problema, intervenir en él y darle solución. En el proceso creador, que pone en relación la percepción y la observación, lo manipulativo y lo experimental sacan al sujeto de la pasividad reproductora y lo empujan hacia la creación de nuevos conocimientos. Se construye, así, un tiempo de tránsito entre lo que uno ha sido y lo que puede llegar a ser. MÉTODO. El artículo realiza una aproximación filosófica a la relación entre proceso creador y proceso de aprendizaje de lo social con el propósito de describir cuáles son los elementos del proceso creador que contribuyen hoy a una pedagogía social más inclusiva y democrática. Para ello, relacionamos dos autores de épocas distintas J. Dewey y E. Ellsworth que tienen un interés común por una sociedad inclusiva y colaborativa. RESULTADOS. La reflexión busca facilitar la implementación en los entornos educativos del proceso creador de tal manera que favorezca un aprendizaje respetuoso con la diversidad y capaz de asumir pedagogías sociales como prácticas políticas propias del paradigma plural contemporáneo. DISCUSIÓN. La presencia de procesos creadores comunitarios en el lugar educativo ofrece un espacio intermedio de libertad al alumnado, donde se incorpora un pensamiento crítico que invita colectivamente a la construcción de alternativas sociales que sean patrimonio de todo ser humano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez Cano, S. (2024). El proceso creador colectivo como estrategia de la pedagogía social: de John Dewey a Elizabeth Ellsworth. Bordón. Revista De Pedagogía, 76(1), 141–156. https://doi.org/10.13042/Bordon.2024.98695
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Silvia Martínez Cano, Universidad Complutense de Madrid (España)

Doctora en Educación y máster en Artes Visuales y Educación, restauradora y conservadora de Bienes Culturales y arquitecta. Artista multidisciplinar www.silviamartinezcano.es. Profesora en el Departamento de Estudios Educativos de la Facultad de Educación de UCM. Forma parte del equipo de investigación Cultura Cívica y Políticas Educativas (UCM) y de la Escuela de Arquitectura Educativa (UAM).

Citas

Acaso, M. (2012). Pedagogías invisibles. Catarata.

Aguirre, I. (2011). Culturas juveniles y ambientes escolares. En L. Jiménez, I. Aguirre y L. Pimentel, L. (coords.), Educación artística, cultura y ciudadanía. OEI-Santillana, 45-57.

Ayuste, A., Flecha, R., López Palma, F. y Lleras, J. (2003). Planteamientos de la pedagogía crítica. Comunicar y transformar. Graó.

Ayuste, A. y Trillas, J. (2005). Pedagogías de la modernidad y discursos posmodernos sobre la educación. Revista de Educación, 336, 219-248.

Ayuste, A. y Trilla, J. (2020). Un sexto principio para el “Manifiesto por una pedagogía postcrítica”. Teoría de la Educación, 32(2), 25-36.

Barbosa, A. M. (2002). Arte, educación y reconstrucción social. Cuadernos de Pedagogía, 312, 56-58.

Barragán, J. M. (2009). Revivificar las aportaciones de la educación artística en el contexto de los cambios en las sociedades contemporáneas. En L. Martínez, R. Gutiérrez y C. Escaño (coords.), Nuevas propuestas de acción en educación artística. Universidad de Málaga, 79-105.

Brea, J. L. (2005). Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Akal.

Brehony, K. J. (2004). A new education for a new era: the contribution of the conferences of the New Education Fellowship to the disciplinary field of education 1921-1938. Paedagogica Historica, 40(5-6), 733-755. doi: https://doi.org/10.1080/0030923042000293742

Collados, A. y Rodrigo, J. (eds.) (2009). Transductores 1, Pedagogías colectivas y políticas espaciales. Centro José Guerrero.

Collados, A. y Rodrigo, J. (2015). Retos y complejidades de las prácticas artísticas colaborativas y las pedagogías colectivas. Pulso: Revista de Educación, 38, 57-72.

Dewey, J. (1958). Experiencia y educación. Losada.

Dewey, J. (1975). Democracia y educación. Morata.

Dewey, J. (or. 1934, 2008). El arte como experiencia. Paidós.

Dewey, J. y Caparrós, A. (2007). Cómo pensamos: nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Paidós [Dewey, J. (1910). How we think. D.C. Heath].

Didier Anzieu, J. Y. (1997). La dinámica de los grupos pequeños. Biblioteca Nueva.

Ellsworth, E. (1989). Why Doesn’t This Feel Empowering? Working Through the Repressive Myths of Critical Pedagogy. Harvard Educational Review, 59(9), 297-324.

Ellsworth, E. (2005). Posiciones en la enseñanza. Diferencia, pedagogía y el poder de la direccionalidad. Akal.

Ellsworth, E. y Acaso, M. (2011). El aprendizaje de lo inesperado. Catarata.

Falcón, R. M., Torregosa, A. y Peterson, S. (2022). Pensamientos convergentes y procesos creativos. Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educacion Crítica y Social, 7, 10-19.

Fiorini, H. (2006). El psiquismo creador. Teoría y clínica de procesos terciarios. Nueva visión.

Freedman, K. (2006). Enseñar la Cultura Visual. Currículum, estética y la vida social del arte. Octaedro.

Freire, P. (1974). Pedagogía del oprimido. Fondo de Cultura Económica.

Fuentes Gallardo, J. P., Villavicencio Pérez, G. D. y Zamora Vera, B. F. (2023). La educación escolar y su incidencia en el aprendizaje cooperativo. CoGnosis: Revista de Ciencias de la Educación, 8(EE1), 159-172. https://doi.org/10.33936/cognosis.v8iEE1.5460

Giroux, H. (1994). Jóvenes, diferencia y educación postmoderna. En AA. VV., Nuevas perspectivas críticas en educación (pp. 97-128). Paidós.

Giroux, H. (2001). Cultura política y práctica educativa. Graó.

Green, M. (2005). Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación, arte y cambio social. Graó.

Hernández, F. (2007). Espigador@s de la cultura visual. Otra narrativa para la educación de las artes visuales. Octaedro.

Kincheloe, J. L. (2008). La pedagogía crítica en el siglo XXI: evolucionar para sobrevivir. En P. MacLaren y J. L. Kincheloe (dirs.), Pedagogía crítica: de qué hablamos, dónde estamos (pp. 25-69). Graó.

Martínez-Rodríguez, F. M. y Fernández-Herrería, A. (2023). Repensando las teorías educativas críticas desde dinámicas regenerativas frente a procesos de precarización social. Sips. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 43, 179-190. https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.43.12

McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Paidós.

Mesías-Lema, J. M. (2019). Educación artística sensible. Cartografía contemporánea para arteducadores. Graó.

Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Paidós.

Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen. Akal.

Moxey, K. (2015). El tiempo de lo visual. La imagen en la historia. Sans Soleil Ediciones.

Navarrete Torres, R. (2021). El proceso creador artístico como herramienta educativa. En O. Buzón-García y M. C. Romero García (coords.), Metodologías activas con TIC en la educación del siglo XXI (pp. 1891-1913). Dyckinson.

Nogueira Lima, G. S. y Sousa Colares. M. L. (2023). Pedagogía histórico-crítica y educación integral: reflexiones sobre la formación humana emancipadora. Acta Scientiarum. Education, 45(1), 2-14. http://dx.doi.org/10.4025/actascieduc.v45i1.60501

Pujadas, J. J. (1993). “Algunas aproximaciones teóricas al tema de la identidad”. En J. J. Pujadas, Etnicidad. Identidad cultural de los pueblos (pp. 47-65). Eudema.

Rancière, J. (2007). En los bordes de lo político. La Cebra.

Rancière, J. (2022). El maestro ignorante. Libros del Zorzal.

Rancière, J. y Bassas Vila, J. (2011). El tiempo de la igualdad: diálogos sobre política y estética. Herder.

Rodrigo, J. (2006). Educación artística y prácticas artístico-colaborativas: territorios de cruce transversales. En P. Coca y P. Montero (eds.), Arte contemporáneo y educación: un diálogo abierto. Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo.

Rodrigo, J. (2010). Educational Tendencies. Discursos y líneas de tensión entre las políticas culturales y las educativas. En Biblioteca YP productions. https://centrito.files.wordpress.com/2010/11/politicas-culturales-y-educativas.pdf

Rodrigo, J. (2011). Políticas de colaboración y prácticas culturales: redimensionar el trabajo del arte colaborativo y las pedagogías, Inmersiones 2010 (pp. 230-249). Proyecto Amarika y Diputación Foral de Álava Vitoria-Gastéiz, https://www.box.com/s/zpg13euxvvgle7xe05gt

Romeu, V. (2008). Arte, ética y socialización. Una manera de entender la estética pragmática en las coordenadas postmodernas. Andamios: Revista de Investigación Social, 9, 183-204.

Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103-124. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.005

Sánchez de Serdio, A. (2010). Políticas de lo concreto: producción cultural colaborativa y modos de organización. En A. Collados y J. Rodrigo (2010), Transductores: pedagogías colectivas y políticas espaciales. Centro José Guerrero.

Sánchez de Serdio, A. (2017). El papel social del arte. Cuadernos de Pedagogía, 484, 44-47.

Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla: la construcción de la identidad en la era de Internet. Paidós.

Vaquero, C. y Gómez del Águila, L. M. (2018). Educación artística, desconsideración social y falta de expectativas. Consecuencias de la reproducción como paradigma no- educativo. Educación Artística: Revista de Investigación (EARI), 9, 220-236. https://doi.org/10.7203/eari.9.1205

Wahl, D. (2020). Diseñando culturas regenerativas. EcoHabitar.