Enseñanza de estadística descriptiva mediante el uso de simuladores y laboratorios virtuales en la etapa universitaria

Contenido principal del artículo

Fernanda Tatiana Cox
Daniel González
Ángel Alberto Magreñán
Lara Orcos

Resumen

INTRODUCCIÓN. Uno de los principales objetivos del profesorado en las asignaturas de matemá­ticas de todas las etapas educativas es ser capaz de mantener la atención del estudiantado y mante­nerlo motivado para su aprendizaje. El uso de tecnologías educativas, así como las oportunidades que otorgan, permiten considerarlas como un potente aliado. MÉTODO. En este estudio se presen­ta el uso de diferentes laboratorios y simuladores virtuales para el aprendizaje de la estadística des­criptiva en la asignatura Lenguaje Cuantitativo de primer curso de universidad en Ecuador. Para llevar a cabo la experiencia, se han tomado las calificaciones de un pretest y un postest diseñados para medir la adquisición de competencia estadística. Para ello, se han obtenido las medias de los grupos control, aquellos que han trabajado de forma habitual, y el experimental, aquellos en los que el trabajo de ejemplos y ejercicios se ha realizado mediante el uso de laboratorios y simuladores virtuales, y se han comparado mediante la prueba t de Student de grupos independientes. RESULTADOS. La comparación de las medias obtenidas por ambos grupos muestra que, a pesar de ser homogéneos en el inicio, las diferencias del grupo experimental y control superan los 2.7 puntos de forma significativa. DISCUSIÓN. El tamaño del efecto, la d de Cohen, obtenido fue superior a 1, es decir, que es grande, lo que permite concluir que el uso conjunto de varios simuladores y laborato­rios virtuales ha sido muy efectivo para superar las dificultades de aprendizaje que se encuentran en el estudio de la estadística descriptiva en el aula.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Tatiana Cox, F. ., González, D. ., Magreñán, Ángel A. ., & Orcos, L. (2022). Enseñanza de estadística descriptiva mediante el uso de simuladores y laboratorios virtuales en la etapa universitaria. Bordón. Revista De Pedagogía, 74(4), 103–123. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.94121
Sección
Monográfico Laboratorios Virtuales
Biografía del autor/a

Fernanda Tatiana Cox, Universidad de Las Américas (Ecuador)

Ingeniera en sonido y acústica de la Universidad de Las Américas, Quito. Completó un Máster en Ingeniería Computacional y Matemática. Sus áreas de investigación también incluyen metodologías en la educación matemática en la educación superior.

Daniel González, Universidad de Las Américas (Ecuador)

Matemático e ingeniero técnico en informática de gestión. Hizo su doctorado en Matemática Aplica­da con especialidad en métodos numéricos para la resolución de ecuaciones no lineales. Además, realizó un Máster en Formación del Profesorado con especialidad en didáctica de las matemáticas. Todas sus calificaciones fueron obtenidas en la Universidad de La Rioja, España. Publica y colabora como revisor en las revistas internacionales más destacadas relacionadas con su área y también tiene funciones de editor. Actualmente es profesor e investigador de la Universidad de Las Américas, Qui­to, Ecuador. Sus colaboradores son tanto internos del Ecuador como externos internacionales, de países como Estados Unidos y España. También realiza actividades docentes como la dirección de te­­sis de maestría en las áreas de Matemáticas e Informática y en Didáctica de las Matemáticas en la Uni­versidad Internacional de La Rioja, también en España.

Ángel Alberto Magreñán, Universidad de La Rioja (España)

Matemático e ingeniero técnico en informática de gestión. Posteriormente, hizo el Máster en Forma­ción del Profesorado, especialidad matemáticas. Realizó su doctorado en Matemáticas en la Univer­sidad de La Rioja en 2013, obteniendo el premio extraordinario de doctorado. Ha publicado más de 100 artículos en revistas indexadas en las principales bases de datos, así como varios capítulos y li­bros en editoriales de prestigio internacional. Actualmente es profesor titular e investigador de la Universidad de La Rioja. Sus intereses de investigación se dividen en: matemática aplicada, forma­ción del profesorado y uso de tecnología en el aula de matemáticas.

Lara Orcos, Universidad de La Rioja (España)

Realizó su tesis doctoral en la Universidad Politécnica de Valencia en didáctica de las matemáticas en el año 2019, obteniendo el premio extraordinario de doctorado. Sus intereses de investigación están relacionados con la educación matemática, así como con el uso de tecnología en el proceso de enseñanza- aprendizaje de matemáticas en las diferentes etapas educativas. Ha publicado más de 30 artículos en revistas indexadas en las principales bases de datos, además de varios capítulos y libros en editoriales de prestigio internacional. Actualmente es profesora e investigadora de la Universidad de La Rioja.

Citas

American Psychological Association (2010). Publication manual of the American Psychological Association (6 th ed.).

Andriani, T., Ulya, N. H. A., Alfiana, T. P., Solicha, S., Hafsari, S. B. A. e Ishartono, N. (2022). Im­proving student’s critical thinking skill in mathematics through GeoGebra-based flipped learning during pandemic Covid-19: an experimental study. Journal of Medives: Journal of Mathematics Education IKIP Veteran Semarang, 6(1), 49-66. https://doi.org/10.31331/medivesveteran.v6i1.1901

Arbain, N. y Shukor, N. A. (2015). The effects of GeoGebra on students’ achievement. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 172, 208-214. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.356

Arcavi, A. y Hadas, N. (2000). Computer mediated learning: an example of an approach. International Journal of Computers for Mathematical Learning, 5(1), 25-45. https://doi.org/10.1023/A:1009841817245

Arce, M., Conejo, L. y Muñoz, J. M. (2019). Aprendizaje y enseñanza de las matemáticas. Síntesis.

Artigue, M. (2007). Tecnología y enseñanza de las matemáticas: desarrollo y aportaciones de la aproximación experimental. En E. Mancera y C. Pérez, Historia y prospectiva de la educación matemática. XII Conferencia Interamericana de Educación Matemática (pp. 8-21).

Ávila, C. S., García, M. A., Doñate, A. C. y Fanego, R. M. M. (2016). Proyecto Descartes: desarrollo de carrera en estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid. La Cuestión Universitaria, 5, 45-57.

Bajpai, M. y Kumar, A. (2015). Effect of virtual laboratory on students’ conceptual achievement in physics. International Journal of Current Research, 7(2), 12808-12813.

Batanero, C., Godino, J. D., Vallecillos, A., Green, D. R. y Holmes, P. (1994). Errors and difficulties in understanding elementary statistical concepts. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 25(4), 527-547. https://doi.org/10.1080/0020739940250406

Batanero, C., Godino, J. D. y Estepa, A. (1998). La construcción del significado de la asociación mediante actividades de análisis de datos: reflexiones sobre el papel del ordenador en la enseñanza de la estadística. Segundo Simposio Nacional de la SEIEM.

Batanero, M. D. C., Godino, J. D. y Castro, A. E. (2002). La construcción del significado de la aso­ciación mediante actividades de análisis de datos: reflexiones sobre el papel del ordenador en la enseñanza de la estadística. En Segundo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 169-185). Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM).

Bolaños, C. y Ruiz-Hidalgo, J. F. (2018). Demostrando con GeoGebra. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 99, 153-171.

Cabero-Almenara, J., Palacios-Rodríguez, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-ac­tividades. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 169-188. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28994

Casillas-Martín, S., Cabezas-González, M., Ibarra-Saiz, M. y Rodríguez-Gómez, G. (2020). El pro­fesorado universitario en la sociedad del conocimiento: manejo y actitud hacia las TIC. Bordón, Revista de Pedagogía, 72(3), 45-63. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.76746

Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 11(2), 171-194.

Cebrián-Cifuentes, S., Ros, C., Fernández-Piqueras, R., Guerrero, E. (2021). Análisis de la com­petencia digital docente y uso de recursos TIC tras un proceso de intervención universitario, basado en la implementación de una metodología innovadora de gamificación. Bordón, Revista de Pedagogia, 73(2), 41-61. https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.87134

Córdoba, F. (2014). Las TIC en el aprendizaje de las matemáticas: ¿qué creen los estudiantes? Con­greso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.

Del Pino, J. (2013). El uso de GeoGebra como herramienta para el aprendizaje de las medidas de dispersión. Probabilidad Condicionada: Revista de Didáctica de la Estadística, 2, 243-250.

Díaz, J. E. (2018). Aprendizaje de las matemáticas con el uso de simulación. Sophia, 14(1), 22-30. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.519

Díez-Gutiérrez, E. J., Gajardo, K. (2021). Evaluación online en educación superior en tiempos de coronavirus. ¿Qué piensan los estudiantes? Bordón, Revista de Pedagogía, 73(1), 39-57. https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.86058

Dockendorff, M. y Solar, H. (2016). Formación de profesorado: conceptualización del uso del software GeoGebra en la enseñanza de la matemática en educación media como parte de la didáctica de la disciplina. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 10(1), 92-99.

Esteban, C. G. (2016). GeoGebra: ¿un juguete para el profesorado o una herramienta para su alum­nado? Uno Revista de Didáctica de las Matemáticas, 71, 26-32.

García, J. G. J. e Izquierdo, S. J. (2017). GeoGebra, una propuesta para innovar el proceso enseñan­za-aprendizaje en matemáticas. Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 4(7). https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/654

Godino, J. D. (1995). ¿Qué aportan los ordenadores a la enseñanza y aprendizaje de la estadística? UNO, 5, 45-56.

Graus, M. E. G. (2020). Escala estadística y software para evaluar coherencia didáctica en procesos de enseñanza-aprendizaje de matemáticas. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 11(1), 140-165.

Grisales-Aguirre, A. M. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Entramado, 14(2), 198-214. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4751

Gunawan, G. y Liliasari, L. (2012). Model virtual laboratory Fisika Modern untuk meningkatkan keterampilan generik sains calon guru. Jurnal Cakrawala Pendidikan, 20(1), 185-199.

Hensberry, K., Moore, E. y Perkins, K. (2015). Effective student learning of fractions with an inte­ractive simulation. Journal of Computers in Mathematics and Science Teaching, 34(3), 273-298.

Hensberry, K. K., Whitacre, I., Findley, K., Schellinger, J. y Wheeler, M. B. (2018). Engaging stu­dents with mathematics through play. Mathematics Teaching in the Middle School, 24(3), 179-183. https://doi.org/10.5951/mathteacmiddscho.24.3.0179

Hitt, F. (1996). Educación matemática y uso de nuevas tecnologías. En L. M. Santos, E. Sánchez (eds.), Perspectivas en educación matemática. Cinvestav (pp. 22-44).

Hosseini, Z., Mehdizadeh, M. y Sadegi, M. (2022). Using GeoGebra in teaching geometry to enhan­ce students’ academic achievement and motivation. Innovare Journal of Education, 10(3), 34-38. https://doi.org/10.22159/ijoe.2022v10i3.44792

Inzunsa, S. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje: un enfoque alternativo para la enseñanza y aprendi­zaje de la inferencia estadística. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(45), 423-452.

Jiménez, R. (2017). El Proyecto Descartes en el aula. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 443-452). FESPM.

Karin, C. y Hernández, J. (2011). Matemágicas: web mágica para aprender y disfrutar de las mate­máticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 77, 151-156.

Li, K. Y. y Shen, S. M. (1992). Students’ weaknesses in statistical projects. Teaching Statistics, 14(1), 2-8. https://doi.org/10.1111/j.1467-9639.1992.tb00195.x

Lillo, N. (2022). Estadística. https://www.geogebra.org/m/byRjTjMQ#material/N4XVJ8Yj

Loosen, F., Lioen, M. y Lacante, M. (1985). The standard deviation: some drawbacks of an intuitive approach. Teaching Statistics, 7(1), 2-5. https://doi.org/10.1111/j.1467-9639.1985.tb00560.x

López-Sánchez, A. Y. y González-Lara, A. L. (2021). Evaluación de un juego serio que contribuye a fortalecer el razonamiento lógico-matemático en estudiantes de nivel medio superior. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 221-243. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27450

Majerek, D. (2014). Application of Geogebra for teaching mathematics. Advances in Science and Tech­­nology Research Journal, 8(24), 51-54. https://doi.org/10.12913/22998624/567

Meadows, M. L. y Caniglia, J. C. (2019). Using PhET simulations in the mathematics classroom. The Mathematics Teacher, 112(5), 386-389. https://doi.org/10.5951/mathteacher.112.5.0386

Medina, L., Jaquez, J., Noguez, J. y García, R. M. (2013). Newton Gymlab: gimnasio-laboratorio virtual de física y matemática. Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey. http://hdl.handle.net/11285/621356

Mercado, A. E., Sánchez, E. y Rodríguez, A. V. (2019). Estrategias de motivación en ambientes vir­tuales para el autoaprendizaje en matemáticas. Revista Espacios, 40(12).

Miranda, M. y Sacristán, A. (2013). Lack of sense of purpose in the use of technology for mathematical tea­ching. Proceedings de 11 th International Conference on Technology in Mathematics Teaching (pp. 200-205).

Mosquera-Gende, I. (2021). El desarrollo de la competencia digital de futuros docentes en una universidad en línea. Bordón, Revista de Pedagogía, 73(4), 121-143. https://doi.org/10.13042/Bor­don.2021.89823

Muga, J. M. (2007). Descartes: un proyecto para ver y hacer matemáticas. Matematicalia: Revista Digital de Divulgación Matemática de la Real Sociedad Matemática Española, 3(1).

Muñiz-Rodríguez, L. y Rodríguez-Muñiz, L. J. (2021). Análisis de la práctica docente en el ámbito de la educación estadística en educación secundaria. Revista Paradigma, 42(n. o extra 1), 191-220. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2021.p191-220.id1023

Núñez, Á. N. (2005). El Proyecto Descartes: matemáticas interactivas en Internet. Boletín de la Sociedad Puig Adam de Profesores de Matemáticas, 71, 47-64.

Olivo-Franco, J. L. y Jaar, J. C. (2020). De los entornos virtuales de aprendizaje: hacia una nueva praxis en la enseñanza de la matemática. Revista Andina de Educación, 3(1), 8-19. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.2

Pereiro, D. (2020). Descubriendo las cúpulas geodésicas con GeoGebra. Suma: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, 93, 51-60.

Pereiro, D. y Cayetano, J. (2021). Flores: del jardín a GeoGebra. Unión, Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 17(62), 1-20. https://union.fespm.es/index.php/UNION/article/view/331

Pérez, A. (2001). El Proyecto Descartes: visualizar las matemáticas. Suma, 38, 107-110.

Pérez-López, E., Atochero, A. V. y Rivero, S. C. (2021). Distance education in COVID-19’s period: an analysis from the perspective of university students. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 331-350. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27855

PhET (2022). Probabilidad Plinko. https://phet.colorado.edu/sims/html/plinko-probability/latest/plinko­probability_es.html

Pollatsek, A., Lima, S. y Well, A. D. (1981). Concept or computation: students’ understanding of the mean. Educational Studies in Mathematics, 12(2), 191-204. https://doi.org/10.1007/BF00305621

Prendes-Espinosa, M. P. y Cartagena, F. C. (2021). Advanced technologies to face the challenge of educational innovation. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 35-53. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28415

Proyecto Descartes (2022a). Estadística. https://proyectodescartes.org/EDAD/materiales_didacticos/EDAD_3eso_estadistica-JS-LOMCE/index.htm

Proyecto Descartes (2022b). Volumen VII de la publicación periódica “Recursos educativos inte­ractivos de RED Descartes”. https://proyectodescartes.org/descartescms/blog/ifusión/item/4142-volumen-vii-de-la-publicacion-periodica-recursos-educativos-interactivos-de-red-descartes

Psychology (2022). What does effect size tell you? https://www.simplypsychology.org/effect-size.html

Rosero, J. R. (2018). Impacto del uso de las TIC como herramientas para el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de educación media. Cátedra, 1(1), 70-91. https://doi.org/10.29166/catedra.v1i1.764

Rubio-Hurtado, M. J. y Berlanga-Silvente, V. (2012). Com aplicar les proves paramètriques bivaria­des t de Student i ANOVA en SPSS. Cas pràctic. REIRE Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 5(2), 83-100. https://doi.org/10.1344/reire2012.5.2527

Rueda, K. L. y Rodríguez-Muñiz, L. J. (2020). Estrategia tecnológica para nivelar los presaberes matemáticos en la educación superior. En IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red (pp. 357-365). Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/INRED2020.2020.11979

Saha, R. A., Ayub, A. F. M. y Tarmizi, R. A. (2010). The effects of GeoGebra on mathematics achieve­ment: enlightening coordinate geometry learning. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 8, 686-693. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.12.095

Salas-Rueda, R. A. (2018). Uso del modelo TPACK como herramienta de innovación para el proceso de enseñanza-aprendizaje en matemáticas. Perspectiva Educacional, 57(2), 3-26. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.57-iss.2-art.689

Sangwin, C. (2007). A brief review of GeoGebra: dynamic mathematics. Msor Connections, 7(2), 36-38.

Santana, N. y Climent, N. (2015). Conocimiento especializado del profesor para la utilización de GeoGebra en el aula de matemáticas. Números, 88, 75-91.

Setiawan, A., Malik, A., Suhandi, A. y Permanasari, A. (2018). Effect of higher order thinking labora­tory on the improvement of critical and creative thinking skills. IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, 306(1), 1-7. https://doi.org/10.1088/1757-899X/306/1/012008

Sokolowski, A., Yalvac, B. y Loving, C. (2011). Science modelling in pre-calculus: how to make mathematics problems contextually meaningful. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 42(3), 283-297. https://doi.org/10.1080/0020739X.2010.526255

Sosa, M. y Valverde, J. (2020). Perfiles docentes en el contexto de la transformación digital de la es­cuela. Bordón, Revista de Pedagogía, 72(1), 151-173. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.72965

Stuckey-Mickell, T. y Stuckey-Danner, B. (2007). Virtual labs in the online biology course: student perceptions of effectiveness and usability. MERLOT Journal of Online Learning and Teaching, 3(2), 105-111.

Sullivan, G. M. y Feinn, R. (2012). Using effect size—or why the P value is not enough. Journal of Graduate Medical Education, 4(3), 279-282. https://doi.org/10.4300/JGME-D-12-00156.1

Tatli, Z. y Ayas, A. (2010). Virtual laboratory applications in chemistry education. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 9, 938-942.

Trouche, L. y Drijvers, P. (2010). Handheld technology: flashback into the future. ZDM, The International Journal on Mathematics Education, 42(7), 667-681. https://doi.org/10.1007/s11858-010-0269-2

Tüyüz, C. (2010). The effect of the VLon students’ achievement and attitude in Chemistry. International Online Journal of Educational Sciences, 2(1), 37-53.

Vargas, G. V. y Araya, R. G. (2013). La enseñanza del teorema de Pitágoras: una experiencia en el aula con el uso del GeoGebra, según el modelo de Van Hiele. Uniciencia, 27(1), 95-118.

Vidal, I. M. G. (2021). Influencia de las TIC en el rendimiento escolar de estudiantes vulnerables. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 351-365. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27960

Vidal, I. M. G., Cebreiro-López, B. y Casal-Otero, L. (2021). Nuevas competencias digitales en estu­diantes potenciadas con el uso de realidad aumentada. Estudio piloto. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 137-157. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27501

Wijers, M., Jonker, V. y Drijvers, P. (2010). MobileMath; exploring mathematics outside the class­ room. ZDM, The International Journal on Mathematics Education, 42(7), 789-799. https://doi.org/10.1007/s11858-010-0276-3