Intervenciones educativas en conducta prosocial y empatía en alumnado con altas capacidades
Contenido principal del artículo
Resumen
INTRODUCCIÓN. En el caso concreto de las altas capacidades, además de desarrollar la capacidad cognitiva de estos alumnos, ha habido una incipiente preocupación por el desarrollo de las habilidades sociales y el desarrollo socioemocional. Se comprende, por lo tanto, que su configuración es multidimensional. MÉTODO. El objetivo de esta revisión sistemática es encontrar diferentes procesos de enriquecimiento que favorezcan el desarrollo socioemocional e integral de los alumnos con altas capacidades. Se pretende conocer de cerca la realidad dentro del contexto educativo con este colectivo. Para la elaboración de esta revisión, se han seguido las directrices de la metodología PRISMA de aquellos artículos encontrados en las bases de datos Web of Science, PubMed, Redalyc, Google Académico, Eric y Dialnet. RESULTADOS. Resultan ser 16 los artículos seleccionados para la investigación, donde la mayoría se sitúan en la mejoría de habilidades sociales gracias a una intervención educativa concreta. En muchos de los artículos se separa el grupo de tratamiento del grupo de referencia. Desde un enfoque dinámico de entender las altas capacidades, estos alumnos no muestran una brecha entre sus niveles cognitivos y emocionales. A pesar de las limitaciones presentadas en los artículos de cada una de las intervenciones, todas ellas concluyen en el progreso de habilidades sociales de los participantes. DISCUSIÓN. Se insiste en la importancia de fomentar programas de inteligencia y educación emocional con el fin de conseguir mayores niveles de bienestar personal y social desde los diferentes ambientes educativos relacionados con los estudiantes con altas capacidades. De esta forma, se recalca la necesidad de desarrollar un aprendizaje integral de todas las áreas de cada uno de los estudiantes.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Blumen-Cohen-de Pardo, S. y Cornejo-Lanao, M. (2006). Una mirada desde el Roscharch hacia la niñez con talento intelectual en riesgo. Revista de Psicología, 24(2), 267-299. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1293/129349714004
Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146. https://doi.org/10.4438/1988-592X-0034-8082-RE
Braunch-Lehman, E. y Erdwins, C. J. (2004). The social emotional adjustment of young intellectually- gifted children. Gifted Children Quarterly, 25(3), 134-137. http://dx.doi.org/10.1177/001698628102500311
Bru, L., Martí-Vilar, M. y González-Sala, F. (2020). Revisión sistemática de intervenciones en prosocialidad y empatía en personas con TEA. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 359-377. https://doi.org/10.6018/rie.395421
Brulles, D., Saunders, R. y Cohn, S. J. (2010). Improving performance for gifted students in a cluster grouping model. Journal for the Education of the Gifted, 34(2), 327-350. https://eric.ed.gov/?id=EJ910197
Byrko, N., Tolchieva, H., Babiak, O., Zamsha, A., Fedorenko, O. y Adamiuk, N. (2021). Training of teachers for the implementation of universal design in educational activities. Laplage em Revista, 7(extra-D), 137-149. https://doi.org/10.24115/S2446-622020217Extra-D1079p.137-149
Carreño-Martínez, R. (2015). Efecto del programa BETA-PUCV sobre la conducta prosocial y la responsabilidad social de sus alumnos. Estudios pedagógicos, 41(2), 41-53. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000200003
Chung, D., Yun, K., Kim, J. H., Jang, B. y Jeong, J. (2011). Different gain/loss sensitivity and social adaptation ability in gifted adolescents during a public goods game. PLoS One, 6(2). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0017044
De Angelis, B. (2017). Inclusione e didattica della plusdotazione: le rappresentazioni degli educatori e degli insegnanti in formazione iniziale e in servizio. Journal of Educational, Cultural and Psychological Studies, 16, 177-206. https://doi.org/10.7358/ecps-2017-016-dean
Del Caño-Sánchez, M. y Fernández-Redondo, J. J. (2010). Alumnos con altas capacidades en ESO. Una experiencia de atención educativa. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 465-472. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832326050
Del Caño-Sánchez, M., Palazuelo-Martínez, M., Marugán-del Miguelsanz, M. y Velasco-Conde, S. (2011). Socialización, alta capacidad intelectual y optimismo disposicional. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 613-620. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832328062
Fernández-Díez, J., Cencerrado-de Aller, R. y Rodríguez-Fernández, J. (2017). “Explora”: atender a los alumnos con más curiosidad, motivación o capacidad sin excluir a nadie. Psicología Educativa, 23(2), 95-103. https://doi.org/10.1016/j.pse.2017.05.004
Fernández-Reyes, M. T. (2020). Altas capacidades intelectuales. Niños con altas capacidades ¿Somos capaces de entenderlos? (pp. 507-514). Lúa Ediciones.
Gardner, H. (1987). The theory of multiple intelligences. Annals of Dyslexia, 37, 19-35. https://doi.org/10.1007/BF02648057
Gómez-Arizaga, M. P., Conejeros-Solar, M. L., Sandoval-Rodríguez, K. y Armijo-Solís, S. (2016). Doble excepcionalidad: análisis exploratorio de experiencias y autoimagen en estudiantes chilenos. Revista de Psicología, 34(1), 5-37. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201601.001
González-Peña, A. (2018). Dificultades sociofamiliares a consecuencia de la enfermedad neurolóogica de un hijo: la mirada del trabajo social sanitario. Revista de Neurología, 66(S02), 53-56. https://doi.org/10.33588/rn.66S02.2018182
González-Ubina, A., Gómez-Arizaga, M. P. y Conejeros-Solar, L. (2017). Caracterización del perfeccionismo en estudiantes con alta capacidad: un estudio de casos exploratorio. Revista de Psicología, 35(2), 581-616. https://doi.org/10.18800/psico.201702.008
Gould-Gavidia, A., Sánchez-Gómez, M. y Bresó, E. S. G. (2019). Inteligencia emocional y altas capacidades cognitivas. Un estudio empírico. Ágora de Salut, 6, 159-167. http://dx.doi.org/10.6035/AgoraSalut.2019.6.17
Hernández-Nope, A. J. y Chavarría-Gutiérrez, C. J. (2015). Diseño e implementación de un programa de profundización para estudiantes con desempeño superior en matemáticas y español del ciclo II en el I.E.D. Manuel Cepeda Vargas. Universidad de la Sabana.
Jolly, J. L. y Robins, J. H. (2016). After the Marland report: four decades of progress? Journal for the Education of Gifted, 39(2), 132-150. http://10.1177/0162353216640937
Kart, A. y Kart, M. (2021). Academic and social effects of inclusion on students without disabilities: a review of the literature. Education Sciences, 11(1), 16. https://doi.org/10.3390/educsci11010016
Kimmel, S. (2002). Improving the social skills of fourth and fifth grade cognitively gifted students. https://eric.ed.gov/?id=ED470518
Lamoneda-Prieto, J. (2019). Responsabilidad, violencia percibida y prosocialidad en adolescentes que precisan atención compensatoria. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 8(2), 27-34. https://doi.org/10.6018/sportk.391721
López, M. (2008). La integración de las habilidades sociales en la escuela como estrategia para la salud emocional. Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, 3(1), 16-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2547022
López, V. (2007). La inteligencia social: aportes desde su estudio en niños y adolescentes con altas capacidades cognitivas. Psyhke, 16(2), 17-28. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282007000200002
López-Cassá, E., Pérez-Escoda, N. y Alegre, E. (2018). Competencia emocional, satisfacción en contextos específicos y satisfacción con la vida en la adolescencia. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 57-73. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.273131
Luque-Parra, D. J., Hernández-Díaz, R. y Luque-Rojas, M. J. (2016). Aspectos psicoeducativos en la evaluación del alumnado con altas capacidades. Análisis de un caso. Summa Psicológica UST, 13(1), 77-88. https://doi.org/10.18774/summa-vol13.num1
Martí-Vilar, M. (2019). Desarrollo y educación del comportamiento prosocial. En G. Navarro y G. Flores (eds.), Conceptualización, investigación y experiencias de educación de la formación transversal de las personas (pp. 14-18). Editorial Universidad de Concepción.
Mateos-González, J. L. y Wakeling, P. (2021). Exploring socioeconomic inequalities and access to elite postgraduate education among English graduates. Higher Education. https://doi.org/10.1007/s10734-021-00693-9
Mayer, J. D., Saloverey, P., Caruso, D. R. y Silarenios, G. (2001). Emotional intelligence as a standard intelligence. Emotion, 1, 232-242. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12934682/
Nores, A. I., Calviño-Santos, G. y Pomar-Tojo, M. C. (2014). El sonido de la inteligencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1), 503-510. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v5.712
Ogrinc, G., Davies, L., Goodman, D., Batalden, P., Davidoff, F. y Stevens, D. (2015). SQUIRE 2.0 (Standards for Quality Improvement Reporting Excellence): revised publication guidelines from a detailed consensus process. The Journal of Continuing Education in Nursing, 46(11), 501-507. http://dx.doi.org/10.3928/00220124-20151020-02
Olszewski-Kubilius, P. (2008). The role of the family in talent development. En S. I. Pfeiffer (ed.), Handbook of giftedness in children: psychoeducational theory, research, and best practices (pp. 53-70). Springer Science + Business Media. https://doi.org/10.1007/978-0-387-74401-8_4
Paccaud, A., Keller, R., Luder, R., Pastore, G. y Kunz, A. (2021). Satisfaction with the collaboration between families and schools – the parent’s view. Frontiers in Education, 6. https://doi.org/10.3389/feduc.2021.646878
Pomar-Tojo, C. M., Calviño-Santos, G., Nores, A. I. y Rodríguez-Cao, L. (2014a). El proyecto QVO como propuesta innovadora de enriquecimiento. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 6(1), 17-25. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.713
Pomar-Tojo, C. M., Calviño-Santos, G., Nores, A. I. y Rodríguez-Cao, L. (2014b). El resultado del proyecto QVO: Metamorfosis 5. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1), 493-501. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v5.711
Quintero-González, M. (2012). La sensatez como talento: evaluación en niños de 8 a 12 años [Tesis doctoral]. Universidad de Valladolid.
Renzulli, J. G. (2015). Un sistema multicriterial para la identificación del alumnado de alto rendimiento y de alta capacidad creativo-productiva. Revista de Educación, 368, 96-131. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-368-290
Sánchez-Dauder, M. (2019). Las altas capacidades en la escuela inclusiva. Estrategias y recursos. Almoraima, Revista de Estudios Campogibralteños, 50, 215-222. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4196
Sastre-Riba, S. (2014). Psychoeducational intervention in high ability: intellectual funtioning and extracurricular enrichment. Revista de Neurología, 58(1), 89-98. http://dx.doi.org/10.3358/rn.58S01.2014030
Sastre-Riba, S. y Ortiz, T. (2018). Neurofuncionalidad ejecutiva: estudio comparativo en las altas capacidades. Revista de Neurología, 66(S01), 51-56. https://doi.org/10.33588/rn.66S01.2018026
Tourón, J. (2020a). Las altas capacidades en el sistema educativo español: reflexiones sobre el concepto y la identificación. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 15-32. https://doi.org/10.6018/rie.396781
Tourón, J. (2020b). Las funciones ejecutivas y el desarrollo del talento. Obtenido de Javier Tourón. Porque el talento que no se cultiva, se pierde. https://www.javiertouron.es/las-funciones-ejecutivasy-el-desarrollo-del-talento/
UNESCO (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jaques Delors. La educación encierra un tesoro. Santillana: Ediciones UNESCO.
Urrútia, G. y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálsis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511. https://doi.org/10.101/j.medcli.2010.01.015doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015
Valdés-Cuerzo, Á. A., Sánchez-Escobedo, P. A. y Yáñez-Quijado, A. I. (2013). Perfiles de estudiantes mexicanos con aptitudes intelectuales sobresalientes. Acta Colombiana de Psicología, 16(1), 25-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=798/79829185003
Walberg, H. J. y Wallace, T. (1992). Family programs for academic learning. The School Community Journal, 2(1), 12-28. https://www.adi.org/journal/ss01/chapters/Chapter21-Walberg&Wallace.pdf
Xiqui-Vega, D. D. y Xelhuantzi-Santillán, R. I. (2017). El “niño sobredotado”, ¿posibilidad o condena?: exploración de la representación social del niño con sobredotación. Psicología Iberoamericana, 25(2), 53-62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1339/133957572007