Una semana sin smartphone: usos, abuso y dependencia del teléfono móvil en jóvenes
Contenido principal del artículo
Resumen
INTRODUCCIÓN. El 98% de la población española posee un teléfono móvil, siendo los jóvenes los que mejor se desenvuelven en este entorno. La tecnología ha transformado sus comunicaciones y las redes sociales son su canal preferente de información. La presente investigación examina: a) la percepción que los jóvenes tienen de su uso del teléfono móvil, b) el consumo que realizan del smartphone y c) su grado de dependencia del móvil a partir de una experiencia de desconexión digital. MÉTODO. El método planteado consta de técnicas cuantitativas y cualitativas. Primero se diseñó y aplicó un cuestionario para analizar la percepción que los jóvenes tienen de su empleo del teléfono móvil. El cuestionario se distribuyó entre jóvenes andaluces de 15 a 24 años (n=1068). De acuerdo con los resultados obtenidos, se procedió a la realización de un experimento de campo y un grupo de discusión para comprobar la dependencia real del dispositivo. En él participaron once estudiantes de la Universidad de Málaga, cuyos teléfonos móviles fueron monitorizados durante tres semanas. La desconexión durante una semana permitió observar las consecuencias sociales, informacionales y emocionales que provoca en este segmento poblacional una dieta digital de estas características. RESULTADOS. Los resultados evidencian que los jóvenes no pueden vivir sin su teléfono, y ponen de manifiesto cómo hacen un uso intensivo (4h/día) e irrefrenable del smartphone, principalmente para el seguimiento de redes sociales. Durante la desconexión, se han detectado sensaciones encontradas que irían desde la incomodidad, la desinformación y la dependencia hasta la liberación. DISCUSIÓN. Se concluye que tras la semana de privación los estudiantes, aun reconociendo el dominio que el móvil ejerce en su vida y la libertad
que experimentaron de las aplicaciones, se sienten incapaces de controlar y rebajar de manera voluntaria su tiempo de consumo.
Detalles del artículo
Citas
○ Bärtl, M. (2018). YouTube channels, uploads and views. Convergence, 24(1), 16-32. https://doi.org/10.1177%2F1354856517736979
○ Brennan, A. y Dempsey, M. (2018). The student voice: the students own views on smartphone usage and impact on their academic performance. En 12th International Technology, Education and Development Conference, 5-7 de marzo, 2018, Valencia. https://doi.org/10.21125/inted.2018.1836
○ Cantillo, C., Roura, M. y Sánchez, A. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La Educación Digital Magazine, 147, 1-21. https://bit.ly/2PF02yk
○ Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A. y Oberst, U. (2012). Adicción a Internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33(2), 82-89. https://bit.ly/2PF5ykG
○ Casero-Ripollés, A. (2012). Más allá de los diarios: el consumo de noticias de los jóvenes en la era digital. Comunicar, 20(39), 151-158. https://doi.org/10.3916/c39-2012-03-05
○ Catalina, B., García, A. y Montes, M. (2015). Jóvenes y consumo de noticias a través de Internet y los medios sociales. Historia y Comunicación Social, 20(2), 601-619. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n2.51402
○ Chóliz, M., Villanueva, V. y Chóliz, M. C. (2009). Ellas, ellos y su móvil: uso, abuso (¿y dependencia?) del teléfono móvil. Revista Española de Drogodependencias, 34(1), 74-88. https://bit.ly/35KWH6o
○ Condeza, R., Bachmann, I. y Mujica, C. (2014). El consumo de noticias de los adolescentes chilenos: intereses, motivaciones y percepciones sobre la agenda informativa. Comunicar, 22(43), 55-64. http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-05
○ Cruces, S. J., Guil, R., Sánchez, N. y Pereira, J. A. (2016). Consumo de nuevas tecnologías y factores de personalidad en estudiantes universitarios. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 5(2), 203-228. https://bit.ly/34I3ooB
○ Cunningham, S. y Craig, D. (2017). Being ‘really real’ on YouTube: authenticity, community and brand culture in social media entertainment. Media International Australia, 164(1), 71-81. https://doi.org/10.1177%2F1329878X17709098
○ Devine, P. y Lloyd, K. (2012). Internet use and psychological well-being among 10-year-old and 11-year-old children. Child Care in Practice, 18(1), 5-22. https://doi.org/10.1080/13575279.2011.621888
○ Doval-Avendaño, M., Domínguez, S. y Dans, I. (2018). El uso ritual de las pantallas entre jóvenes universitarios. Una experiencia de dieta digital. Prisma Social, 21, 480-499. https://bit.ly/2SbefEX
○ Elhai, J. D., Levine, J. C., Dvorak, R. D. y Hall, B. J. (2016). Fear of missing out, need for touch, anxiety and depression are related to problematic smartphone use. Computers in Human Behaviour, 63, 509-516. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.05.079
○ Flamingo, Reuters y Oxford University (2019). How young people consume news. https://bit.ly/38Z2ckb
○ Gallardo, E. E., Marqués, L. y Bullen, M. (2014). Usos académicos y sociales de las tecnologías digitales del estudiante universitario de primer año. Tendencias Pedagógicas, 23, 191-204. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300007
○ García, M. C. y Monferrer, J. (2009). Propuesta de análisis teórico sobre el uso del teléfono móvil en adolescentes. Comunicar, 16(33), 83-92. https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-008
○ García-Jiménez, A., Tur-Viñes, V. y Pastor Ruiz, Y. (2018). Consumo mediático de adolescentes y jóvenes. Icono 14, 16(1), 22-46. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1101
○ Garrote-Rojas, D., Jiménez-Fernández, S. y Gómez-Barrento, I. (2018). Problemas derivados del uso de Internet y el teléfono móvil en estudiantes universitarios. Formación Universitaria, 11(2), 99-108. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000200099
○ Gil, F., Del Valle, G., Oberst, U. y Chamarro, A. (2015). Nuevas tecnologías - ¿Nuevas patologías? El smartphone y el fear of missing out. Aloma, 33(2), 77-83. https://bit.ly/34Fjq2G
○ Gómez, M., Roses, S. y Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, 38(19), 131-138. https://doi.org/10.3916/C38-2012-03-04
○ Gray, L. (2018). Exploring how and why young people use social networking sites. Educational Psychology in Practice, 34(2), 175-194. https://doi.org/10.1080/02667363.2018.1425829
○ Griffiths, M. D. (1995). Technological addictions. Clinical Psychology Forum, 76, 14-19.
○ Hetz, P. R., Dawson, C. L. y Cullen, T. A. (2015). Social media use and the fear of missing out (FoMO) while studying abroad. Journal of Research on Technology in Education, 47(4), 259-272. https://doi.org/10.1080/15391523.2015.1080585
○ Humanante-Ramos, P. R., García-Peñalvo, F. y Conde-González, M. A. (2016). PLEs en contextos móviles: nuevas formas para personalizar el aprendizaje. VAEP-RITA, 4(1), 33-39. https://bit.ly/2s8dTnP
○ Kamibeppu, K. y Sugiura, H. (2005). Impact of the mobile phone on junior high-school students’ friends hips in the Tokyo metropolitan area. Cyberpsychology & Behavior, 8(2), 121-130. https://doi.org/10.1089/cpb.2005.8.121
○ Martínez-Costa, M., Serrano-Puche, J., Portilla, I. y Sánchez-Blanco, C. (2019). La interacción de los jóvenes adultos con las noticias y la publicidad online. Comunicar, 27(59), 19-28. https://doi.org/10.3916/C59-2019-02
○ Muñoz-Rivas, M. J., Navarro, M. E. y Ortega, N. (2003). Patrones de uso de Internet en población universitaria española. Adicciones, 15(2), 137-144. https://bit.ly/2rUjxtT
○ Ortega, F., González, B. y Pérez, M. E. (2015). Audiencias en revolución, usos y consumos de las aplicaciones de los medios de comunicación en tabletas y teléfonos inteligentes. Revista Latina de Comunicación Social, 70(6), 627-651. https://doi.org/10.4185/rlcs-2015-1063
○ Pew Research Center (2019). Smartphone ownership is growing rapidly around the world, but not always equally. https://pewrsr.ch/2MfCtKr
○ Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants part 1. On the Horizon, 9(5), 1-6. https://doi.org/10.1108/10748120110424816
○ Przybylski, A. K., Murayama, K., DeHaan, C. R. y Gladwell, V. (2013). Motivational, emotional, and behavioral correlates of fear of missing out. Computer in Human Behavior, 29(4), 1841-1848. https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.02.014
○ Reuters Institute (2019). Digital news report. https://bit.ly/2Sevg10
○ Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamarro, A. y Oberst, U. (2008). La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Adicciones, 20(2), 149-159. https://bit.ly/2Mglhod
○ Santana-Vega, L. E., Gómez-Muñoz, A. M. y Feliciano-García, L. (2018). Uso problemático del móvil, fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes. Comunicar, 27(59), 39-47. https://doi.org/10.3916/C59-2019-04
○ Shenton, A. y Dixon, P. (2003). Youngsters’ use of other people as an information-seeking method. Journal of Librarianship and Information Science, 35(4), 219-233. https://doi.org/10.1177/0961000603035004002
○ Srivastava, L. (2005). Mobile phones and the evolution of social behaviour. Behaviour & Information Technology, 24(2), 111-129. https://doi.org/10.1080/01449290512331321910
○ Telefónica (2019). Sociedad digital en España 2018. https://bit.ly/36YJiIl
○ Wolniewicz, C. A., Tiamiyu, M. F., Weeks, J. W. y Elhai, J. D. (2018). Problematic smartphone use and relations with negative affect, fear of missing out, and fear of negative and positive evaluation. Psychiatry Research, 262, 618-623. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2017.09.058