¿Qué tipo de maestro valora la sociedad actual? Visión social de la figura docente a través de twitter

Contenido principal del artículo

Ernesto Colomo Magaña
Ángel Ignacio Aguilar Cuesta

Resumen

INTRODUCCIÓN. El presente artículo se centra en conocer las características que se valoran de los maestros por parte de la sociedad en la actualidad. Partiendo de la efeméride del Día Mundial del Docente, promovido por la UNESCO y otros organismos internacionales, se examina la visión que se traslada en Twitter sobre la identidad profesional de los docentes. MÉTODO. Se utiliza una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) para el análisis de los 1.441 tweets originales recolectados sobre la efeméride del hashtag #DíaMundialDelDocente. Para la categorización y análisis de la información, se han utilizado cuatro tipologías de maestros diferenciadas por los rasgos y actitudes que las componen: el maestro personal y auténtico, que genera relaciones educativas y personales positivas con el alumnado; el maestro transmisor de historias, que enriquece sus lecciones y las traslada de forma apasionada y motivadora; el maestro motivador para el aprendizaje, que domina los escenarios y recursos para implementar procesos óptimos de aprendizaje; y el maestro como agente de cambio social, que entiende la educación como el medio para transformar y mejorar la realidad. RESULTADOS. Los resultados denotan una preferencia a nivel social por las características y rasgos del maestro auténtico y personal, donde destacan aspectos como ser ejemplo para el alumnado, los vínculos afectivos positivos o la vocación como factor identitario. DISCUSIÓN. Los resultados obtenidos sitúan al maestro auténtico y personal como la tipología más valorada a nivel social, quedando el resto de arquetipos con una presencia testimonial. Este hecho permite una reflexión sobre qué competencias, destrezas y habilidades conforman la visión del maestro ideal para la sociedad actual con el fin de favorecer su inclusión en la formación inicial y continua de los maestros. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Colomo Magaña, E., & Aguilar Cuesta, Ángel I. (2019). ¿Qué tipo de maestro valora la sociedad actual? Visión social de la figura docente a través de twitter. Bordón. Revista De Pedagogía, 71(4), 9–24. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.70310
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Ernesto Colomo Magaña, Universidad de Málaga

Doctor en Ciencias de la Educación y miembro del grupo de investigación “Enseñanza y aprendizaje en el marco de la innovación y la tecnología educativa (Innoeduca)” de la Universidad de Málaga. Sus líneas de investigación se centran en la educomunicación, la formación del profesorado, el análisis de la figura docente y la axiología.

Ángel Ignacio Aguilar Cuesta, Universidad Autónoma de Madrid

Natural de El Rubio (Sevilla), Doctorando en Geografía por la Universidad Autónoma de Madrid y Personal Investigador en Formación por la misma universidad. Sus investigaciones se centran en la aplicación de las nuevas tecnologías dentro del mundo educativo y el conocimiento de los catastros históricos del siglo XVIII, con especial atención, al Catastro de Ensenada.

Citas

Adams, H. (1951). La educación de Henry Adams. México: Las Ediciones Botas.

Álvarez, J. L., Martínez, M. J., González, H. y Buenestado, M. (2017). El aprendizaje-servicio en la formación del profesorado de las universidades españolas. Revista Española de Pedagogía, 75(267), 199-217. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-2-2017-2

Alvídrez, S. y Franco, O. (2016). Estilo comunicativo súbito en Twitter: efectos sobre la credibilidad y la participación cívica. Comunicar, 47, 89-97. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C47-2016-09

Badia, A., Monereo, C. y Meneses, J. (2013). Affective dimension of university professors about their teaching: an exploration through the semantic differential technique. Universitas Psychologica, 13(1), 161-173. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-1.adup

Bandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe.

Beijaard, D., Meijer, P. y Verloop, N. (2004). Reconsidering research on teachers´ professional identity. Teaching and Teacher Education, 20, 107-128. doi: https://doi.org/10.1016/j.tate.2003.07.001

Bermúdez, J. J. y Laspalas, F. J. (2017). El profesor universitario: integración entre lo personal y lo profesional. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 29(2), 109-126. doi: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu292109126

Bernal, A. y Cárdenas, A. R. (2009). Influencia emocional del profesorado en la construcción de la identidad personal del alumnado. Bordón. Revista de Pedagogía, 61(3), 19-31.

Buxarrais, M. R., Vilafranca, I. y Bujons, C. (2016). Los contenidos en la formación de maestros y su incidencia en el carácter. En F. Esteban (ed.), La formación del carácter de los maestros (pp. 73-88). Barcelona: Edicios de la Universitat de Barcelona.

Cantón, I. y Tardif, M. (coords.) (2018). Identidad profesional docente. Madrid: Narcea.

Colomo, E. y Gabarda, V. (2019). ¿Qué tipos de docentes tutorizan las prácticas de los futuros maestros de primaria? REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(3), 59-78. doi: http://dx.doi.org/10.15366/reice2019.17.3.004

Day, C. (2011). Uncertain Professional Identities: Managing the Emotional Contexts of Teaching. En C. Day y J. Chi-Kin Lee (eds.), New understandings of teacher’s work: emotions and educational change (pp. 45-64). Dordrecht: Springer. doi: https://doi.org/10.1007/978-94-007-0545-6_4

Esteban, F. (ed.) (2016). La formación del carácter de los maestros. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.

Esteban, F. (2018). Ética del profesorado. Barcelona: Herder.

Esteban, F. y Mellen, T. (2016). ¿Por qué quieres ser maestro? ¿Cómo es un buen maestro? Ideas para la formación universitaria. Bordón, Revista de Pedagogía, 68(2), 185-198. doi: https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68212

Esteve, J. M. (2006). Las emociones en el ejercicio práctico de la docencia. Revista Teoría de la Educación, 18, 85-107.

Esteve, J. M. (2009). La formación de profesores: bases teóricas para el desarrollo de programas de formación inicial. Revista de Educación, 350, 15-29.

Flores, M. A. y Day, C. (2006). Contexts which shape and reshape new teachers’ identities: a multi-perspective study. Teaching and Teacher Education, 22(2), 219-232. doi: https://doi.org/10.1016/j.tate.2005.09.002

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. (1976). Educación y cambio. Buenos Aires: Búsqueda.

Freire, P. (2005). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Argentina: Siglo XXI Editores.

González, M. y Rodríguez, B. (2014). La formación inicial de los profesores de lengua extranjera: un espacio para generar estilos de actuación. Bordón, Revista de Pedagogía, 66(4), 69-86. doi: https://doi.org/10.13042/Bordon.2014.66406

Hargreaves, A. (2003). Teaching in the knowledge society: education in the age of insecurity open. Philadelphia: University Press.

Hogan, P. (2011). The ethical orientations of education as a practice in its own right. Ethics and Education, 6(1), 27-40.

Hong, J., Greene, B. y Lowery, J. (2017). Multiple dimensions of teacher identity development from pre-service to early years of teaching: a longitudinal study. Journal of Education for Teaching. International Research and Pedagogy, 43(1), 1-15. doi: https://doi.org/10.1080/02607476.2017.1251111

Ibáñez, J. (2017). Horizontes para los educadores. Las promociones educativas y la promoción de la plenitud humana. Madrid: Dikynson.

Imbernon, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Grao.

Jordán, J. A. (2013). Pertinencia social y compromiso ético en la tarea docente. En M. Esteban Villar (coord.), El prestigio de la profesión docente en España. Percepción y realidad. Informe (pp. 122-124). Madrid: Fundación Botín y Fundación Europea Sociedad y Educación.

Jungherr, A. (2015). Analyzing political communication with digital trace data. Suiza: Springer.

Kaplan, A. y Garner, J. K. (2018). Teacher identity and motivation: the dynamic systems model of role identity. En P. Schutz, J. Hong y D. Cross (eds.), Research on teacher identity. Mapping challenges and innovations (pp. 71-82). Cham: Springer.

Larrosa, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4), 43-51.

López, E. (2016). La formación docente del profesorado universitario: sentido, contenido y modalidades. Bordón, 68(4), 89-102. doi: https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.38998

Madrid, D. y Mayorga, M. J. (2017). Construcción y reconstrucción de la identidad de los futuros docentes a través de sus autobiografías académicas. Revista Complutense de Educación, 28(2), 375-389.

Martín, A., Conde, J. y Mayor, C. (2014). La identidad profesional docente del profesorado novel universitario. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 141-160. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2014.5618

Martínez, M., Esteban, F., Gonzalo, J. y Payá, M. (2016). La educación, en teoría. Madrid: Síntesis.

Matsuba, M. K., Murzyn, T. y Hart, D. (2011). A model of moral identity: applications for education. Advances in Child Development and Behavior, 40, 181-207.

Méndez, A. y Murillo, F. J. (2017). Reivindicando la labor intelectual y transformativa del profesorado en una educación para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 6(1), 383-399. doi: https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.1.022

Motos, P. y Aguilar, A. I. (2018). #DíaInternacionaldelPuebloGitano: una mirada a la realidad educativa de la etnia gitana a través de Twitter. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 4(2), 106-113. doi: http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i2.4979

Muñoz, M. (2010). Educar desde la compasión apasionada. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 217-223.

Oakeshott, M. (2009). La voz del aprendizaje liberal. Buenos Aires: Katz Editores.

Pablo, G. (2017). Factores que favorecen la presencia docente en entornos virtuales de aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 29, 43-58. doi: http://dx.doi.org/10.15366/tp2017.29.001

Pérez, V. y Rodríguez, J. C. (2013). Educación y prestigio docente en España: la visión de la sociedad. En M. Esteban Villar (coord.), El prestigio de la profesión docente en España. Percepción y realidad. Informe (pp. 33-108). Madrid: Fundación Botín y Fundación Europea Sociedad y Educación.

Rivas, J. I. (2013). El ser humano como narración histórica: aprendiendo desde la acción. Diálogos: Educación y Formación de Personas Adultas, 3(75-76), 24-30.

Romero, C. y Núñez, L. (2017). Reformular la práctica a través de las filosofías educativas. En L. Núñez y C. Romero (coords.), Teoría de la educación. Capacitar para la práctica (pp. 35-55). Madrid: Pirámide.

Romero, E. y Robinson, N. (2017). Laboratorios sociales en universidades: innovación e impacto en Medialab UGR. Comunicar, 51, 29-38. doi: https://doi.org/10.3916/C51-2017-03

Ruiz, J. A. (2017). El bienestar emocional del docente. Revista Nacional e Internacional de Justicia Social, 9(2), 183-194.

Sánchez, E. (2003). La vocación entre los aspirantes a maestro. Educación XX1, 6, 203-222.

Sanderse, W. (2013). The meaning of role modelling in moral and character education. Journal of Moral Education, 42(1), 28-42.

Santamaría, N., Torrego, L. y Ortiz, R. (2018). Identidad profesional docente y movimientos de renovación pedagógica. Tendencias Pedagógicas, 32, 177-192. doi: https://doi.org/10.15366/tp2018.32.013

Sarceda, C. (2017). La construcción de la identidad docente en la educación infantil. Tendencias Pedagógicas, 30, 281-300.

Seligman, M. (2003) La auténtica felicidad: la nueva psicología positiva revoluciona el concepto de felicidad y señala el camino para conseguirla. Barcelona: Ediciones B.

Serrano, R. y Pontes, A. (2016). El desarrollo de la identidad profesional docente en la formación inicial del profesorado de secundaria. Enseñanza & Teaching, 34(1), 35-55. doi: https://doi.org/10.14201/et20163413555

Shapiro, S. (2010). Revisiting the teachers’ lounge: reflections on emotional experience and teacher identity. Teaching and Teacher Education, 26(3), 616-621. doi: https://doi.org/10.1016/j.tate.2009.09.009

Steiner, G. (2004). Lecciones de los maestros. México: Fondo de Cultura Económica.

Steiner, G. y Ladjali, C. (2005). Elogio de la transmisión. Madrid: Siruela.

Timmerman, G. (2009). Teacher educators modelling their teachers? European Journal of Teacher Education, 32(3), 225-238.

Torrego, A. y Gutiérrez, A. (2016). Ver y tuitear: reacciones de los jóvenes ante la representación mediática de la resistencia. Comunicar, 47, 9-17. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C47-2016-01

Tur, G., Marín, V. I. y Carpenter, J. (2017). Uso de Twitter en Educación Superior en España y Estados Unidos. Comunicar, 51, 19-28. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C51-2017-02

Unamuno, M. (1999). Amor y pedagogía. Madrid: Espasa.

Van den Berg, R. (2002). Teachers’ meanings regarding educational practice. Review of Educational Research, 72(4), 577-625. doi: https://doi.org/10.3102/00346543072004577

West, B., Moore, H. y Barry, B. (2015). Beyond the tweet: using Twitter to enhance engagement, learning, and success among first-year students. Journal of Marketing Education, 37(3), 160-170. doi: https://doi.org/10.1177/0273475315586061

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.