Análisis multivariable de las competencias transversales en la universidad desde la visión del estudiante

Contenido principal del artículo

Pilar Martínez Clares
Natalia González Morga

Resumen

INTRODUCCIÓN. La formación de calidad es entendida como aquella que se ajusta a las necesidades sociolaborales del momento. Las competencias transversales forman parte del currículo universitario y su relevancia estriba en su capacidad de ser generalizables y transferibles a distintos contextos y actividades en el actual escenario laboral volátil y complejo. MÉTODO. Este trabajo se realiza bajo un diseño metodológico descriptivo y transversal que pretende valorar la formación en competencias transversales de los estudiantes de Grado de la Universidad de Murcia. Para ello, se realiza un análisis de discrepancias entre el desarrollo de las competencias, grado de dominio del estudiante y la importancia concedida para el desarrollo profesional, de cuyo procedimiento multivariable se obtiene información sobre la satisfacción, eficacia, funcionalidad y ajuste de la formación recibida. Participan en la investigación 1.137 estudiantes de último año de Grado de las cinco ramas de conocimiento mediante un cuestionario diseñado ad hoc. RESULTADOS. Los datos muestran un grado de satisfacción medio-bajo con la formación recibida especialmente en Ciencias Experimentales; la eficacia de la universidad varía de unas ramas de conocimiento a otras, de igual manera que la percepción de utilidad de la formación adquirida para el desarrollo profesional, obteniendo las valoraciones más altas en ambas variables los estudiantes de ingeniería. Además, se percibe un desequilibrio competencial entre desarrollo, dominio y relevancia extensible a todas las titulaciones que, a pesar de las discrepancias detectadas, muestra una tendencia positiva hacia la adecuación de la formación universitaria a los requerimientos profesionales. DISCUSIÓN. Los resultados muestran líneas prioritarias de acción en la dirección de las tendencias actuales de innovación e investigación para reorientar el sistema formativo universitario hacia un proyecto de excelencia y conexión con el mundo sociolaboral. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez Clares, P., & González Morga, N. (2019). Análisis multivariable de las competencias transversales en la universidad desde la visión del estudiante. Bordón. Revista De Pedagogía, 71(4), 65–85. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.68130
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Pilar Martínez Clares, Universidad de Murcia

Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Facultad de educación. Universidad de Murcia. Profesora titular.  

Las líneas de investigación en las que trabaja principalmente son: Orientación y Formación Profesional; Diagnóstico, desarrollo y valuación de competencias profesionales; Orientación e inserción socioprofesional; Redes sociales en orientación; Orientación y Tutoría universitaria.

Natalia González Morga, Universidad de Murcia

Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Facultad de educación. Universidad de Murcia. Doctora en Educación. Profesora asociada. 

Las líneas de investigación en las que trabaja principalmente son: Orientación Profesional; Diagnóstico, desarrollo y valuación de competencias profesionales; Orientación e inserción socioprofesional; Orientación y Tutoría universitaria.

Citas

Accenture y Universia (2007). Las competencias profesionales de los titulados. Contraste y diálogo universidad-empresa. Madrid, España: Centro de Alto Rendimiento de Accenture y Universia.

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad Universitaria y Acreditación (ANECA) (2005). Libro blanco para los títulos de Grado. Madrid, España: ANECA.

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad Universitaria y Acreditación (ANECA) (2007). Informe ejecutivo. El profesional flexible en la sociedad del conocimiento. Madrid, España: ANECA.

Allen, J. y Van der Velden, R. (2009). Competencies and early labour market careers of higher education graduates. Liubliana, Eslovenia: HEGESCO.

Blanco, A. (coord.) (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior. Madrid, España: Narcea.

Cano, E. y Fernández, M. (eds.) (2016). Evaluación por competencias: la perspectiva de las primeras promociones de graduados en el EEES. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Carrizosa, E. (2019). Las competencias transversales para la empleabilidad y su integración en la educación universitaria. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 7(1), 83-112.

Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP) (2015). Skills, qualifications and jobs in the EU: The making of a perfect match? Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Cid, A., Leguey, S. y Leguey, S. (2018). Una propuesta de indicadores para medir las competencias de los egresados. En A. I. Cid, L. M. Romero-Rodríguez e I. Aguaded (eds.), Calidad institucional, comunicación y democracia (pp. 13-31). Madrid: Ediciones Egregius.

Conchado, A. y Carot, J. M. (2013). Puntos fuertes y débiles en la formación por competencias según los graduados universitarios españoles. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 11(1), 429-446.

Consejo Económico y Social (CES) (2015). Informe competencias profesionales y empleabilidad. Madrid, España: CES.

Davies, A., Fidler, D. y Gorbis, M. (2011). Future work skills 2020. Recuperado de http://www.iftf.org/uploads/media/SR-1382A_UPRI_future_work_skills_sm.pdf

Eurydice (2014). Modernización de la Educación Superior en Europa: Acceso, permanencia y empleabilidad 2014. Informe Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Fernández-Ferrer, M. y Forés, A. (2018). Evaluación del desarrollo competencial en la educación superior. La perspectiva del profesorado universitario. Educar, 54(2), 391-410. doi: https://doi.org/10.5565/rev/educar.799

Freire, M. J., Teijeiro, M. M. y Pais, C. La adecuación entre las competencias adquiridas por los graduados y las requeridas por los empresarios. Revista de Educación, 362.

Fundación Everis (2016). II Ranking universidad-empresa Fundación Everis. Encuesta a las empresas españolas sobre la empleabilidad de los recién titulados. Recuperado de https://es.fundacioneveris.com/informe_universidad_empresa_ 2016.pdf

Gargallo, B., Garfella, P. R., Sahuquillo, P. M. Verde, I. y Jiménez. M. A. (2015). Métodos centrados en el aprendizaje, estrategias y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Educación, 270, 229-254. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2015-370-304.

González, I. (2009). La autopercepción de la formación universitaria: Evaluación y calidad. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2(2), 157-170.

González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning educational structures in Europe. Final report. Phase one. Bilbao, España: Universidad de Deusto.

Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014). Capital profesional. Madrid, España: Morata.

Humberg, M., Van der Valden, R. y Verhagen, A. (2013). The employability of higher education graduates: The employers’ perspective. Maastricht, Países Bajos: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Iriondo, I. y Pérez-Amaral, T. (2016). The effect of educational mismatch on wages in Europe. Journal of Policy Modeling, 38, 304-323. doi: doi.org/10.1016/j.jpolmod.2015.12.008

Lluch, L., Fernández-Ferrer, M., Pons, L. y Cano, E. (2017). Competencias profesionales de los egresados universitarios: estudio de casos en cuatro titulaciones. Revista Qurriculum, 30, 49-64. Recuperado de file:///C:/Users/natalia.gonzalez/Downloads/36-Texto%20del%20art%C3%ADculo-65-1-10-20171013%20(1).pdf

López Aguado, M. (2018). La evaluación de la calidad de títulos universitarios: dificultades percibidas por los responsables de los sistemas de garantía de calidad. Educación XX1, 21(1), 263-284.

Martín, E. (2009). Profesorado competente para formar alumnado competente: El reto del cambio docente. En J. I. Pozo y M. P. Echeverría (coords.), Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias (pp. 199-215). Madrid, España: Morata.

Martínez, P. y González, N. (2019) El dominio de competencias transversales en Educación Superior en diferentes contextos formativos. Educação e Pesquisa, 45, doi: http://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634201945188436

Michavila, F. (2012). Bolonia en crisis. Madrid, España: Tecnos.

Michavila, F., Martínez, J. M., Martín-González, M., García-Peñalvo, F. J. y Cruz-Benito, J. (2016). Barómetro de empleabilidad y empleo de los universitarios en España, 2015 (Primer informe de resultados). Madrid, España: Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios.

Michavila, F., Martínez, J. M., Martín-González, M., García-Peñalvo, F. J., Cruz-Benito, J. y Vázquez-Ingelmo, A. (2018). Barómetro de empleabilidad y empleo universitarios. Edición Máster 2017. Madrid, España: Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios.

Morgado, A., Sequeira, T., Santos, M., Ferreira-Lopes, A. y Reis, A. (2015). Measuring labour mismatch in Europe. Social Indicators Research, 129(1), 161-179. doi: 10.1007/s11205-015-1097-0

Mostrom, A. y Blumberg, P. (2012). Does learning-centered teaching promote grade improvement? Innovative Higher Education, 37(5), 397-405. doi: 10.1007/s10755-012-9216-1

Nitza, D. (2013). Learning centered teaching and backward course design from transferring knowledge to teaching skills. Journal of International Research, 9(4), 329-338. doi: 10.19030/jier.v9i4.8084

Nordin, M., Persson, I. y Rooth, D. O. (2010). Education-occupation mismatch: is there an income penalty? Economics of Education Review, 29(6), 1047-1059. doi: 10.1016/j.econedurev.2010.05.005

Observatorio de Innovación en el Empleo (OIE) (2014). Informe OIE sobre jóvenes y mercado laboral: el camino del aula a la empresa. Recuperado de http://www.oie.es/wp-content/uploads/2015/09/oie_estudio.pdf

Oliveros, L. (2006). Identificación de competencias: una estrategia para la formación en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 17(1), 101-118.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2013). Tendencias mundiales del empleo juvenil 2013. Una generación en peligro. Ginebra, Suiza: OIT.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2014). Skills mismatch in Europe. Ginebra, Suiza: OIT.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2015). Regional model competency standards: core competencies. Bangkok, Tailandia: OIT.

Pereira, M. (2011). Nuevas tendencias en la evaluación de la calidad de las universidades: Los índices de calidad percibida y satisfacción de los egresados (con modelos de ecuaciones estructurales). Aula abierta, 39(3), 73-84.

Pérez, J. E., García, J. y Sierra, A. (2013). Desarrollo y evaluación de competencias genéricas en los títulos de grado. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 11, 175-196.

Rodríguez-Esteban, A., Vidal, J. y Vieira, M. J. (2019). Un análisis de la empleabilidad de los universitarios en España a través del ajuste horizontal. Revista de Educación, 384, 229-254. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2019-384-411

Rodríguez Ruiz, J. R. (2017). El aseguramiento de la calidad de la educación superior. In Crescendo 8(2), 171-173. doi: https://doi.org/10.21895/incres.2017.v8n2.01

Rychen, D. S. y Salganik, L. H. (eds.) (2003). Key competencies for a successful life and well-functioning society. Gotinga, Alemania: Hogrefe & Huber Publishers.

Tejada, J. y Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en educación superior: retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-38. doi: doi: 10.5944/educXX1.12175

Ursin, J. (2017). Transforming Finnish higher education institutional mergers and conflicting academic identities. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 307-316. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.2.295831

Villa, A. y Poblete, M. (2011). Evaluación de competencias genéricas: principios, oportunidades y limitaciones. Bordón. Revista de Pedagogía, 63(1), 147-170.

Villa, A., Troncoso, P. E. y Díez, F. (2015). Estructura latente y fiabilidad de las dimensiones que explican el impacto de los sistemas de gestión de calidad en los centros educativos. RIE, Revista de Investigación Educativa, 33(1), 65-85.

Villardón-Gallego, L. (coord.) (2015). Competencias genéricas en educación superior. Madrid, España: Narcea.

Work Economic Fourm (WEF) (2016). The future of jobs. Employment, skills and workforce strategy for the Fourth Industrial Revolution. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs.pdf