A medio siglo de la creación de la acción de amparo en la República Argentina.
Palabras clave:
Amparo, Suprema Corte argentina, leading cases en el amparo argentino, protección de derechos.Resumen
En este estudio, se expone y analiza la doctrina que la Corte Suprema de Justicia de la Nación, elaboró hace medio siglo en los leadings case «Siri, Angel» del 27/12/ 1957 y «Kot, Samuel», del 5/9/1958, creando la acción de amparo en el sistema jurídico federal argentino. En «Siri» se expone un primer desarrollo sobre el amparo y frente a un acto de autoridad pública, mientras que «Kot», se elabora una completa y definitoria fundamentación del amparo, ampliándolo a actos de particulares. La doctrina de ambos pronunciamientos constituyó la fuente que nutrió la jurisprudencia posterior, la ley reglamentaria 16.986 de 1966 y la incorporación del amparo a la Constitución Nacional en 1994. En el pensamiento de la Corte, la acción de amparo procede: a) contra todo acto u omisión de autoridad pública o de particulares; b) que en forma actual o inminente; c) lesione, restrinja, altere o amenace; d) con clara y manifiesta ilegitimidad o arbitrariedad; e) derechos constitucionales; f) y siempre que no existan otros procedimientos ordinarios, administrativos o judiciales que pueda remediar la situación.Descargas
Publicado
2008-12-19
Número
Sección
ESTUDIOS DOCTRINALES
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
1.Presentar el trabajo ajeno como propio.
2.Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
3.No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
4.Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
5.El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
6.El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
1.Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
2.Publicación duplicada.
3.Conflictos de autoría.