Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha enviado previamente a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • El fichero enviado está en formato Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • Todas las URLs en el texto (p.e., http://pkp.sfu.ca) están activas y se pueden pinchar.
  • El texto tiene interlineado de uno y medio; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autores, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.

Directrices para autores/as

TEMAS DE INTERÉS

El Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional (AIJC) publica trabajos de investigación originales sobre derecho constitucional, teoría del Estado e historia constitucional.

ENVÍO DE ORIGINALES
Los originales se harán llegar por correo electrónico a la dirección evaluaciones@cepc.es. Han de ser inéditos o, en todo caso, no haber sido publicados en lengua española. Será responsabilidad del autor/a informar sobre la situación de los derechos de autor. La publicación de un trabajo que atente contra dichos derechos será responsabilidad del autor/a.
El envío de trabajos presupone, por parte de los autores, el conocimiento y aceptación de estasInstrucciones. Mientras el manuscrito esté en proceso de evaluación por parte del AIJC, los autores/as no lo presentarán para su evaluación a otras revistas. Será obligatorio enviar dos versiones: una anonimizada para faciltar la evaluación anónima del texto, y otra sin anonimizar.

IDIOMAS DE LOS ORIGINALES
El AIJC acepta trabajos en español, portugués e inglés. Si se envía una versión en inglés, la calidad del inglés debe ser perfecta, por lo que el texto debe haber sido escrito o revisado por una persona nativa de lengua inglesa.

FORMATO
Los originales deberán presentarse en Word con letra Times New Roman tamaño 12 y un interlineado de uno y medio. La extensión total no deberá superar las 30 páginas (10.000 a 12.000 palabras), incluidos notas a pie de página, bibliografía y apéndices en su caso. La primera página incluirá el título, nombre del autor o autores, filiación institucional, direcciones de correo ordinario y electrónico y teléfono de contacto, así como la indicación de quién es el autor destinatario de todas las comunicaciones con la revista.

Título
Los estudios doctrinales llevarán el título en español e inglés. Tendrá un marcado carácter informativo y reflejará fielmente el contenido del artículo. Dentro de lo posible debe evitarse el uso de abreviaturas y acrónimos.

Resumen
Los estudios doctrinales irán precedidos de un breve resumen, en español e inglés, cuya extensión debe estar comprendida entre 120 y 150 palabras. Su alcance debe ser estrictamente informativo no puede incluirse en los mismos información que no figure en el texto del artículo. También deben evitarse palabras o expresiones poco significativas, perífrasis y frases excesivamente largas.

Descriptores
En los estudios doctrinales, se incluirá un máximo de cinco descriptores o palabras-clave, en español e inglés. Para favorecer su normalización se recomienda su extracción de tesauros y vocabularios normalizados.


CITAS BIBLIOGRÁFICAS
Aparecerán en el cuerpo del texto, y nunca en notas a pie de página. Cada una de las citas bibliográficas debe corresponderse con una referencia en la bibliografía final. Deben evitarse las autocitas, restringiéndose su uso únicamente a los casos imprescindibles. Para las citas en el texto se empleará el sistema autor-año de Harvard (autor, año: página):
(Dahl, 1989: 323)

Los documentos con dos autores se citan por sus primeros apellidos unidos por “y”:
(Telles y Ortiz, 2011)

Si se cita el trabajo de tres o más autores, es suficiente citar el primer autor seguido de et al.:
(Amador et al., 1989)

Si se citan varios trabajos de un autor o grupo de autores de un mismo año, debe añadirse a, b, c… después del año:
(Franzen, 2012b)

Cuando el apellido del autor citado forma parte del texto, debe indicarse siempre entre paréntesis el año de la obra citada:
Como afirma Goldthorpe (2010)…

NOTAS
Se situarán a pie de página. Únicamente contendrán texto adicional y en ningún caso incluirán referencias bibliográficas.

BIBLIOGRAFÍA
Se incluirá al final del artículo o nota de investigación. Únicamente contendrá referencias citadas en el texto. Por tanto, queda expresamente prohibido incluir referencias adicionales. Se seguirá el sistema APA (American Psychological Association). A continuación adjuntamos ejemplos para las tipologías más usadas de documentos:

Monografías
-Un autor
Gárate Casto, J. (2010). Transformaciones en las normas sociales de la Unión Europea. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
-Dos o más autores
Anduiza Perea, E., Crespo, I. y Méndez Lago, M. (1999). Metodología de la Ciencia Política. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
-Libro en línea
Sanmartín Cuevas, X. (2014). Nuevas tecnologías, traen nuevas tendencias: viaje TIC con 80 entrevistas exclusivas. Disponible en: http://catalogo.ulima.edu.pe/uhtbin/cgisirsi.ex e/6Yw1INoKGt/x/153460026/9.

Capítulos de monografías
Zea, L. (2007). América Latina: largo viaje hacia sí misma. En D. Pantoja (comp.). Antología del pensamiento latinoamericano sobre la educación, la cultura y las universidades (pp. 125–138). México: UDUAL.

Artículos de revistas científicas
Miguel, E., Shanker, S., y Ernest, S. (2004). Economic shocks and civil conflict: an instrumental variables approach. Journal of Political Economy, 112 (4): 725-753.
-Revistas electrónicas
Pifarré, M. J. (2013). Internet y redes sociales: un nuevo contexto para el delito. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política (16), 40-43. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=7882 8864004.
-Revistas electrónicas con DOI
Díaz-Noci, J. (2010). Medios de comunicación en internet: algunas tendencias. El Profesional de la Información, 19 (6), 561-567. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2010.nov.01

Informes
-Autor institucional
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (2004). Eficiencia energética y energías renovables (Informes IDEA. Boletín IDEA; 6). Madrid : IDEA.
-Autor personal
Caruso, J., Nicol, A. y Archambault, E. (2013). Open Access Strategies in the European Research Area. Montreal: Science-Metrix. Disponible en: http://www.science-metrix.com/pdf/SM_EC_OA_Policies.pd

Congresos
-Actas
Cairo, H. y Finkel, L. (coord.) (2013). Actas del XI Congreso Español de Sociología: crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología. Madrid: Federación Española de Sociología.
-Ponencias publicadas en actas
Codina Bonilla, L. (2000). Parámetros e indicadores de calidad para la evaluación de recursos digitales. En: Actas de las VII Jornadas Españolas de Documentación (Bilbao, 19-21 de octubre de 2000): la gestión del conocimiento: retos y soluciones de los profesionales de la información. Bilbao: Universidad del País Vasco, 135-144.
-Ponencias y comunicaciones en línea
Durán Heras, M. A. (2014). Mujeres y hombres ante la situación de dependencia. Comunicación presentada en el seminario Políticas públicas de atención a personas mayores dependientes: hacia un sistema integral de cuidados. Disponible en: http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/mujereshombres19_21mayo.pdf

Tesis
-Publicadas
Llamas Cascón, A. (1991). Los valores jurídicos como ordenamiento material [tesis doctoral]. Universidad Carlos III de Madrid. Disponible en: http://hdl.handle.net/10016/15829.
-Inéditas
De las Heras, B. (2011). Imagen de la mujer en el Fondo Fotográfico de las Guerra Civil Española de la Biblioteca Nacional de España. Madrid, 1936-1939[tesis doctoral inédita]. Universidad Carlos III de Madrid.

Artículos y noticias de periódicos
Bassets, M. (2015). El Tribunal Supremo respalda la reforma sanitaria de Obama. El País, 25-6-2015. Disponible en:http://internacional.elpais.com/internacional/2015/06/25/actualidad/1435242145_474489.html.
-Sin autor
Drogas genéricas. (2010). El Tiempo, 25-9-2015, p. 15.

Blogs
Escolar, I. (2015). El falso mito de que los emprendedores de Internet son la solución al paro. Escolar.Net [blog] , 25-6-2015. Disponible en: http://www.eldiario.es/escolar/falso-empresas-Internet-solucion-paro_6_402519746.html

Foros electrónicos, listas de distribución

Pastor, J. A. (2014). Aspectos prácticos para proyectos de datos abiertos en las administraciones públicas. IWETEL [lista de distribución], 31-1-2014. Disponible en: http://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?A2=IWETEL;b361930a.1401e

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y CITACIÓN DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA
Se sigue en los ejemplos el esquema general propuesto por las normas UNE 50-104-94 e ISO 690:2010: Lugar. Título. Publicación, fecha de publicación, número, páginas.
*Citar en texto: Parte de la norma, rango abreviado, número/año, fecha.

Legislación estatal

Ley/Ley Orgánica
España. Ley Orgánica 3/2013, de 20 de junio, de Protección de la salud del deportista y lucha contra el dopaje en la actividad deportiva. Boletín Oficial del Estado, 21 de junio de 2013, núm. 148, pp. 46652-46699.
*Citar en texto: (LO 3/2013, de 20 de junio).
*Citar en texto un artículo concreto: (Art. 10.2, LO 3/2013, de 20 de junio).
*Formato electrónico: España. España. Ley Orgánica 3/2013, de 20 de junio, de Protección de la salud del deportista y lucha contra el dopaje en la actividad deportiva. [Internet]. Boletín Oficial del Estado, 21 de junio de 2013, núm. 148, pp. 46652-46699 [consultado 12 diciembre 2011]. Disponible en: introducir aquí la URL.

Decreto/Real Decreto/Real Decreto-Ley
España. Real Decreto-ley 13/2011, de 16 de septiembre, por el que se restablece el Impuesto sobre el Patrimonio, con carácter temporal. Boletín Oficial del Estado, 17 de septiembre de 2011, núm.224, pp. 98863-98866.
*Citar en texto: (RDL 13/2011, de 16 de septiembre).

Orden
España. Orden ITC/2452/2011, de 13 de septiembre, por la que se revisan determinadas tarifas y primas de las instalaciones del régimen especial. Boletín Oficial del Estado, 16 de septiembre de2011, núm. 223, pp. 98656-98659.
*Citar en texto: (O ITC/2452/2011, de 13 de septiembre).

Legislación comunitaria

Tratado
Unión Europea. Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht el 7 de febrero de 1992. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 29 de julio de 1992, núm. 191, pp. 1-112.
*Citar en texto: (TUE/1992).

Reglamento
Unión Europea. Reglamento (UE) nº 918/2011 de la Comisión, de 13 de septiembre de 2011, por el que se prohíbe la pesca de brótola en aguas de la UE y aguas internacionales de las zonas VIII y IX por parte de los buques que enarbolan pabellón de un Estado miembro de la Unión Europea. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 15 de septiembre de 2011, núm. 238, pp. 24-25.
*Citar en texto: (R (UE) nº 918/2011 de la Comisión, de 13 de septiembre de 2011).

Directiva
Unión Europea. Directiva 2011/70/Euratom del Consejo, de 19 de julio de 2011, por la que se establece un marco comunitario para la gestión responsable y segura del combustible nuclear gastado y de los residuos radiactivos. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 2 de agosto de2011, núm. 199, pp. 48-56.
*Citar en texto: (DIR 2011/70/Euratom del Consejo, de 19 de julio de 2011).

Decisión
Unión Europea. Decisión 940/2011/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de septiembre de 2011, sobre el Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional (2012). Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 23 de septiembre de 2011, núm. 246, pp. 5-10.
*Citar en texto: (DEC 940/2011/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de septiembre de 2011).

Recomendación
Unión Europea. Recomendación de la Comisión, de 20 de septiembre de 2011, sobre el procedimiento para la demostración del nivel de cumplimiento con los parámetros básicos de las especificaciones técnicas de interoperabilidad por parte de las líneas ferroviarias existentes. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 21 de septiembre de 2011, núm. 243, pp. 23-31.
*Citar en texto: (REC de la Comisión, de 20 de septiembre de 2011).

Dictamen
Unión Europea. Dictamen del Banco Central Europeo, de 7 de abril de 2011, sobre una propuesta de reglamento por el que se establecen requisitos técnicos para las transferencias y los adeudos domiciliados en euros (CON/2011/32). Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 25 de mayo de2011, núm. 155, pp. 1-93.
*Citar en texto: (DICT BCE, de 7 de abril de 2011).

Jurisprudencia. Tribunales nacionales
Área jurisdiccional. Tribunal (Sala, Sección). Resolución, número y fecha. Se recomienda añadir el código ECLI (European Case Law Identifier).
*Citar en texto: Resolución y tribunal abreviados, número. Se recomienda también añadir el código ECLI.

Tribunal Supremo
España. Tribunal Supremo (Sala de lo Penal, Sección 1ª). Sentencia núm. 4152/2013 de 29 de julio, ES:TS:2013:4152.
*Citar en texto: (STS 4152/2013, ES:TS:2013:4152).

Tribunal Constitucional
España. Tribunal Constitucional (Pleno). Sentencia núm. 134/2011 de 20 de julio.
*Citar en texto: (STC 134/2011).

Jurisprudencia. Tribunales internacionales

Tribunal de Justicia de la Unión Europea
Tribunal (Órgano). Resolución, fecha, número, asunto, código ECLI.
*Citar en texto: Resolución y tribunal abreviados, código ECLI.
- Tribunal de Justicia
Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Tribunal de Justicia). Sentencia de 13 de enero de 2015, asuntos acumulados C-404/12 P y C-405/12, Consejo y Comisión/Stichting Natuur en Milieu y Pesticide Action Network Europe, EU:C:2015:5.
*Citar en texto: (STJUE EU:C:2015:5).
- Tribunal General
Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Tribunal General). Sentencia de 15 de enero de 2013, T-54/11, España c/ Comisión, EU:T:2013:10.
*Citar en texto: (STJUE EU:T:2013:10).
- Tribunal de la Función Pública
Unión Europea. Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Tribunal de la Función Pública). Sentencia de 17 de septiembre de 2014, F-117/13, Wahlstrom/Frontex, EU:F:2014:215.
*Citar en texto: (STJUE EU:F:2014:215).

Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Tribunal (Órgano). Resolución, fecha, número, asunto.
*Citar en texto: Resolución y tribunal abreviados, número.
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Gran Sala). Sentencia de 4 de noviembre de 2014, 29217/12, Tarakhel c. Suiza.
*Citar en texto: (STEDH 29217/12).

De bases de datos
España. Tribunal Constitucional (Pleno) [versión electrónica-base de datos Westlaw]. Sentencia 134/2011, de 20 de julio de 2011 [consultado 12 de diciembre 2011].

De internet
España. Tribunal Constitucional (Pleno) [Internet]. Sentencia 134/2011, de 20 de julio de 2011[consultado 12 diciembre 2011]. Disponible en: Insertar aquí URL.

 

Guía de estilo

1. USO DE MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS

  • Se escriben con mayúscula inicial todas las palabras significativas que componen la denominación completa de entidades, instituciones, organismos, departamentos o divisiones administrativas, unidades militares, partidos políticos, organizaciones, asociaciones, compañías teatrales, etc. —Ortografía de la lengua española (OLE: 482)—.

Cámara de los Comunes, Biblioteca Nacional, el Parlamento, Universidad Complutense, Facultad de Farmacia, Partido Socialista Obrero Español, Ministerio de Sanidad y Consumo, Departamento de Cambio Social, etc.

  • Gobierno y Estado se encuentran en un grupo de sustantivos que además de usarse como nombres comunes, sirven para designar entidades, organismos o instituciones. Cuando se utilizan en este último sentido, llevan mayúscula (OLE: 481). Así, Gobierno se escribirá con mayúscula cuando se refiere al gabinete y no cuando se refiere a la gobernanza, y Estado cuando alude a una forma de organización política, dotada de poder soberano e independiente, que integra la población de un territorio o al conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano, tanto en singular como en plural.
  • Menciones en plural de instituciones con un mismo sustantivo genérico. En ese caso, el sustantivo genérico va en singular.

Los ministerios de Sanidad, Vivienda y Transportes.

  • Entidades con mayúscula colectiva o institucional. En este caso, la mayúscula afecta tanto al singular como al plural, pero no a los especificadores que acompañan al sustantivo (OLE: 484-485).

El Parlamento.
Los Parlamentos español e italiano.

  • Los anafóricos institucionales, cuando vienen acompañados de demostrativos, posesivos o elementos anafóricos, se escriben en minúscula (OLE: 484).

Dicho ministerio, la citada subdirección, este departamento, el tribunal mencionado.

La única excepción se da cuando el sustantivo genérico únicamente va precedido del artículo determinado, en cuyo caso también puede escribirse con mayúscula.

El Ministerio tendrá que presentar un informe adecuado.
El Tribunal dictó un considerable número de sentencias respecto a ese conflictivo tema.

  • La palabra administración puede escribirse con mayúscula o con minúscula en función de su valor. Así, el conjunto de organismos que se ocupan de hacer cumplir las leyes se escribe con mayúscula en singular y en plural, mientras que los modificadores se escriben en minúscula. El hecho de «administrar» se escribe en minúscula.

Administración pública, Administración central, Administración autonómica, Administración local.
Una buena administración financiera es vital.

  • Los cargos, dignidades o empleos de cualquier rango se escriben con minúscula inicial: presidente, ministro, canciller, rey, primer ministro, consejero, expresidente, conde, princesa, rey, etc. (OLE: 470). Excepto en inglés, que se escriben con mayúscula.

El presidente del Gobierno, la primera ministra, la canciller alemana, etc.

  • Las disciplinas científicas deben ir en minúscula cuando se trata de áreas del conocimiento, pero deben llevar mayúscula cuando aparecen en contextos académicos y curriculares designando estudios y materias regladas. También se escriben con mayúsculas inicial los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de una asignatura o materia de estudio, coincida o no con el nombre de una ciencia o disciplina (OLE: 493).

La sociología del trabajo ha experimentado grandes avances en los últimos tiempos.

Pero:

Me han suspendido en Sociología del Trabajo.
Pedro es catedrático de Ciencia Política, etc.

  • Esta norma también se aplica al derecho como área de conocimiento y como contenido académico y curricular.

El derecho constitucional es una disciplina muy arraigada.
He suspendido el examen de Derecho Constitucional.

  • Las leyes y demás normas jurídicas deben llevar en mayúscula todas las palabras significativas (OLE: 491), pero si el nombre de la disposición excede de diez palabras, sólo la primera llevará mayúscula.

Ley 17/2005, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Ley para la Ordenación General del Sistema Educativo.
Real Decreto 1594/2011, Ley 1/2012, de 29 de febrero, de medidas temporales en determinadas materias del empleo público de la Comunidad Autónoma de Galicia, etc.

Sin embargo, en los nombres no oficiales de las leyes, la palabra «ley» se escribe con minúscula inicial por no tratarse del nombre oficial, tal como señala la OLE.

ley antitabaco, ley de puntos, ley mordaza.

  • Las partes constituyentes de las normas jurídicas se escriben con minúscula (exposición de motivos, considerandos, disposiciones, capítulos, etc.).

El artículo 23 de la Ley para la Ordenación General del Sistema Educativo.

  • Los anafóricos normativos, cuando se forman con demostrativos, posesivos o elementos anafóricos, se escriben en minúscula.

Dicha ley, la citada directiva, este reglamento, el real decreto mencionado.

La única excepción se da cuando el sustantivo genérico únicamente va precedido del artículo determinado, en cuyo caso también puede escribirse con mayúscula.

La Ley no incluye ningún artículo conflictivo.
La Directiva se aprobó el mes pasado.

  • Por extensión, en la jurisprudencia las sentencias y demás decisiones también irán en mayúscula siempre y cuando aparezca la referencia completa de las mismas. Si no es así, y únicamente aparece una referencia parcial, irán en minúscula.

Conviene recordar la Sentencia de 19 de julio de 2016, Kotnik y otros, C-526/14, EU:C:2016:570.
Dicha sentencia tuvo mucha importancia y creó jurisprudencia.

Las partes afectadas en una sentencia se escribirán en cursiva, salvo que aparezca también la referencia completa de la sentencia, en cuyo irán en redonda.

La sentencia Kotnik supuso un punto de inflexión.
Conviene recordar el asunto Kotnik, por todo lo que ha influido en posteriores decisiones.

En este sentido, véase la Sentencia de 28 de julio de 2016, Consejo/Comisión, C-660/13, EU:C:2016:616.

Como sucede con la legislación, las partes constituyentes de las sentencias se escriben en minúscula (considerandos, resultandos,  vistos, etc.).

Visto el considerando primero.

  • Los anafóricos jurisprudenciales, cuando se forman con demostrativos, posesivos o elementos anafóricos, se escriben en minúscula.

Dicha sentencia, la citada sentencia, esta sentencia, la sentencia mencionada.

La única excepción se da cuando el sustantivo genérico únicamente va precedido del artículo determinado, en cuyo caso también puede escribirse con mayúscula.

La Sentencia no cita ningún artículo conflictivo.

  • Los movimientos o tendencias políticas o ideológicas irán en minúscula, salvo los nombres propios que puedan incluir (OLE: 495).

comunismo, liberalismo, sandinismo, fascismo, la doctrina Monroe.

  • Los programas, planes y proyectos llevarán mayúscula en todas sus palabras significativas (OLE: 492).

Programa de las Naciones Unidas, Plan Nacional, VIII Programa Marco, etc.

En el caso de que se trate de títulos muy extensos (incluyendo sintagmas), se escribirá con mayúscula solamente la primera letra.

Proyecto para la detección y el estímulo del talento musical precoz en niños menores de seis años.

  • Los congresos, asambleas, simposios, etc. llevan mayúsculas en todas las palabras (OLE: 492).

II Congreso Internacional de Sociología, Jornadas de Estudios Políticos, etc.

  • Los nombres genéricos que acompañan a los nombres propios geográficos (ciudad, río, mar, océano, sierra, monte, lago, provincia, región, estrecho, etc.) deben ir en minúscula (ciudad de Panamá, el río Tormes, el cabo de Palos, etc.), excepto si forma parte del nombre (Ciudad Juárez, Río de Janeiro, etc.) (OLE: 462).
  • Los nombres genéricos de espacios públicos (calle, plaza, parque, avenida, paseo, etc.) deben ir con minúscula, excepto cuando se considere un nombre propio indivisible (Plaza Mayor) o en el caso de los nombres en inglés (Oxford Street, Trafalgar Square, Sexta Avenida) (OLE: 481).
  • Las áreas geopolíticas, llevan mayúscula tanto en los sustantivos como en los adjetivos que las forman (OLE: 492).

Europa del Este, América Central, el Magreb, Oriente Medio.

Sin embargo, cuando no se trata de parámetros estrictamente geográficos, se escribirá con minúscula.

Los países exportadores de petróleo, el tercer mundo, etc.

  • Las épocas y períodos históricos deben llevar en mayúscula tanto los nombres como los adjetivos que los componen (OLE: 503).

Edad Moderna, Tercer Reich, la República de Weimar, etc.

  • Los nombres de las revoluciones e imperios se escriben con mayúscula inicial y minúscula en el adjetivo.

La Revolución francesa, la Revolución rusa, la Revolución mexicana, el Imperio romano, el Imperio de Occidente…

  • En el caso de las guerras, solo es necesaria la mayúscula en los componentes de la parte específica de la expresión denominativa, no así en el sustantivo genérico «guerra» (OLE: 504).

La guerra de los Cien Años, la guerra de Secesión, la guerra de Independencia.

Se escriben con mayúscula inicial cuando se trata de antonomasias (OLE: 504).

Guerra Civil.

El uso ha fijado el uso de las mayúsculas para los dos grandes conflictos mundiales (OLE: 504).

Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial.

  • Los nombres de movimientos culturales se escriben con mayúsculas,  mientras que los nombres de estilos artísticos o literarios se escriben con minúsculas.

Barroco, Romanticismo, Renacimiento, el arte barroco, el futurismo, el naturalismo, el simbolismo.

  • Las religiones y las denominaciones del conjunto de sus fieles deben llevar minúsculas (OLE: 496).

budismo, catolicismo, islam, islamismo, cristiandad, etc.

  • Los sustantivos y adjetivos que forman parte de los títulos de las publicaciones periódicas irán en mayúscula (OLE: 490).

La Vanguardia, Revista de Libros.

En el caso de las obras de creación, solo irá en mayúscula la primera palabra del título (OLE: 487).

La colmena, El cap​ital.

  • Los nombres de las partes en las que se divide una obra escrita: volumen, tomo, capítulo, artículo, número, fracción, prólogo, índice, etc., se escribirán con minúscula.

capítulo II, «La regulación del referendo en el derecho comparado».

2. LA TILDE EN ALGUNAS PALABRAS

  • No llevan tilde los pronombres demostrativos (OLE: 269).
  • No lleva tilde solo en su uso adverbial con el significado de «solamente» (OLE: 269).
  • Se utiliza la forma de la palabra élite con tilde —Diccionario panhispánico de dudas (DPD3, entrada «élite»)—.
  • Se utiliza la forma de la palabra período con tilde (DPD, entrada «período»).
  •  La palabra ibidem y su abreviatura no llevan tilde y se escribe con cursiva.

Ibid.

  • Llevan tilde las mayúsculas y las versalitas, tanto si van al comienzo de palabra como si se trata de un texto en este tipo (OLE: 448).
  • La conjunción no lleva nunca tilde, aunque vaya entre cifras (OLE: 270).
  • En onomástica, se respetarán las tildes y signos diacríticos de nombres y apellidos en el idioma original, con especial cuidado en aquellos que existen también en castellano.

3. PUNTUACIÓN

  • El punto, la coma, el punto y coma y los dos puntos irán siempre después de las comillas. El cierre de la interrogación o de la exclamación irá antes de las comillas.
  • Las citas directas tras dos puntos (:) llevarán comillas latinas y mayúscula.

En su libro, Clara Cortina decía: «La población envejecerá mucho durante los próximos años».

  • Para los paréntesis dentro de paréntesis se utilizarán los corchete, es decir ([ ]). Si el texto entre paréntesis va íntegramente en cursiva, estos deben ir también en cursiva.
  • El uso del punto:
    • No llevan punto final los epígrafes de ningún nivel.
    • La numeración de las tablas, gráficos, cuadros y figuras llevará un punto al final:  1., 1.1., 1.1.2., etc.
    • Los títulos de las tablas, gráficos, cuadros y figuras no llevan punto final.
    • Las notas al pie de las tablas, gráficos, cuadros y figuras, llevan punto final.
    • Las fuentes de las tablas, gráficos, cuadros y figuras, llevan punto final.
    • Los paréntesis y guiones de cierre llevarán detrás el punto, en caso de que así lo requiera el texto.
    • Todas las abreviaturas llevan punto después, salvo las de las unidades de medida: centímetro/s = cm, kilómetro/s = km, metro/s = m, etc.
    • En los ordinales, el punto va inmediatamente después del número y antes del supraíndice: 1.º/1.ª
    • En la abreviatura de los nombres, como María, el punto va inmediatamente después de la M y antes del supraíndice: M.ª
  • Se utiliza el símbolo %  de modo preferente al de la expresión por ciento, tanto en texto corrido como en las tablas, gráficos y figuras. Entre el número y el símbolo, se insertará un espacio fino.

35 %

  • En las series numeradas, la forma preferida es la letra o el número seguido de un paréntesis.

a), b), c) o 1), 2), 3)

  • Uso de guiones:
    • Se utilizan guiones cortos para separar sílabas y para cortes a final de línea.
    • Se utilizan guiones largos o rayas para incisos. Estos guiones se deben cerrar siempre, incluso antes de punto, punto y coma, dos puntos o coma.
    • No se utiliza ningún tipo de guión entre los prefijos y raíz: Cooperación, cooficialidad, posmodernismo.
    • Las únicas excepciones se dan cuando la siguiente palabra comience por mayúscula o sea un número: Anti-ALCA, anti-Mussolini, pro-Obama, sub-21, super-8.
    • El prefijo irá separado solo si afecta a varias palabras que se comportan como una unidad o si afecta a nombres propios formados por más de una palabra: Ex alto cargo, pro derechos humanos, anti Naciones Unidas, pro Barack Obama.
    • Si se unen varios prefijos a una misma palabra o si se repite un mismo prefijo, estos irán unidos entre sí y al sustantivo, formando una sola. Pero si se anteponen varios prefijos a varias palabras que se comportan como una unidad, estos irán separados entre sí y del grupo de palabras al que modifican: Antiposmodernista, ex vice primer ministro.

4. USO DE COMILLAS Y CURSIVAS

Se utilizarán las comillas latinas para:
  • Reproducir discurso directo en texto corrido.
  • Citar partes dependientes de un libro o revista (artículos, capítulos, apartados, secciones, etc.), comunicaciones y ponencias.
  • Para resaltar alguna palabra o expresión, siempre evitando su abuso.
  • Solamente se utilizarán comillas inglesas “” cuando sea necesario ponerlas dentro de un texto ya entrecomillado; en cambio se utilizarán siempre estas comillas cuando se trate de escritos publicados en inglés.
  • Si fuera necesario incluir comillas dentro de un texto entrecomillado con comillas  inglesas, deben utilizarse las comillas simples ‘’, aunque se evitarán en lo posible.
Se utilizarán las cursivas para:
  • Incluir frases o palabras de otras lenguas modernas en el texto, excepto los nombres de instituciones extranjeras o cualquier otro nombre propio, que se escribirán con redonda.
  • Frases y locuciones latinas (salvo que no aparezcan en cursiva en el Diccionario de la lengua española de la RAE) y sus correspondientes abreviaturas, si existieran: et al.
  • Los títulos de publicaciones (libros, publicaciones periódicas), obras de arte (pintura, escultura, etc.) y audiovisuales.
  • Pseudónimos: si aparece a continuación del nombre, separado de este por una coma, puede ir en cursiva, pero no es necesario.

  La obra de Clarín es muy estimable.
  La obra de Leopoldo Alas, Clarín, es muy estimable.

  • La palabra «Fuente:» (incluidos los dos puntos) de los gráficos, tablas, figuras y cuadros.

5. ABREVIATURAS Y SIGLAS

Abreviaturas
  • En general, una abreviatura llevará tilde si la palabra de la que procede lleva tilde (admón., etc.) (OLE p. 575).
  • Las abreviaturas llevarán punto al final, excepto en el caso de abreviatura de unidades de medida (OLE p. 574).
  • Las abreviaturas no deben dividirse al final de una línea (OLE p. 577).
  • Abreviaturas más frecuentes:

· No se utiliza cfr. sino véase véanse (en redonda) dependiendo de si es una o más obras las que se citan.

· Se prefiere el uso de etc. a la forma desarrollada de etcétera en cualquier contexto (incluso antes del punto y aparte).· La abreviatura ibid. va en cursiva.
· La abreviatura et alva en cursiva.
· La abreviatura de «traductor/es» es trad.trads. respectivamente.
· La abreviatura de «editor/es» es ed.eds. respectivamente.
· La abreviatura de «compilador/es» es comp.comps. respectivamente.
· La abreviatura de «coordinador/es» es coord.coords. respectivamente.
· La abreviatura de «por ejemplo» es p. ej.
· La abreviatura de «Administración» es admón.
· La abreviatura de «Estados Unidos» será EE. UU. (medio espacio).
· La abreviatura de «varios autores» será VV. AA. (medio espacio).
· La abreviatura de «don» «doña» son D. Dña. respectivamente.
· La abreviatura de «usted/es» es Ud.Uds. repectivamente.
· Las notas de traductor a pie de página se expresarán como (N. del/de la T.)(N. de los/las T.).
· En la bibliografía, cuando se quiera poner la traducción de una obra al castellano se utilizará la abreviatura ed. cast.
· Cuando se refiera a la parte constituyente de una norma, «artículo» irá abreviado art. siempre y cuando aparezca junto a un número. Si no, no se abreviará. Se procederá de la misma forma con «apartado», cuya abreviatura es apdo.
  Según el art. 45 de la citada ley. Dicho artículo no contempla el caso que ahora comentamos.
  Según el apdo. 3 del art. 45…

Siglas
  • Se escriben sin puntos ni espacios entre las letras (OLE: 584) y sin tilde.

DNI, IRPF, OTAN, etc.

  • Mantienen la misma forma en singular y plural, y son los determinantes que las acompañan (artículos, demostrativos, etc.) los que muestran el número (OLE: 583).

La ONG / Las ONG.

  • El género de una sigla viene determinado por el de la palabra que constituye su núcleo y que suele ocupar el primer lugar (DPD, entrada «sigla»).

El FMI (el Fondo). La OEA (la Organización).

6. NÚMEROS

  • Los números decimales nunca llevarán punto, sino coma, salvo que su utilización consecutiva pueda dar lugar a confusión.

3,5
Las cifras que manejamos con 4’6, 3’5 y 4’3

Esto es válido tanto para los gráficos, figuras y tablas como para el texto corrido. Sin embargo cuando se trate de un texto en inglés se usará el punto (.) para los decimales y la coma (,) para los millares.

  • Los números enteros de cuatro dígitos no llevarán marcados los millares con punto, mientras que los de más de cuatro dígitos tampoco llevarán punto, sino un espacio fino tras los millares. La única excepción para la inclusión de puntos se da en las tablas y gráficos.

2538, 56 572.

  • Se escribirán con letras los números entre 0 y 29 y todos aquellos que puedan expresarse en una o dos palabras (DPD, entrada «números»). No se escribirán nunca con letra las cifras que tengan tres o más de tres palabras (OLE: 684).

Trescientos mil, dos millones, treinta, cuarenta, 348.

  • Los pesos y las medidas se escribirán con números (OLE: 685).

15 km, 20 toneladas, etc.

  • Se escribirán con letra las décadas y la edad siempre que no vayan en gráficos, tablas o figuras, en cuyo caso se escribirán con números (OLE: 695).

Los ochenta. Los años ochenta. La década de los ochenta. Quince años. Cuarenta y cuatro años.

  • Los intervalos de años se expresarán con la cifra completa.

1989-1999

no

1989-99

  • Los siglos se escribirán con números romanos y en versalitas (OLE: 656).
  • Se escribirán con cifras todos los números que tengan decimales (OLE: 684).

7. CITAS TEXTUALES

  • Las citas textuales que incluyan más de cinco líneas deben ponerse en párrafo aparte, sangrado, con un espacio antes y después del párrafo y con letra en cuerpo más pequeño que el texto corrido. No llevan comillas de ningún tipo ni al comienzo ni al final.
  • Se utilizará […] cuando el texto citado no empiece después de un punto. En ese caso, comenzará en minúscula.

[…] era la menor de sus preocupaciones…

  • Las citas textuales que tengan menos de cinco líneas se mantendrán en el texto entrecomilladas.

8. TABLAS, GRÁFICOS Y FIGURAS

  • Todas las tablas, figuras y gráficos deben declarar explícitamente la fuente, incluso si se trata de elaboración propia. La palabra Fuente irá en cursiva seguida de dos puntos también en cursiva, e irá siempre en singular. La sintaxis que se prefiere es:

Fuente: elaboración propia.

o

Fuente: elaboración propia a partir de datos procedentes del Estudio 8888 del CIS.

  • Alinear las comas de los números decimales, independientemente de si llevan uno o dos decimales.
  • Los números con decimales se escribirán siempre con coma (,) y no con punto. Si el número entero es menor de uno, siempre se pondrá el 0 delante de la coma.

0,35

  • Cuando en el título se quiera hacer explícito que las cantidades están expresadas en porcentajes se pondrá (%) en redonda y sin «en» delante.

TABLA 2.1. Votos recibidos por los partidos (%)

  • Las tablas, gráficos, figuras y cuadros llevarán numeración independiente y correlativa en cada trabajo. El título de las tablas, figuras, cuadros y gráficos irá en cursiva.

TABLA 5. Niveles de identificación partidista en Europa (%)

  • Los títulos de tablas, gráficos, figuras y cuadros se justifican a la izquierda con sangría francesa.

TABLA 2. Fallecimientos producidos en el primer año de vida por cada 10 000 nacimientos

9. TRADUCCIÓN DE LOS NOMBRES PROPIOS

  • Se traducirán los nombres geográficos que se encuentren en el propio texto, siempre que exista una traducción al castellano.

Nueva York, Londres, Brujas

y no

New York, London, Brügge.

  • Sin embargo, no se traducirán las instituciones, organismos, centros o institutos, salvo que sus denominaciones estén claramente incorporadas al español (Naciones Unidas, Organización del Tratado del Atlántico Norte, Comisión Europea, etc.) o sean descriptivas de su función y fácilmente traducibles.

10. FORMATO

Los originales deberán llegar en formato Word o compatible, escritos a espacio y medio y en letra Times New Roman tamaño 12. La primera página incluirá el titulo, nombre del autor o autores, filiación académica, direcciones de correo ordinario y electrónico y teléfono de contacto, así como la indicación de quién es el autor destinatario de todas las comunicaciones con la revista. Se acompañará también un breve curriculum vitae del autor o autores, con una extensión máxima de 150 palabras.

Título

Los artículos y notas llevarán el título en español e inglés. Tendrá un marcado carácter informativo y reflejará fielmente el contenido del artículo. Debe evitar emplear palabras vacías e incluirá, dentro de lo posible, descriptores extraídos de tesauros de su especialidad. Debe evitarse el uso de abreviaturas, acrónimos, símbolos y fórmulas.

Resumen

Los artículos y notas irán precedidos de un breve resumen, en español e inglés. La extensión de la versión española debe estar comprendida entre 150 y 200 palabras, mientras que para las notas de investigación el límite se fija en 150. Su alcance debe ser estrictamente informativo y seguirá siempre la estructura objetivos-métodos-resultados-conclusiones. No puede incluirse en los mismos información que no figure en el texto del artículo. También deben evitarse palabras o expresiones poco significativas, perífrasis y frases excesivamente largas.

Descriptores / Palabras clave

Se incluirá un máximo de diez descriptores o palabras clave, en español e inglés. Para favorecer su normalización, se extraerán de tesauros y vocabularios normalizados, entre los que podemos citar CSA Worldwide Political Science Abstracts Thesaurus y el International Bibliography of the Social Sciences (IBBS) Thesaurus.

Tablas y gráficos

Todas las tablas y gráficos estarán numeradas con números arábigos correlativos tras la palabra «tabla» o «gráfico» (según el caso). Han de tener un título conciso que refleje su contenido, y en el pie debe citarse la fuente, aunque sean de elaboración propia, en cuyo caso se pondrá: «elaboración propia». Las imágenes habrán de enviarse incrustadas en el texto y también aparte en la versión original de la aplicación utilizada y en formato tif o jpeg, con una resolución de 300 píxeles/pulgada y un tamaño mínimo de 10 cm de ancho.

11. NORMAS DE CITACIÓN

Notas

Se situarán a pie de página, numeradas mediante caracteres arábigos y en formato superíndice. Únicamente contendrán texto adicional y solo excepcionalmente citas bibliográficas, y en ningún caso incluirán referencias bibliográficas completas, que se incluirán al final del artículo.

Citas bibliográficas

Las citas de libros y artículos en el texto aparecerán preferentemente en el cuerpo del texto y no en notas a pie de página. Se harán indicándose entre paréntesis el apellido del autor en minúsculas, seguido del año y página de la publicación.

(Bourdieu, 2000: 31)

Los documentos con dos autores se citan por sus primeros apellidos unidos por «y».

(Newton y Norris, 2000)

Si se cita el trabajo de tres o más autores, es suficiente citar el primer autor seguido de et al.:

(Aguilar et al., 2003)

Si se citan varios trabajos de un autor o grupo de autores de un mismo año, debe añadirse a, b, c… después del año:

(Johnson, 2012b)

Cuando el apellido del autor citado forma parte del texto del trabajo, debe indicarse siempre entre paréntesis el año y página(s) –si se da el caso− de la obra citada:

Como afirma Cascales (2010: 22)…

Declaración de privacidad

El responsable del tratamiento de los datos de carácter personal aportados para las revistas a las que da acceso FECYT es la revista Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional. Para consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos puede ponerse en contacto con la revista Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional dirigiéndose a la dirección indicada en “acerca de/contacto”.

Asimismo, se le informa que FECYT actúa como Encargado de Tratamiento de cada uno de los ficheros cuya titularidad es de las diferentes revistas. Por tanto, la FECYT, facilita el ejercicio de sus derechos de acceso, de rectificación, de supresión, a la limitación del tratamiento, a la portabilidad de los datos, de oposición y a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas, incluida la elaboración de perfiles dirigiéndose a la sede de la FECYT, sita en C/ Pintor Murillo 15, 28100 Alcobendas (Madrid, ES), o bien solicitándolo por email a la dirección protecciondatos@fecyt.es, acompañando acreditación de su identidad.

Puede consultar el aviso legal y la política de privacidad de FECYT pulsando aquí