Comparative law: perspectives of legislation
Palabras clave:
Derecho comparado, métodos de legislación, competencias, sistema a diferentes niveles, separación de poderes, círculo regulador, programa político, objetivos jurídicos, instrumentos jurídicos, evaluación, impacto regulador de la evaluación, Estados federResumen
El Estado moderno se enfrenta a una inflación de leyes y de otras regulaciones. Muchas de ellas se hacen imperfectas e incluso malamente. La “legística” o “legisprudencia” como investigación, enseñando y aprendiendo de la producción de la ley intenta reducir la cantidad y mejorar la calidad de las normas. Trata del análisis de las normas, de la organización y del procedimiento de elaboración de normas, contenido de la ley, técnicas legislativas y de comprobar adecuadamente la eficaz aplicación de las regulaciones. La “ciencia legislativa” desea contribuir a la mejor regulación como elemento esencial de un “buen gobierno”. Este artículo presenta un panorama de problemas y de posibles soluciones de legislación, principal, aunque no exclusivamente, de conformidad con los aspectos jurídicos de las constituciones de los Estados de tradición occidental, impresas por los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho.Descargas
Descargas
Cómo citar
Karpen, U. (2015). Comparative law: perspectives of legislation. Anuario Iberoamericano De Justicia Constitucional, (17), 141–185. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/AIJC/article/view/40777
Número
Sección
ESTUDIOS DOCTRINALES
Licencia
Derechos de autor 2016 Ulrich Karpen

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
1.Presentar el trabajo ajeno como propio.
2.Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
3.No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
4.Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
5.El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
6.El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
1.Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
2.Publicación duplicada.
3.Conflictos de autoría.