Código ético
El equipo editorial de la revista muestra su compromiso firme con una conducta ética adecuada y rechaza las malas prácticas en su proceso editorial,a fin de garantizar los máximos estándares de calidad científica. Para ello, el Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional se adhiere a normas y códigos éticos internacionales:
- Committee on Publication Ethics (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE, https://publicationethics.org/)
- International Committee of Medical Journal Editors (ICJME, https://www.icmje.org/).
- En la investigación con seres humanos aténtese a la Declaración de Helsinki (https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/).
USO DE LENGUAJE INCLUSIVO
La revista Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional recomienda el uso de un lenguaje inclusivo en los artículos científicos que tenga en cuenta la presencia y situación de las mujeres en la sociedad y que sea acorde con el principio de igualdad entre los sexos. Para un desarrollo más concreto de alternativas y propuestas de uso, se recomienda la consulta de la Guía de aplicación de un lenguaje inclusivo (Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2021).
USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
El equipo editorial establece que su normativa sobre el empleo de inteligencia artificial generativa en la producción de literaria académica y científica se adhiere rigurosamente a las directrices del Comité de Ética en Publicación (COPE).
- Las herramientas de IA no pueden ser consideradas como autoras en las publicaciones de la revista.
- Si es el caso, los autores deben detallar la contribución de la IA en la sección "FINANCIACIÓN O RECONOCIMIENTOS", especificando cada una de las tareas particulares para las que fue utilizada.
- No es necesario indicar el uso de herramientas de IA cuando se emplean para la corrección de textos, siempre y cuando se utilicen exclusivamente para mejorar la claridad, el estilo del manuscrito o para corregir errores gramaticales y ortográficos. Aunque la IA puede asistir en la mejora de la redacción, no puede ser utilizada para la creación de contenido. Los autores humanos son completamente responsables de asegurar que el texto final es original.
- Los revisores no están autorizados a utilizar IA durante el proceso de revisión de manuscritos, ya que esto podría comprometer los derechos de propiedad intelectual de los autores.
- La revista empleará las herramientas disponibles para la detección de inteligencia artificial generativa.
Es fundamental que los investigadores cumplan con estas directrices éticas para garantizar la transparencia y la integridad en la producción científica.
BUENAS PRÁCTICAS EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
El Centro de Estudios Políticos y Constitucionales manifiesta su compromiso institucional de alcanzar los valores inherentes a la investigación de excelencia y compromete tanto al organismo como a todas las personas que realicen investigación en el CEPC o por cuenta, total o parcialmente, del mismo. En este sentido, la Guía de Buenas Prácticas del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) contiene un conjunto de recomendaciones y compromisos dirigidos a favorecer la calidad de la investigación, a prevenir problemas de integridad científica, regular lo referente a posibles conflictos de intereses y, en suma, a la tutela de los derechos de todos los que participan en el proceso investigador. Para ello el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales se compromete a que la investigación que se realice en el CEPC o con la participación del mismo, cumpla los mejores estándares de excelencia y rigor científico.