Centros de Trabajadores Inmigrantes en el Este de Massachusetts, EUA: Fomentando Servicios, Apoyo, Defensa, y Organización Comunitaria

Autores/as

  • Humberto Reynoso-Vallejo University of Massachusetts Medical School
  • Lee Staples Boston University School of Social Work

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2013.21.07

Palabras clave:

Centros de Trabajadores Inmigrantes, Derechos de los Trabajadores, Justicia Social, Acción Directa, Organización Comunitaria

Resumen

Este trabajo de investigación tuvo como propósito examinar cómo los Centros de Trabajadores Inmigrantes (CTI), localizados en la parte Este del Estado de Massachusetts (EU), están estructurados en torno a doce dimensiones de desarrollo organizativo y organización comunitaria. Métodos cualitativos de investigación fueron utilizados en este estudio para identificar temas comunes entre los seis CTI y las tres organizaciones de apoyo a inmigrantes, así como sus respuestas organizativas en el actual ambiente anti-inmigrante. Los CTI constituyen una muestra de conveniencia, lo que permitió a los investigadores  recopilar datos usando la metodología de estudio de caso. Entrevistas semi-estructuradas en profundidad se realizaron entre los meses de Julio y Septiembre de 2009 para responder a las siguientes preguntas de investigación: 1) ¿Cuáles son los temas comunes para el desarrollo de los CTI?, y 2) ¿Cómo responden los CTI al actual sentimiento anti-inmigrante, las políticas de migración intolerantes, y a la creciente explotación en esta economía en problemas? Los temas comunes entre los CTI incluyen dar prioridad a la organización comunitaria  para defender los derechos de los trabajadores y el empoderamiento colectivo. Sub-modalidades como la educación, la formación y el desarrollo de liderazgo son una característica común. Se proporciona apoyo individual, y en algunos casos la programación, siempre en un contexto que hace hincapié en la necesidad de la acción colectiva para superar la injusticia. Los temas tratados incluyen la salud / seguridad, el acoso sexual, discriminación, y varios problemas asociados con los salarios (insuficiente, pagos atrasados, salarios caídos, y la falta de pago de horas extras). Los CTI responden a las políticas y prácticas anti-inmigrantes mediante el apoyo a esfuerzos más amplios para lograr una reforma migratoria a nivel municipal, estatal y federal. Las coaliciones de CTI y sus aliados intentan realizar cambios en las políticas a nivel estatal y federal mediante el uso de una variedad de tácticas organizativas, incluyendo el cabildeo legislativo, eventos de prensa, mítines, marchas, vigilias y una variedad de acciones directas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alinsky, S. (1971). Rules for radicals: A practical primer for realistic radicals. New York: Vintage Books.

Bobo, K., Kendall, J. & Max, S. (2001). Organizing for social change (Third Edition). Washington: Seven Locks Press.

Boehm, A. & Staples, L. (2005). Grassroots leadership in task-oriented groups: Learning from successful leaders. Social Work with Groups, 28(2), 77-96.

http://dx.doi.org/10.1300/J009v28n02_06

Brueggemann, W. G. (2002). The practice of macro social work (2nd ed.). Belmont, CA: Brooks/Cole.

Calderon, J., Foster, S. & Rodriguez, S. (2003). Organizing immigrant workers: Action research and strategies in the Pomona Day Labor Center. Paper presented at the annual meeting of the American Sociological Association, Atlanta, GA.

Daley, J. (2002). An action guide to nonprofit board diversity. Journal of Community Practice, 10(1), 35-54.

http://dx.doi.org/10.1300/J125v10n01_03

Ephross, P. & Vassil, T. (2005). Groups that work: Structure and process (Second Edition). New York: Columbia University Press.

Etxeberria, F., Arrieta, E., Garmendia, J., y Imaz. J. (2009). Empleabilidad y formación de inmigrantes. Pedagogía Social, Revista Universitaria, 16, Tercera Epoca, Marzo, 63-74.

Fine, J. (2006). Workers centers: Organizing at the edge of the dream. Ithaca, NY: ILR Press.

Freire, P. (1970). Pedagogy of the oppressed. New York: Seabury Press.

Freire, P. (1973). Education for critical consciousness. New York: Seabury Press.

García, M. y Sánchez, A. (2005-2006). La integración de inmigrantes en Espa-a: el caso de Jumilla. Pedagogía Social, Revista Universitaria, 12-13, (Segunda Epoca), 193-207.

Marshall, T. (1950). Citizenship and social class, and other essays. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Milkman, R. (2006). Labor and the new immigrant rights movement: Lessons from California. New York: Russell Sage Foundation.

Mondros, J. & Staples, L. (2008). Community organization. In T. Mizrahi & L. Davis (Eds.), Encyclopedia of Social Work, 20th Edition. New York: Oxford University Press.

Nguyen, T. (2005). We are all suspects now: Untold stories from immigrant communities after 9/11. Boston: Beacon Press.

Passel, J. & Cohn, D. (2008). Trends in unauthorized immigration: Undocumented inflows now trail legal flow. Washington, D.C.: Pew Hispanic Center. Retrieved from www.pewhispanic.org

Passel, J., & Suro, R. (2005). Rise, peak and decline: Trends in U.S. immigration 1992-2004. Washington, DC: Pew Hispanic Center.

Reynoso-Vallejo, H., Miranda, C., y Staples, L. (2009). Capital social y organización comunitaria con inmigrantes de bajos ingresos en Chelsea, Massachusetts, EE.UU. En X. Ucar, (ed). Enfoques y experiencias internacionales de acción comunitaria en Espa-a, Israel, Finlandia, Estados Unidos de América y Brasil. Grao: Barcelona, Spain.

Rothman, J. (1969). An analysis of goals and roles in community organization practice. In R. Kramer and H. Specht (Eds.), Readings in community organization practice (pp. 49–61). Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Rothman, J. (2001). Approaches to community intervention. In J. Rothman, J. L.Erlich, & J. E. Tropman (Eds.), Strategies of community intervention (6th ed., pp. 27-64). Itasca, IL: F. E. Peacock.

Rubin, H. J. & Rubin, I. S. (2005). Community organizing and development, 4th ed. Boston: Allyn and Bacon.

Scarpa, P, y Corrente, M. (2006). La dimensión europea del Educador/a Social. Pedagogía Social. Revista Universitaria, 14, (Tercera Epoca), 63-74.

Sen, R. (2003). Stir it up. San Francisco: Jossey-Bass.

Staples, L. (2004). Roots to power (Second Edition). Westport, CT: Praeger.

U.S. Census Bureau. (2000). Profile of selected social characteristics: United States. Retrieved from http://factfinder.census.gov.

U. S. Bureau of Labor Statistics. (2007). Foreign-born workers: labor force characteristics. Retrieved from http://www.bls.gov/news.release/pdf/forbrn.pdf

Weil, M. (Ed.). (2012). The Handbook of Community Practice. Second Edition. Thousand Oaks: Sage Publications.

Zamora, J. (2001). Inmigración: reto a la democracia. Pedagogía Social. Revista Universitaria, 8, (Segunda Epoca), 53-80.

Publicado

2013-01-01