Los infortunios de la autoridad pedagógica. Un estudio de caso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.117

Palabras clave:

estudiantes, universidad, carrera moral, legitimidad, metodología cualitativa

Resumen

En La reproducción el concepto de autoridad pedagógica se refiere a la aceptación sin cuestionamientos de los contenidos impartidos y de la legitimidad del educador. Para Bourdieu y Passeron esta autoridad sería un elemento central para el funcionamiento del sistema escolar. A partir de una investigación cualitativa en una universidad española, indagamos en qué condiciones la autoridad pedagógica se mantiene o debilita. Esta se debilita ante públicos de clases populares en carreras profesionalizantes, que oponen el saber práctico al saber escolar. Pero también se debilita, para todo tipo de estudiantes, con el desarrollo de la carrera moral: a medida que pasan los cursos, la autoridad pedagógica es menor. Ello no impide que los estudiantes estudien: a falta de legitimación intrínseca, las calificaciones y las credenciales imponen una disciplina de trabajo.

Biografía del autor/a

Enrique Martín Criado, Departamento de Sociología, Universidad Pablo de Olavide

Doctor en sociología. Catedrático de Universidad en el Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide.

Carlos Alonso Carmona, Departamento de Sociología Aplicada, Universidad Complutense de Madrid

Graduado en Sociología por la Universidad Pablo de Olavide y doctor en ciencias sociales por la misma universidad. Especializado en sociología de la educación, ha publicado sobre relación familia-escuela, conformación de desigualdades educativas, brechas digitales y metodologías de investigación. Actualmente personal de apoyo a la investigación en el proyecto europeo PIONEERED. Divulgador en entramadossociales.org.

Juan Castillo Rojas-Marcos, Universidad Pablo de Olavide

Graduado en Sociología y Ciencias Políticas y de la Administración, por la Universidad Pablo de Olavide, actualmente cursando el Máster Universitario de Antropología de la Universidad de Sevilla. Ha trabajado en temas de sociología de la educación en investigación oficial para la Facultad de Sociales de la UPO. Experiencia haciendo investigación social aplicada en trabajos de consultoría para distintas instituciones y empresas. Trabaja además también desde 2019 en comunicación social y divulgación de ciencias sociales, especialmente a través del podcast ‘Bueno para Escuchar’ de Encrucijadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales.

Citas

Aggleton, P.J., & Whitty, G. (1985). Rebels without a cause? Socialization and subcultural style among the children of the new middle classes. Sociology of Education, 58(1), 60-72. https://doi.org/10.2307/2112541

Allec, S., & Jorro, A. (2009). L’autorité pedagogique de professeurs novices en situation d’EPS. Annales Scientifiques de l’Université de IASI, Roumanie, 13, 9. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00429816/document

Alonso Carmona, C. (2021). Desajustes entre las percepciones familiares y docentes sobre la implicación parental. Un estudio etnográfico en la educación secundaria obligatoria. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 26(2), 1-22. https://doi.org/10.6035/recerca.5750

Barley, S. R. (1989). Careers, identities, and institutions: The legacy of the Chicago School of Sociology. En M. B. Arthur, D. T. Hall, & B. S. Lawrence, Handbook of career theory (Vol. 41, pp. 41-65). Cambridge University Press.

Baudelot, C., y Establet, R. (1990). El nivel educativo sube. Madrid: Morata.

Becker, H. S. (2009). Outsiders. Madrid: Siglo XXI.

Becker, H. S., Geer, B., & Hughes, E. C. (1968). Making the grade: The academic side of college life. Hoboken: John Wiley & Sons.

Bernstein, B. (1985). Clases sociales y pedagogías: Visibles e invisibles. Revista colombiana de educación, (15). https://doi.org/10.17227/01203916.5119

Bernstein, B. (1989). Clases, códigos y control, I. Madrid: Akal

Bourdieu, P., y Passeron, J.-C. (1977). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.

Bourgin, J. (2011). Les pratiques d’enseignement dans l’université de masse: Les premiers cycles universitaires se scolarisent-ils ? Sociologie du travail, 53(1), 93-108. https://doi.org/10.4000/sdt.7066

Charle, C. (1994). La République des universitaires (1870-1940). Paris : Seuil.

Duru-Bellat, M. (2002). Les inégalités sociales à l’école: Genèse et mythes. Presses Universitaires de France.

Erlich, V. (1998). Les nouveaux étudiants. Un groupe social en mutation. Paris : Armand Colin.

Erikson, R., Goldthorpe, J. H., & Portocarero, L. (1979). Intergenerational class mobility in three Western European societies: England, France and Sweden. The British Journal of Sociology, 30(4), 415-441. https://doi.org/10.2307/589632

Goffman, E. (1970). Internados. Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, E. (1971). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Harjunen, E. (2011). Students’ consent to a teacher’s pedagogical authority. Scandinavian Journal of Educational Research, 55(4), 403-424. https://doi.org/10.1080/00313831.2011.587325

Horowitz, H. L. (1987). Campus Life. Undergraduate Cultures from the End of the Eighteenth Century to the Present. University of Chicago Press.

Lapeyronnie, D., & Marie, J.-L. (1992). Campus blues: Les étudiants face à leurs études. Paris: Seuil.

Mann, M. (1970). The social cohesion of liberal democracy. American sociological review, 35(3), 423-439. https://doi.org/10.2307/2092986

Mann, S., & Robinson, A. (2009). Boredom in the lecture theatre: An investigation into the contributors, moderators and outcomes of boredom amongst university students. British Educational Research Journal, 35(2), 243-258. https://doi.org/10.1080/01411920802042911

Martín Criado, E. (1996a). Jóvenes de clase obrera y formación profesional: Racionalidades prácticas y estrategias. Revista de educación, (311), 235-252.

Martín Criado, E. (1996b). Las situaciones jocosas. Revista Internacional de Sociología, (15), 169-180.

Martín Criado, E. (2004). De la reproducción al campo escolar. En L. E. Alonso, E. Martin-Criado, y J. L. Moreno-Pestaña (Eds.), Pierre Bourdieu: Las herramientas del sociólogo (pp. 67-114). Madrid: Fundamentos.

Martín Criado, E. (2010). La escuela sin funciones: Crítica de la sociología de la educación crítica. Barcelona: Bellaterra.

Martín Criado, E. (2014). Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis del discurso. Revista Internacional de Sociología, 72(1): 115-138.

McNeil, L. M. (1986). Contradictions of Control: School Structure and School Knowledge. London: Routledge.

Merchán Iglesias, F. J. (2005). Enseñanza, examen y control: Profesores y alumnos en la clase de historia. Barcelona: Octaedro.

Pace, J. L., & Hemmings, A. (2007). Understanding Authority in Classrooms: A Review of Theory, Ideology, and Research. Review of Educational Research, 77(1), 4-27. https://doi.org/10.3102/003465430298489

Pascarella, E. T., Pierson, C. T., Wolniak, G. C., & Terenzini, P. T. (2004). First-Generation College Students: Additional Evidence on College Experiences and Outcomes. The Journal of Higher Education, 75(3), 249-284. https://doi.org/10.1353/jhe.2004.0016

Pierella, M. P. (2015). La autoridad de los profesores universitarios: Un estudio centrado en relatos de estudiantes de letras. Educação e Pesquisa, 41(2), 427-442. https://doi.org/10.1590/S1517-97022015041589

Pike, G. R., & Kuh, G. D. (2005). First-and second-generation college students: A comparison of their engagement and intellectual development. The Journal of Higher Education, 76(3), 276-300. https://doi.org/10.1080/00221546.2005.11772283

Reay, D., David, M. E., & Ball, S. J. (2005). Degrees of choice: Class, race, gender and higher education. Stoke-on-Trent: Trentham Books.

Soulié, C. (2002). L’adaptation aux «nouveaux publics» de l’enseignement superieur: Auto-analyse d’une pratique d’enseignement magistral en sociologie. Sociétés contemporaines, 4(48), 11-39. https://doi.org/10.3917/soco.048.0011

Swidler, A. (2013). Organization without authority. Harvard University Press.

Terrail, J.-P. (2002). De l’inégalité scolaire. Paris: La Dispute.

Thin, D. (2002). L’autorité pédagogique en question. Le cas des collèges de quartiers populaires. Revue française de pédagogie, (139), 21-30. https://doi.org/10.3406/rfp.2002.2879

Tyack, D., y Cuban, L. (2001). En busca de la utopía educativa. Un siglo de reformas en las escuelas públicas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Van Zanten, A. (2001). L’école de la périphérie: Scolarité et ségrégation en banlieue. Presses Universitaires de France.

Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Madrid: Akal.

Publicado

2022-06-24

Cómo citar

Martín Criado, E., Alonso Carmona, C., & Castillo Rojas-Marcos, J. (2022). Los infortunios de la autoridad pedagógica. Un estudio de caso. Revista Española De Sociología, 31(3), a117. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.117