La segregación escolar en familias inmigradas: clase social y estatus migratorio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.122

Palabras clave:

segregación escolar, elección de centro, clase social, proyecto migratorio, capital étnico

Resumen

Partimos de un estudio más amplio que analiza los factores residenciales y de gestión educativa que explican la segregación escolar étnica en el sistema educativo español. Nos centramos en este artículo en el papel de las familias como agentes, analizando sus estrategias de elección de centro mediante una metodología cualitativa de entrevistas en profundidad en la ciudad de Granada. Los resultados dibujan un escenario complejo que muestra: 1) Estrategias heterogéneas marcadas por la intersección entre clase, origen y etnia; 2) La importancia de factores propios del estatus migratorio en la toma de decisiones, como el capital étnico y el proyecto migratorio; 3) La influencia de factores contextuales, entre los que destaca una elevada movilidad escolar. Concluimos reflexionando sobre la capacidad de las familias migrantes para activar estrategias escolares situadas en procesos de segregación de los que no es fácil escapar.

Biografía del autor/a

Carlos Lubián , Universidad de Jaén

Investigador postdoctoral por la Universidad de Jaén y desempeña su labor como investigador visitante en la Universidad de A Coruña. Sus líneas de investigación se enmarcan en los estudios migratorios y en las desigualdades educativas. Ha estudiado los factores que influyen en la segregación escolar de la población migrante mediante un análisis de las trayectorias migratorias en la incorporación al sistema educativo español. En la actualidad, explora la relación entre las trayectorias laborales y educativas en la movilidad social, así como la influencia de los itinerarios formativos en las expectativas de arraigo de la juventud rural. Ha llevado a cabo estancias de investigación en la Universidad de Santiago de Chile y en la Universidad de Indiana en Estados Unidos.

Delia Langa Rosado , Universidad de Jaén

Profesora titular de la Universidad de Jaén (España) donde ha centrado su labor docente sobre todo en el mundo de la educación. Su principal interés investigador ha girado en torno a las desigualdades educativas, y especialmente en los estudios universitarios (https://entramadossociales.org/perfil/delia-langa-rosado/). Ha sido, respectivamente, vicedirectora y directora de la Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (2012-2016). Actualmente se halla finalizando un I+D sobre la "diversidad" en los estudios universitarios, así como participando, entre otros, en un proyecto FEDER sobre trayectorias educativas en secundaria en el mundo rural. Ha realizado diversas estancias de investigación, destacando la del Instituto de Educación de Londres en 2010.

Citas

Alegre, M. Á., y Benito, R. (2012). ¿En qué se fijan las familias a la hora de escoger la escuela de sus hijos? Factores de elección y descarte escolar en la ciudad de Barcelona. Profesorado, 16(3). https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42420

Alkorta, E., y Shershneva, J. (2021). Perfiles del alumnado de origen extranjero en centros con elevada presencia de escolares inmigrantes en el País Vasco. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (51), 15-43. https://doi.org/10.5944/empiria.51.2021.30806

Arnoso, M., Arnoso, A., Mazkiaran, M., y Irazu, A. (2013). Mujer inmigrante y violencia de género: factores de vulnerabilidad y protección social. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (32), 169-200. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/912

Ball, S. (2003). The Risks of Social Reproduction: the middle class and education markets. London Review of Education, 1(3), 163-175. https://doi.org/10.1080/1474846032000146730

Ball, S., Bowe, R., & Gewirtz, S. (1996). School choice, social class and distinction: The realization of social advantage in education. Journal of Education Policy, 11(1), 89-112. https://doi.org/10.1080/0268093960110105

Ball, S., Reay, D., y David, M. (2002). “Ethnic Choosing”: Minority ethnic students, social class and higher education choice. Race Ethnicity and Education, 5(4), 333-357. https://doi.org/10.1080/1361332022000030879

Bereményi, B. Á., & Carrasco, S. (2015). Interrupted aspirations: research and policy on Gitano education in a time of recession, in Spain. Intercultural Education, 26(2), 153-164. https://doi.org/10.1080/14675986.2015.1028166

Betts, J. R., & Fairlie, R. W. (2003). Does immigration induce “native flight” from public schools into private schools? Journal of Public Economics, 87(5–6), 987–1012. https://doi.org/10.1016/S0047-2727(01)00164-5

Bonal, X., y Zancajo, A. (2020). Elección de escuela, movilidad y segregación escolar del alumnado vulnerable en Barcelona. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 18(4), 197-218. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003

Bourdieu, P. (1988). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2000). Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y capital social. En Bourdieu (Ed.) Poder, derecho y clases sociales (pp. 131-164). Ed. Descleé.

Capote, A. y Fernández, B. (2021). La Nouvelle Vague de la emigración española en Francia: proyectos migratorios y tipos de migrantes. Revista Española de Sociología, 30(4), a23. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.23

Carabaña, J. y Córdoba, C. (2009). La incorporación de estudiantes inmigrantes en la escuela andaluza y sus efectos en la elección de centro. https://www.centrodeestudiosandaluces.es/datos/factoriaideas/ifo13_09.pdf

Carrasco, S., Pàmies, J., y Bertran, M. (2009). Familias inmigrantes y escuela: Desencuentros, estrategias y capital social. Revista Complutense de Educacion, 20(1), 55-78. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0909120055A

Carrasco, S., Pàmies, J., Bereményi, Á., y Casalta, V. (2012). Más allá de la «matrícula viva». La movilidad del alumnado y la gestión local de la escolarización en Cataluña. Papers, 97(2), 311-341. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v97n2.394

Cebolla-Boado, H. (2007). La concentración de minorías étnicas en las escuelas británicas: un análisis sobre la elección de centros. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (118), 97–121. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99715251004

Cebolla-Boado, H., y Aratani, Y. (2020). Determinantes del estrés psicológico no específico entre los adolescentes latinoamericanos en Madrid: la edad a la migración y la concentración escolar. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 169, 41-62. https://doi.org/10.5477/cis/reis.169.41

Contreras, P., y Alcaide, V. (2021). Mujeres inmigrantes latinoamericanas: procesos de agencia en contextos de vulnerabilidad. Papers. Revista de Sociología, 106(4), 1-25. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2940

Cooper, C. W. (2005). School Choice and the Standpoint of African American Mothers: Considering the Power of Positionality. En The Journal of Negro Education (Vol. 74, pp. 174-189). Journal of Negro Education. https://doi.org/10.2307/40034542

Dauter, L., & Fuller, B. (2011). How Diverse Schools Affect Student Mobility: Charter, Magnet, and Newly Built Institutions in Los Angeles. En Policy Analysis for California Education (PACE). https://edpolicyinca.org/sites/default/files/2011_WP_PACE_DAUTER_FULLER.pdf

Dobson, J., Henthorne, K., & Lynas, Z. (2000). Pupil Mobility in Schools: Final Report. https://www.geog.ucl.ac.uk/research/research-centres/migration-research-unit/publications/mru-publications/pdfs/pupil_mobility00.pdf

Erel, U. (2010). Migrating Cultural Capital: Bourdieu in Migration Studies. Sociology, 44(4), 642-660. https://doi.org/10.1177/0038038510369363

Faist, T. (2013). The mobility turn: A new paradigm for the social sciences? Ethnic and Racial Studies, 36(11), 1637-1646. https://doi.org/10.1080/01419870.2013.812229

Garreta, J. (2011). Las experiencias escolares de la inmigracion. Papers, 96(1), 205-223. http://doi.org/10.5565/rev/papers/v96n1.164

Hosnedlová, R. (2020). El proceso intencional/decisorio migratorio desde una aproximación cualitativa longitudinal. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (46), 115. https://doi.org/10.5944/empiria.46.2020.26969

Izquierdo, A. (2000). El proyecto migratorio de los indocumentados según género. Papers. Revista de Sociología, 60, 225-240. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v60n0.1040

Jabbar, H., & Wilson, T. S. (2018). What is diverse enough? How “intentionally diverse” charter schools recruit and retain students. Education Policy Analysis Archives, 26, 165. https://doi.org/10.14507/epaa.26.3883

Karsten, S., Ledoux, G. Roeleveld, J., Felix, C., & Elshof, D. (2003). School Choice and Ethnic Segregation. Educational Policy, 17(4), 452-477. https://doi.org/10.1177/0895904803254963

Lacomba, J. y Moraes Mena, N. (2020). La activación de la inmigración. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (48), 1-20. https://doi.org/10.14422/mig.i48y2020.001

Lareau, A., & Goyette, K. (2014). Choosing Homes, Choosing Schools: Residential Segregation and the Search for a Good School. New York: Russell Sage Foundation. https://muse.jhu.edu/book/30872

Lubián, C. (2021a). Narrativas familiares e institucionales sobre las barreras de acceso a centros escolares en familias migrantes: un estudio de caso en España. Education Policy Analysis Archives, 29(73), 1-24. https://doi.org/10.14507/epaa.29.5777

Lubián, C. (2021b). Segregación residencial, segregación escolar y vulnerabilidad por origen nacional: La ciudad de granada como estudio de caso. Migraciones, 52, 249-286. https://doi.org/10.14422/mig.i52.y2021.009

Martín-Criado, E., y Gómez-Bueno, C. (2017). Las expectativas parentales no explican el rendimiento escolar. Revista Española de Sociología, 26(1), 33-52. https://doi.org/10.22325/fes/res.2016.2

Muñoz Comet, J. (2012). Evolución del empleo y del paro de las mujeres inmigrantes en el mercado de trabajo español. El impacto de la actual crisis económica. Cuadernos de Relaciones Laborales, 30(1), 115-137. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2012.v30.n1.39117

Murillo, F. J., y Belavi, G. (2018). Segregación escolar de los estudiantes extranjeros pobres en España. Scripta Nova, 22(603). https://doi.org/10.1344/sn2018.22.19894

Murillo, F. J., y Graña, R. (2020). ¿Segregación escolar por nivel socioeconómico o por nivel de estudios de los padres? REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 18(4), 9-29. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.4.001

Nakagawa, K., Stafford, M. E., Fisher, T. A., & Matthews, L. (2002). The “city migrant” dilemma: building community at high-mobility urban schools. Urban Education, 37(1), 96-125. https://doi.org/10.1177/0042085902371007

Nee, V., & Sanders, J. (2001). Understanding the diversity of immigrant incorporation: A forms-of-capital model. Ethnic and Racial Studies, 24(3), 386-411. https://doi.org/10.1080/01419870020036710

Noreisch, K. (2007). Choice as Rule, Exception and Coincidence: Parents’ Understandings of Catchment Areas in Berlin. Urban Studies, 44(7), 1307-1328. https://doi.org/10.1080/00420980701302320

Parella Rubio, S. (2012). Familia transnacional y redefinición de los roles de género. El caso de la migración boliviana en España. Papers, 97(3), 661-684. https://www.raco.cat/index.php/Papers/article/view/255855/342802

Portes, A. & Rumbaut, R. G. (2014). Immigrant America (4th ed.). University of California Press. http://www.jstor.org/stable/10.1525/j.ctt7zw0nw

Rangvid, B. S. (2010). School Choice, Universal Vouchers and Native Flight from Local Schools. European Sociological Review, 26(3), 319-335. https://www.jstor.org/stable/40784496

Reay, D. (ed.) (2019). Bourdieu and Education. New York, Routledge.

Rodda, M., Hallgarten, J., & Freeman, J. (2013). Between the cracks. Exploring inyear admissions in schools in England. Royal Society of Arts (RSA). https://www.thersa.org/globalassets/pdfs/reports/education-between-the-cracks-report.pdf

Slaughter-Defoe, D. T., Stevenson, H. C., Arrington, E. G., & Johnson, D. J. (Eds.). (2012). Black educational choice: Assessing the private and public alternatives to traditional K–12 public schools. Praeger/ABC-CLIO.

Van Zanten, A. (2006). Bourdieu as education policy analyst and expert: A rich but ambiguous legacy. Journal of Education Policy, 20(6), 671-686. https://doi.org/10.1080/02680930500238887

Van Zanten, A. (2007). Reflexividad y elección de la escuela por los padres de la clase media en Francia. Revista de Antropología Social, 16, 245-278. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0707110245A

Viruela, R. (2010). Movilidad geografica de los rumanos (Estructura territorial de las migraciones interiores en España). Empiria: Revista de Metodologia de Ciencias Sociales, (19), 157-181. https://doi.org/10.5944/empiria.19.2010.2018

Zhou, M. (2005). Ethnicity as Social Capital: Community-Based institutions and embedded networks of social relations. En Ethnicity, Social Mobility, and Public Policy: Comparing the USA and UK (pp. 131-159). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511489228.006

Publicado

2022-06-24

Cómo citar

Lubián, C., & Langa Rosado, D. (2022). La segregación escolar en familias inmigradas: clase social y estatus migratorio. Revista Española De Sociología, 31(3), a122. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.122