¿En qué se fijan las familias a la hora de escoger la escuela de sus hijos? Factores de elección y descarte escolar en la ciudad de Barcelona

Autores/as

  • Miguel Ángel Alegre Canosa Universitat Autònoma de Barcelona
  • Ricardo Benito Pérez Universitat Autònoma de Barcelona

Palabras clave:

cuasi-mercado, elección escolar, acceso escolar, segregación escolar, composición escolar

Resumen

Este artículo explora las motivaciones que mueven a las familias barcelonesas a escoger unas u otras
escuelas para sus hijos en el momento de acceder a P3. Se toma aquí en consideración el material
empírico recogido en el marco de un proyecto de investigación en el que participaron los autores
entre los años 2008 y 2009. Según los datos cuantitativos presentados, entre los factores de elección
en positivo predominan las motivaciones de carácter educativo (principalmente, el proyecto
educativo de centro) y de carácter “práctico” (proximidad al domicilio o hermanos en el centro). En
cambio, entre los factores de elección en negativo (decisiones de descarte), al margen del proyecto
educativo y la proximidad, destacan asimismo la composición social de los centros y su profesorado.
A través de un ejercicio tipológico se dibujan entonces cuatro perfiles familiares asociados a
distintas lógicas de elección. Este ejercicio es también interpretado a la luz de las entrevistas
realizadas. En particular, las familias “selectivas” (perfil 1) e “instrumentales” (perfil 2), con
diferente nivel de intensidad, orientan su elección a la maximización de las oportunidades de éxito
educativo de sus hijos. Entre las familias “expresivas” (perfil 3), la preocupación por el contexto
escolar parece estar más vinculado a la dimensión valorativa de la educación que con su dimensión
instrumental. Entre las familias “confiadas” (perfil 4), el nivel de exigencia en relación al perfil de la
escuela es bajo, siendo la proximidad el único criterio de descarte. Finalmente se detectan
alineamientos significativos entre desigualdades sociales y grupos de elección; en concreto, el nivel
educativo medio de las familias “selectivas” es marcadamente superior al de las familias
“confiadas”. En consecuencia, se concluye que la liberalización de la elección escolar que apuntalan
¿En qué se fijan las familias a la hora de escoger la escuela de sus hijos?
60
1. Introducción
Este artículo tiene como objetivo contribuir a desentrañar las razones que llevan a las
familias a escoger uno u otro centro educativo para sus hijos. Según especificaremos más
adelante, atendemos aquí al caso de las familias barcelonesas con hijos en edad de acceder a
P3, inicio del segundo ciclo de la educación infantil (educación universal). Y lo hacemos en
base a la información cuantitativa y cualitativa recogida en el marco del proyecto
“Disposiciones, estrategias y prácticas de elección escolar: desigualdades en la elección de
centro en Barcelona”, investigación en la que participaron los autores de este artículo,
llevada a cabo entre los años 2008 y 2009, y financiada por la Fundación Jaume Bofill. El
objetivo específico de esta contribución arraiga en una preocupación cuya base conecta tres
líneas argumentales distintas.
Por un lado, parece claro que los avances del cuasi-mercado en educación –avances
que entroncan con los procesos de privatización endógena que se producen a escala global–
tienen en la liberalización de la elección de centro educativo uno de sus principales sostenes.
Por otro lado, parece también claro que el campo de la elección escolar estructura
posicionamientos desiguales en su interior y que tales posicionamientos no son ajenos a la
caracterización de las desigualdades sociales. Finalmente, en la medida en que se constaten
patrones de alineamiento entre, por un lado, posicionamientos desiguales en el campo de la
elección y, por otro, razones y motivaciones diferenciadas en la operación de la elección, se
presenta entonces un riesgo elevado de (re)producción de determinadas dinámicas de
segmentación de la red escolar. Este último hilo argumental acaba de encauzar la
preocupación básica de este artículo.
los avances del cuasi-mercado educativo, lejos de abrir el margen real de elección al conjunto de
las familias, tiende a favorecer los objetivos, capacidad y recursos de determinados sectores de
familias.

Citas

Alegre, M.A. y Benito, R. (2012). ‘The best school for my child?’ Social geographies of school

choice in Barcelona. British Journal of Sociology of Education, 33(6), 849-871.

Alegre, M.A., Benito, R., González, S., y Chela, X. (2010). Les famílies davant l’elecció

escolar. Dilemes i desigualtats en la tria de centre a la ciutat de Barcelona.

Barcelona: Mediterrània, Col. Polítiques 72.

Archbald, D. (1998). Magnet schools, voluntary desegregation, and public choice theory:

Limits and possibilities in a big city school system. Madison, WI: University of

Wisconsin Press.

Armour, D.J., y Peiser, B.M. (1998). Interdistrict choice in Massachusetts. En P.E. Peterson y

B.C. Hassel (Eds.). Learning from school choice (pp. 157-186). Washington, DC:

Brookings Institution Press.

Ball, S. J. (2007). Education Plc: Understanding Private Sector Participation in Public Sector

Education. Londres: Routledge

Ball, S. J., Bowe, R. y Gewirtz, S. (1996). School choice, social class and distinction: the

realization of social advantage in education. Journal of Education Policy, 11(1), 89–

Ball, S.J. (2012). Global Education Inc. New Policy Networks andthe Neoliberal Imaginary.

Londres: Routledge.

Ball, S.J. (2003). Class Strategies and the Education. Market.Londres: RoutledgeFalmer.

Ball, S.J. y Youdell, D. (2007). Hidden privatisation in public education. Education

International 5th World Congress Report.

Ball, S.J., y Vincent, C. (1998). ‘I heard it in the grapevine’: ‘Hot’ knowledge and school

choice. Journal of Education Policy, 11(1), 89-112.

Bernal, J.L. (2007). Parental choice, social class and market forces: the consequences of

privatization of public services in education. Journal of EducationPolicy, 20(6), 779-

Bonal, X., Alegre, M.A., Herrera, D., González, I., Rovira, M., y Saurí, E. (2005).

Apropiaciones escolares. Usos y sentidos de la educación obligatoria desde los

adolescentes. Barcelona: Octaedro.

Bourdieu, P., y Wacquant, L.J.D. (1992). An invitation to reflexive sociology. Chicago:

University of Chicago Press.

Bunar, N. (2010). Choosing for quality or inequality: current perspectives on the

implementation of school choice policy in Sweden. Journal of Education Policy, 25(1),

-18.

Burch, P. (2009). Hidden Markets.The New Education Privatization. New York: Routledge.

Burgess, S. et al. (2007).The impact of school choice on sorting by ability and socioeconomic

factors in English secondary education. En L. Wößmann y P.E. Peterson (Eds.). Schools

and the equal opportunity problem (pp. 273-292). Cambridge, M.A.: MIT Press.

Clowes, G.A. (2008). With the Right Design, Vouchers Can Reform Public Schools: Lessons

from the Milwaukee Parental Choice Program. Journal of School Choice, 2(3), 367-

Dronkers, J. y Roberts, P. (2008). Differences in Scholastic Achievement of Public, Private

Government-Dependent, and Private Independent Schools. A Cross-National Analysis.

Educational Policy, 22(4), 541-577.

Gewirtz, S., Ball, S.J. y Bowe, R. (1995). Markets, choice and equity in education.

Buckingham: Open University Press.

Goldring, E., y Hausman, C. (1999). Reasons for parental choice of urban schools. Journal of

Education Policy, 4(5), 469-490

Gorard, S., Taylor, C. y Fitz, J. (2003). Schools, markets, and choice policies. Londres:

Routledge Falmer.

Lauder, H. y Hughes, D. (Eds.) (1999).Trading in Futures. Why Markets in Education Don’t

Work. Buckingham: Open University Press.

Maloutas, T. (2007). Middle class education strategies and residential segregation in Athens.

Journal of Education Policy, 22(1), 49-68.

Noreisch, K. (2007). School catchment area evasion: the case of Berlin, Germany. Journal of

Education Policy, 22(1), 69-90.

Olmedo, A. y Santa Cruz, E. (2008). Las familias de clase media y elección de centro: el orden

instrumental como condición necesaria pero no suficiente. Profesorado, revista de

currículum y formación del profesorado, 12 (2). www.ugr.es/~recfpro/rev122ART7.pdf

Rambla, X. (2003). Las desigualdades de clase en la elección de escuela. Revista de

Educación, 330, 83-98.

Rangvid, B.S. (2010). School Choice, Universal Vouchers and Native Flight from Local Schools.

European Sociologica Review, 26(3), 319-335.

Van Zanten, A. (2007). Reflexividad y elección de la escuela por los padres de la clase media

en Francia. Revista de Antropología Social, 16, 245-278

Van Zanten, A. (2003). Middle-class parents and social mix in French urban schools:

reproduction and transformation of class relations in education. International Studies

in Sociology of Education, 13(2), 107-123.

Van Zanten, A. (2006). Les choix scolaires dans la banlieue parisienne, défection, prise de

parele et évitement de la mixité. En A.H. Lagrange (Ed.), La Cohésion sociale à

l’épreuve des inégalités (pp. 315-350). París: Presses Universitaires de France.

Vandenbergue, V. (1999).Combining market and bureaucratic control in education: an answer

to market and bureaucratic failure. Comparative Education, 35(3), 271-282.

West, A. y Ylönen (2010). Market-oriented school reform in England and Finland: school

choice, finance and governance. Educational Studies, 36(1), 1-12.

Whitty, G., y Power, S. (2000). Marketization and privatization in mass education

systems.International Journal of Educational Development, 20(2), 93-107.

Wößmann, L. et al. (2007). School Accountability, Autonomy, Choice and the Level of

Student Achievement: International Evidence from PISA 2003. OECD Education

Working Paper 13. Paris: OCDE.

Descargas

Publicado

2012-09-01