La COVID-19, pantallas y reflexividad social. Cómo el brote de un patógeno está afectando nuestra cotidianidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.49

Palabras clave:

Covid-19, Emociones, Etnografía, Pantallas, Mensajería instantánea, Reflexividad social

Resumen

Con este texto queremos hacer una primera aproximación a los patrones de conducta que comparten los individuos a lo largo de las diferentes etapas de desarrollo de la pandemia. Para ello, nos acercaremos a las prácticas comunicativas mediadas por pantallas y, en particular, a los usos de las herramientas de mensajería instantánea como medio de información, comunicación y emoción durante el distanciamiento social provocado por la pandemia. En concreto, nos centraremos en la popular plataforma de mensajería WhatsApp, una plataforma clave como tecnología cotidiana que media la interacción social en nuestros grupos sociales primarios y secundarios, pero también la propia comunicación social en torno a este fenómeno.

Biografía del autor/a

Rubén Díez García, UCM

octor en Sociología y Profesor del Departamentos de Sociología Aplicada de la UCM. Es “Especialista en investigación social aplicada y análisis de datos” por el CIS y ha participado en diversas investigaciones sobre organizaciones y movimientos sociales, junto con D. Enrique Laraña, asesoradas por Aaron Cicourel de la Unversidad de Califronia, y financiadas por dicha institución. Asimismo, ha participado en diversas investigaciones sobre exclusión social y prisiones, consumo de tabaco y juventud, nuevos deportes y cultura juvenil y patrimonio industrial de Madrid. Los resultados de las mismas han sido presentados en diferentes Congresos, Seminarios y Cursos nacionales e internacionales, algunos de ellos en la Universidad de Harvard (Real Colegio Complutense, 2016), la Universidad de California (Berkeley, 2017) o en la Universidad de Cambridge (Facultad de Historia, 2018). Entre sus últimas publicaciones destacan: “More than a Copy Paste: The Spread of Spanish Frames and Events to Portugal”, Journal of Civil Society (con Britta Baumgarten), “The ‘Indignados’ in Space and Time. Transnational Networks and Historical Roots”, Global Society, y el libro Democracia, dignidad y movimientos sociales (con Enrique Laraña) publicado por el CIS.

Simone Belli, UCM

Investigador del Programa de Atracción del Talento Investigador (Modalidad 1) de la Comunidad de Madrid en el Departamento de Antropología Social y Psicología Social, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid.

Profesor Visitante de la Yachay Tech University y de la Università della Valle d’Aosta. Recibió su Ph.D. Doctor Europeus en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona con la tesis 'Emociones y Lenguaje en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones'. Fue investigador postdoctoral en la University of San Diego-California, Universidad Carlos III de Madrid y en la Universidad Autónoma de Madrid. Es director del Grupo de Investigación YT-IN (Yachay Tech - Innovación) e investigador del proyecto europeo H2020 "Darle enfoque a la dimensión cultural, científica y social de las relaciones UE-CELAC". Su investigación consiste en entender por qué las emociones tienen una fuerte relación con el lenguaje y cómo es posible expresar estas emociones en el mundo online/offline

Israel V. Márquez, UCM

Israel V. Márquez es Doctor Europeo en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (Premio Extraordinario de Doctorado Curso 2012/2013) y Máster en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Ha sido investigador visitante en la School of Literature, Communication and Culture del Georgia Institute of Technology (Atlanta, EE. UU), en la IT University of Copenhagen (Dinamarca), en el Center for Internet Studies and Digital Life de la Universidad de Navarra (España), y en el Centre for Research and Studies in Sociology, del Instituto Universitario de Lisboa (Portugal). Ha publicado diversos artículos sobre cultura digital y nuevos medios en revistas indexadas y volúmenes colectivos y ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales.

Citas

Bajtín, M. (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. México: FCE.

Ballesteros, E. (2016). Circulación de memes en WhatsApp: ambivalencias del humor desde la perspectiva de género, Empiria, 35, 21-45.

Barsade, S. G., Coutifaris, C. G., & Pillemer, J. (2018). Emotional contagion in organizational life. Research in Organizational Behavior, 38, 137-151.

Beck, U. (1992). Risk Society. Towards a New Modernity. London: Sage.

Beck, U.; Giddens, A. y Lash, S. (comp.). (1997). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza.

Belli, S., & Broncano, F. (2017). Trust as a Meta‐Emotion. Metaphilosophy, 48(4), 430-448.

Block de Behar, L. (2009). Medios, pantallas y otros lugares comunes. Buenos Aires: Katz.

Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios. Revista de Investigación Social, 9(19), 49-74.

Cardoso, G. y Lima, T. (2013). Sociología de la mediación y de las pantallas. En G. Cardoso (Ed.), Sociología de las pantallas (pp. 13-20). Barcelona: Editorial UOC.

De Kerckhove, D. (2005). Los sesgos de la electricidad. Lección inaugural del curso académico 2005-2006 de la UOC, Barcelona, 2005. Disponible en: http://www.uoc.edu/inaugural05/esp/kerckhove.pdf

Díez García, R y Laraña, E. (2017). Democracia, dignidad y movimientos sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Díez García, R. (2019). Sociedad civil y movimientos sociales. Entre el cambio y la organización social. Revista Española de Sociología, 28(1), 161-169.

Ellis, C.; Adams, T. E. y Bochner, A. P. (2011). Autoethnography: An Overview. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 12(1), Art. 10. Disponible en: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs1101108.

Giddens, A. (1991). The consequences of modernity. Cambridge: Polity Press.

Goldie, P. (2012). The Mess Inside: Narrative, Emotion, and the Mind. New York: Oxford University Press.

Gómez Cruz, E. (2017). Etnografía celular: una propuesta emergente de etnografía digital. Virtualis, 8(16), 77-98.

Guber, R. (2004). La etnografia. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Huhtamo, E. (2004). Elements of Screenology: Toward an Archaeology of the Screen. ICONICS: International Studies of the Modern Image, 7, 31-82.

Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.

Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2010). La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Barcelona: Anagrama.

Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona: Paidós.

Márquez, I. (2015). Una genealogía de la pantalla. Del cine al teléfono móvil. Barcelona: Anagrama.

Melucci, A. (1994). A strange kind of newness: What’s “new” in New Social Movements?. En E. Laraña, H. Johnston y J. Gusfield (eds.), New Social Movements. From ideology to Identity. Philadelphia: Temple University Press.

Descargas

Publicado

2020-06-03

Cómo citar

Díez García, R., Belli, S., & V. Márquez, I. (2020). La COVID-19, pantallas y reflexividad social. Cómo el brote de un patógeno está afectando nuestra cotidianidad. Revista Española De Sociología, 29(3). https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.49

Artículos más leídos del mismo autor/a