Plinio en España: panorama general
DOI:
https://doi.org/10.23808/rel.v8i0.87868Palabras clave:
Plinio el Viejo; Naturalis Historia; tradición.Resumen
La Historia Natural dejó huellas en España sobre todo en textos científicos y literarios de distintas épocas, y también en el arte y la lengua. Al hilo de la cronología se describe, mediante ejemplos representativos, la circulación de la obra pliniana en las primeras etapas hasta su utilización por Isidoro de Sevilla, primer hito importante en la difusión de Plinio y, después de él, su presencia en manuscritos, extractos y autores, que, desde el Medievo, unieron en ocasiones la HN con obras árabes y griegas. En los ss. XV-XVI, cuando el prestigio de Plinio alcanza su nivel más alto, se escriben comentarios al texto, las primeras traducciones, hay profusión de citas, un amplio empleo de la HN en materias muy diversas, humanísticas, filológicas y científicas—entonces no tan disociadas—y, sobre todo, se utiliza la HN como libro de referencia en la descripción de la naturaleza del Nuevo Mundo. Se trata también la difusión posterior de Plinio, el descenso de su importancia entre científicos y su vigencia como libro de interés cultural, literario y filológico hasta la actualidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Revista de Estudios Latinos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta revista son propiedad de las personas autoras de los mismos y se podrán difundir y transmitir siempre que se identifique la fuente original y la autoría en cualquier reproducción total o parcial de los mismos, y siempre que no tengan una finalidad comercial.