Las redes sociales como herramientas de aprendizaje: algunas consideraciones

Autores/as

  • Cristóbal Macías Universidad de Málaga

DOI:

https://doi.org/10.23808/rel.v16i0.87689

Resumen

Aunque las redes sociales surgieron como una herramienta de comunicación relacionada con el ocio y lo lúdico, pronto se empezaron a ver sus múltiples posibilidades en el terreno educativo, como otras muchas herramientas de la Web 2.0. En este artículo analizamos las posibilidades propedéuticas de estas plataformas y cómo podrían aplicarse en un contexto educativo, todo ello a la luz de los trabajos que se han ocupado del tema desde una perspectiva teórica y de los que recogen experiencias con las mismas pertenecientes a diversas materias y niveles de enseñanza. Se incluyen también algunas iniciativas basadas en redes sociales dentro del ámbito de los Estudios Clásicos.

Citas

Adell, J. (2011): «La competencia digital», https://es.scribd.com/document/47383671/Competencias-TIC-alumnos-Jordi-Adell>.

Área Moreira, M. (2008): «La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales», Investigación en la Escuela 64, 5-17.

Arroyo Vázquez, N. (2007): «¿Web 2.0? ¿web social? ¿qué es eso?», Educación y Biblioteca 161, 69-74, <http://eprints.rclis.org/10566/1/EYB_NA07.pdf>.

Caldevilla Domínguez, D. (2010): «Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual», Documentación de las Ciencias de la Información 33, 45-68.

Cardona Andújar, J. (2011): «El proyecto INDITIC: una red social para la innovación metodológica en la UNED», Enseñanza & Teaching 29 / 1, 159-180.

Castaño, C., Maíz, I., Palacio, G. y Villarroel, J. D. (2008): Prácticas educativas en entornos Web 2.0, Madrid, Síntesis.

Cruz Moya, O. (2011): «Las redes sociales en la enseñanza de ELE: retos y propuestas», en Hernández González, C., Carrasco Santana, A. y Álvarez Ramos, E. (coords.), La Red y sus aplicaciones en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera, Valladolid, ASELE, 205-212.

Dans Álvarez de Sotomayor, I. y Muñoz Carril, P. C. (2016): «Las redes sociales como motivación para el aprendizaje: opinión de los adolescentes», Innoeduca.International Journal of Technology and Educational Innovation, 2/1, 20-28.

Domigo Moratalla, A. (2013): Educación y redes sociales: La autoridad de educarben la era digital, Madrid, Encuentro.

Escribano González, A. y Valle López, A. del (coords.) (2008): El aprendizaje basado en problemas (ABP): una propuesta metodológica en Educación Superior, Madrid, Narcea.

García Montero, E., Morena Taboada, M. de la y Melendo Rodríguez-Carmona, L. (2012): «Análisis del valor comunicativo de las redes sociales en el ámbito universitario: estudio de los usos de Twitter en el aula», Estudios sobre el Mensaje Periodístico 18, 393-403.

Gaspar Hernández, A. (2013): «Evernote, más allá del bloc de notas», Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos 265-266, 67-74.

Gómez, M., Roses, S. y Farias, P. (2012): «El uso académico de las redes sociales en universitarios», Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación 1-8, DOI: 10.3916/C38-2011-03-04, <http://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/14-PRE-13426.pdf>.

Gómez Camacho, A. (2012): «Tuenti como recurso didáctico para la comunicación escrita en ESO», en Cobos Sanchiz, D. et al. (dirs.), I Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa (INNOVAGOGÍA)2012, AFOE, Sevilla, 1134-1140, <http://www.upo.es/ocs/index.php/innovagogia2012/Iinnovagogia2012/paper/view/116/118>.

Gómez Nieto, B. y Tapia Frade, A. (2011): «Facebook y Tuenti: de plataforma de ocio a herramienta e-learning», Prisma Social: Revista de Investigación Social 6, 238-260.

González de Alba, L. (comp.) (1984): Teoría de los grafos en las Ciencias Sociales, México, UNAM.

Haro Ollé, J. J. de (2009): «Las redes sociales aplicadas a la práctica docente», Didáctica, Innovación y Multimedia 13, 1-8.

Haro Ollé, J. J. de (2011): Redes sociales para la educación, Madrid, Anaya Multimedia.

Hernández Gómez, E. y Medina Vidal, F. (2015): «Estrategias de aprendizaje basadas en entornos virtuales en educación Secundaria», Eticanet. Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento 15/2, 163-183.

Kirkpatrick , D. (2010): The Facebook effect: the inside story of the company that is connecting the world, New York, Simon & Schuster.

López del Paso, R. (2015), «Estructura de una red social», eXtoikos 16, 75-76.

Lluch, G. (2014): «Jóvenes y adolescentes hablan de lectura en la red», Ocnos 11, 7-20, <https://www.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2014.11.01>.

Lluch , G. y Barrena, P. (2014): «Lectura y literatura infantil y juvenil en la sociedad globalizada», en 15.ª Jornadas de Bibliotecas infantiles, juveniles y escolares, Salamanca, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, <https://es.scribd.com/doc/101838117/Lectura-y-Literatura-Infantil-en-La-Sociedad-Globalizada>.

Martínez, S., Calvet, Cl., Regot, M. y González, M. (2011), «La generación del 27 en Facebook», en Hernández Ortega, J., Pennesi, M., Sobrino López, D. y Vázquez Gutiérrez, A. (coords.), Experiencias educativas en las aulas del siglo XXI: innovación con TIC, Ariel, Barcelona, 133-135.

Martínez Gutiérrez, F. (2010): «Las redes sociales: una aproximación conceptual y una reflexión teórica sobre los posibles usos y gratificaciones de este fenómeno digital de masas», TecCom 4, http://www.teccomstudies.com/numeros/revista-1/136-las-redes-sociales-una-aproximacion-conceptual-y-unareflexion-teorica-sobre-los-posibles-usos-y-gratificaciones-de-este-fenomenodigital-de-masas>.

Nielsen, J. (2006), «The 90-9-1 Rule for Participation Inequality in Social Media and Online Communities», <https://www.nngroup.com/articles/participationinequality/>.

Pérez García, A. (2013): «Redes sociales y educación: una reflexión acerca de su uso didáctico y creativo», Creatividad y Sociedad 21, 1-23, <http://www.creatividadysociedad.com/articulos21/12.%20Redes%20Sociales%20y%20educacion.%20Una%20reflexion%20acerca%20de%20su%20uso%20didactico%20y%20creativo.pdf>.

Pérez Gómez, A. I. (2012): Educarse en la era digital: La escuela educativa, Madrid, Morata.

Prensky, M. (2001): «Digital Natives, Digital Immigrants», On the Horizon 9/5, 1-6, disponible en <http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf>.

Real García, J. J. (2010): «Utilización didáctica de redes sociales tipo Ning», Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia 18, 1-6, <http://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n18/16993748n18a11.pdf>.

Riverón Portela, O. (2001): «Aprendizaje Basado en Problemas: Una alternativa educativa», Contexto educativo: revista digital de investigación y nuevas tecnologías, 3 / 18, http://www.fvet.uba.ar/postgrado/especialidad/ABP_UNA_ALTERNATIVA.pdf.

Rovira Collado, J. (2015): «Redes sociales de lectura: del libro de caras a la LIJ 2.0», Investigaciones sobre Lectura 3, 106-122.

Sáez López, J. M., Leo, J. L. y Miyata, Y. (2013): «Uso de Edmodo en proyectos colaborativos internacionales en educación primaria», EDUTEC 43, 1-17, http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/UBICACIONES/03/DOCENTE/JOSE_MANUEL_SAEZ_LOPEZ/16EDMODO_PROY_COLABORATIVOS_EDUTEC-E_N43-AEZ_LORRAINE_YOSHIRO.PDF>.

Santamaría González, F. (2008): «Posibilidades pedagógicas. Redes sociales y comunidades educativas», TELOS 76 https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=7&rev=76.htm>.

Siemens, G. (2005): «Connectivism: a learning theory for the digital age», International Journal of Instruction Technology and Distance Learning, 2/1, 3-10, <http://www.itdl.org/journal/jan_05/article01.htm>.

Solano, A. (2011): «Leer más allá de las aulas. Experiencias lectoras en red», en Hernández Ortega, J. et al. (coords.), Experiencias educativas en las aulas del siglo XXI: innovación con TIC, Barcelona, Ariel, 149-152.

Thompson, E. (2007): Mind in Life: Biology, Phenomenology, and the Sciences of Mind, Harvard University Press, Cambridge (Mas), <http://lchc.ucsd.edu/MCA/Mail/xmcamail.2012_03.dir/pdf3okBxYPBXw.pdf>.

Túñez López, M. y Sixto García, J. (2012): «Las redes sociales como entorno docente: análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria», Pixel-Bit 41, 77-92.

Valdivia Vizarreta, P. (2015): «Usos didácticos de Pinterest en la escuela y en la universidad», Comunicación y Pedagogía: Nuevas Tecnologías y Recursos Didácticos 283-284, 19-23.

Varela, F. J., Rosch, E. y Thompson, E. (1993): The embodied mind: cognitive science and human experience, Cambridge (Mass.), MIT Press.

Vizcarro Guarch, C. y Juárez, E. (2008): «¿Qué es y cómo funciona el aprendizaje basado en problemas?», en Vizcarro Guarch, C., Juárez, E. y García Sevilla, J. (coords.), El aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria, Murcia, Universidad de Murcia, 17-36.

Descargas

Publicado

2016-12-16

Cómo citar

Macías, C. (2016) «Las redes sociales como herramientas de aprendizaje: algunas consideraciones», Revista de Estudios Latinos, 16, pp. 225–256. doi: 10.23808/rel.v16i0.87689.

Número

Sección

Informes sobre Innovación docente y Nuevas Tecnologías

Artículos más leídos del mismo autor/a

Nota: Este módulo requiere de la activación de, al menos, un módulo de estadísticas/informes. Si los módulos de estadísticas proporcionan más de una métrica, selecciona una métrica principal en la página de configuración del sitio y/o en las páginas de propiedades de la revista.