Attitude towards writing in deaf and hearing students integrated in bilingual schools
Palavras-chave:
attitude, written composition, deafness, bilingualism, sign language.Resumo
This paper presents some of the most relevant results of research focused on the analysis of the attitudinal skills in writing by deaf and hearing students integrated in bilingual schools (sign language and majority language, the country’s official) from Spain and Italy. Research subjects in the study were 46 students: 25 from Spanish context and 21 from Italy; 5 deaf and 41 hearing. The data collection process was the implementation of an adapted scale of attitudes towards writing, which is taken from Harris y Graham (1992) and translated by Salvador (1997). Among the most relevant results, we note that the majority of deaf and hearing students integrated in bilingual schools from Spain and Italy develop a slightly positive attitude, marked by an interest in learning of written composition. It is also necessary to consider some limitations inherent in the research related to subjects’ participants and methodological procedure. However this study may be a starting point for thought and didactic action and especially for further research towards improved learning of writing in deaf students.Referências
Arfé, B, y Perondi, I. (2008). Deaf and hearing students’referential strategies in writing: What
referential cohesion tells us about deaf students’literacy development. First Language, 28 (4),
-374.
Arroyo, R. y Salvador, F. (2009). Research on cognitive, social and cultural processes of written
Communications. Cognitive Processing, 10 (3), 263-268.
Boscolo, P. (1997). Motivazione e scrittura. Scuola Elle, 2-3, 4-8.
Bruning, R. y Horn, C. (2000). Developing motivation to write. Educational Psychologist, 35, 25-37.
Cambra, C. (1993). Proceso de composición de textos narrativos escritos por alumnos sordos. Revista de
Logopedia, Foniatria y Audiologia, 13 (2), 73-78.
Camps, A. (1994). L`ensenyament de la composició escrita. Barcelona: Barcanova.
Camps, A. (2004). Miradas diversas a la enseñanza y aprendizaje de la composición escrita. Lectura y
Vida, 4, 14-23.
Camps, A. y Castelló, M. (2007). Las estrategias de enseñanza-aprendizaje en la escritura. En C.
Monereo y I. Solé (Coords.), El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y
constructivista (pp. 321-342). Madrid: Alianza Editorial.
Carrillo, M. y Domínguez, A. B. (Coords.) (2010). Dislexia y sordera: líneas actuales en el estudio de la
lengua escrita y sus dificultades. Archidona: Aljibe.
Cassany, D. (1993). Los procesos de redacción. Cuadernos de Pedagogía, 216, 82-84.
De Caso, A. Mª.; García, J. N.; Díez, C.; Robledo, P. y Álvarez, Mª L. (2010). Mejorar las creencias de
auto-eficacia para la escritura de los alumnos con dificultades de aprendizaje mejora también
sus procesos y productos de escritura. Electronic Journal of Research in Educational
Psychology, 8 (1), 195-206.
Fabbretti, D., Volterra, V. y Pontecorvo, C. (1998). Written Language Abilities in Deaf Italians. Journal
of Deaf Studies and Deaf Education, 3 (3), 231-244.
Fernández, M. P. y Pertusa, E. (2007). Estado del arte sobre la enseñanza de la lengua escrita en el niño
sordo. Extraído el 28/02/2011, de http://www.deal-leonardo-eu
García Perales, F. J. y Herrero Priego, J. (coords.) (2008). Manual de atención al alumnado con
necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad auditiva. Sevilla: Junta
de Andalucía, Consejería de Educación.
García, J. y Fidalgo, R. (2003). Diferencias en la conciencia de los procesos psicológicos de la escritura:
mecánicos frente a sustantivos y otros. Psicothema, 15 (1), 41-48.
García, J.N.; De Caso, A. Mª; Fidalgo, R.; Arias, O.; Pacheco, D. I. y Torrance, M. (2009). Investigaciones
recientes en desarrollo e instrucción de la composición escrita en el sistema educativo español.
Aula Abierta, 37 (1), 91-104.
Glover, J.A.; Ronning, R. R. y Bruning, R. H. (1990). Cognitive psychology for teachers. Nueva York:
Macmillan Publishing Company.
Mecanismos endógenos de privatización encubierta en la escuela publica
Graham, S. (2006). Strategy instruction and teaching of writing: A meta-analysis. En C. MacArthur, S.
Graham y Fitzgerald (Eds.). Handbook of Writing Research (pp. 187-207). New York: Guilford
Publications.
Graham, S. (2008). Research on writing development, practice, instruction, and assessment. Reading
and Writing, 21, 1-2.
Graham, S., Berninger, V. y Fan, W. (2007). The structural relationship between writing attitude and
writing achievement in first and third grade students. Contemporary Educational Psychology,
, 516-536.
Gutiérrez, R. (2005). La expresión escrita de alumnos sordos. En F. Salvador (Coord.), La expresión
escrita de alumnos con necesidades educativas especiales (pp. 71-87). Archidona: Aljibe.
Harris, K. R. y Graham, S. (2005). Writing better: effective strategies for teaching students with
learning difficulties. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing.
Hayes, J. (1996). A new framework for understanding cognition and affect in writing. En C. M. Levy y S.
Ransdell (Eds.). The science of writing: theories, methods, individual differences, and
applications (pp. 1-27). New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates.
Jáudenes, C. (Dir.) (2009). FIAPAS: Estudios sobre población con sordera en España. FIAPAS, 130,
Monográfico.
MacArthur, C. A.; Graham, S. y Fitzgerald, J. (eds.) (2006). Handbook of writing research. New York:
Guilford Press.
Martlew, M. (1983). The psychology of written language: developmental and educational perspectives.
Londres: Wiley Sons.
Mayer, C. (2010). The demands of writing and the deaf writer. En M. Marshark y P. E. Spencer (Eds.),
The Oxford Handbook of deaf Studies, language, and education. Vol. II (pp. 144-155). New
York: Oxford University Press.
Nystrand, M. (1989). A Social-Interactive Model of Writing. Writting Communication, 6, 66-85.
Olson, D. (1991). La cultura escrita como actividad metalingüística. En: Cultura escrita y oralidad
(pp.333-357). Barcelona: Gedisa, 1995. [Original en inglés: Literacy and orality. Cambridge:
Cambridge University Press.]
Palincsar, A. S. y Klenk, L. (1992). Fostering literacy learning in supporting contexts. Journal of
Educational Research, 77, 683-692.
Quigley, S. y otros (1976). Syntactic structure in the language of deaf children. Urbana, IL: University of
Illinois, Institute for Child Behavior and Development.
Salvador, F. (1997). Dificultades en el aprendizaje de la expresión escrita. Archidona: Aljibe.
Salvador, F. y García, A. (2007). Actitud hacia la escritura de los alumnos de educación primaria.
Revista de Educación de la Universidad de Granada, 20 (1), 149-162.
Teberosky, A. (1992). Aprendiendo a escribir. Barcelona: ICE/Horsori.
Teruggi, L. A. (2003). Il processo di concettualizzazione della lengua scritta nei bambini sordi. En L. A.
Teruggi (Ed.). Una scuola, due lingue. L´esperienza di bilingüismo della scuola dell´Infanzia ed
Elementare di Cossato (pp. 313-333). Milano: Franco Angeli.
Tolchinsky, L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona: Anthropos.
Mecanismos endógenos de privatización encubierta en la escuela publica
Van Beijsterveldt, L.M. y Van Hell, J.G. (2008). Evaluative expression in deaf children’s written
narratives. International Journal of Language and Communication Disorders, First Article, 1-18.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.