La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescritura
Parole chiave:
Dyslexia, phonological deficit, reading acquisition difficulty, reading delay, visual deficitAbstract
Resumen:
Los datos de prevalencia indican que es fácil encontrar, al menos, un alumno con dificultades de tipo de disléxico en cada aula, de ahí la importancia del conocimiento de estas dificultades. Se realiza una aproximación conceptual, superando los criterios de discrepancia y exclusión, llegando incluso a transformar el concepto de “dislexia” en el de “errores disléxicos”. Se analizan las causas de este tipo de errores, manteniendo las hipótesis visuales y fonológicas. A continuación se diferencian dos tipos de dislexias, fonológicas y superficiales, con dificultades diferenciales, para pasar a analizar otra de las polémicas actuales: dislexia ¿déficit o retraso? Desarrollados el concepto, causas y tipos de dislexia, se finaliza el artículo recalcando la importancia de la adquisición de unos prerrequisitos básicos previos al aprendizaje de la lectoescritura para afrontar con mayores garantías de éxito este complejo aprendizaje.
Abstract:
Prevalence data indicate that it is easy to find, at least, one student with any types of dyslexia disability in each classroom, hence the importance of knowing these difficulties. A conceptual approximation is carried out, getting beyond the divergence and exclusion criteria, transforming even the concept of “dyslexia” into “dyslexic errors”. The causes for these types of errors are analysed, maintaining the visual and phonological hypotheses. Then, two types of dyslexia, phonological and superficial with distinguishing difficulties, are differentiated to, later on, analyse another current polemic: dyslexia, deficit or retardation? Once the concept, causes and types of dyslexia are developed, the article is finished by emphasising the acquisition of some basic prerequisites which come before the learning of reading and writing to face this complex learning with success guarantee.
Riferimenti bibliografici
American Psychiatric Association (1996). Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-IV. Barcelona: Masson.
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-V. Washington DC. American Psychiatric Publishing.
Aragón, L.E. y Silva, A. (2000). Análisis cualitativo de un instrumento para detectar errores de tipo disléxico (IDETID-LEA). Psicothema, 12(2), 35-38.
Artigas, J. (2009). Dislexia: enfermedad, trastorno o algo distinto. Revista de Neurología, 48(2), 63-69.
Benedet, M.J. (2013). Cuando la “Dislexia” no es Dislexia. Madrid. CEPE.
Frith, U. (1997). Brain, mind and behaviour in dyslexia. En C. Hulme & M. Snowling (Eds.), Dyslexia: Biology, cognition and intervention (1-19). London. Bristish Dyslexia.
Frith, U. (1999). Paradoxes in the definition of dyslexia. Dyslexia, 5, 192-214.
Galaburda, A., Rosen, G. y Sherman, A. (1990). Individual variability in cortical organizations: Its relationship to brain laterality and implications to function. Neuropsychologia, 28, 529-546.
Guerrero, P. (1992). Aproximación al diagnóstico y tratamiento de la dislexia. El Guiniguada, 3(1), 65-72.
Hogben, J. (1997). How does a visual transient deficit affects reading? En C. Hulme & M. Snowling (Eds.), Dyslexia. Biology, cognition and intervention (pp. 20-37). London. Whurr Publishers.
Hoien, T. y Lundberg, I. (1991). Dysleki. Oslo. Gyldendal.
Jackson, N.E. y Doellinger, H. L. (2002). Resalient readers? University who are poor recoders but sometimes good text comprehenders. Journal of Educational Psychology, 94(1), 64-78.
Jacobson, C. (1999). How persistent is reading disability? Individual growth curves in reading. Dyslexia, 5, 78-93.
Jiménez, J.E. y Hernández, I. (2000). Word Identification and Reading disorders in the Spanish Language. Journal of Learning disabilities, 33 (1), 44-60.
Manis, F. R., Seidenberg, M. S., Doi, L.M., McBride-Chang, C. y Petersen, A. (1996) On the bases of two subtypes of development dyslexia. Cognition, 58, 157-195.
Manis, F. R., Seidenberg, M. S., Stallings, L., Joanisse, M., Freedman, L., Curtin, S. y Keating, P. (1999). Development of dyslexic subgroups: a one-year follow up. Annals of Dyslexia, 49, 105-134.
Miles, T.R. (2004). Algunos problemas en determinar la prevalencia de la dislexia. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 2(2), 5-12.
Mody, M., Studdert-Kennedy, M., & Brady, S. (1997). Speech perception deficit in poor readers: Auditory processing or phonological coding? Journal of Experimental Child Psychology, 64, 199-231.
Organización Mundial de la Salud (1992). CIE 10: Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid. Meditor.
Ortiz, R., Estévez, A. y Muñetón, M. (2014). El procesamiento temporal en la percepción del habla de los niños con dislexia. Anales de Psicología, 3 (2), 716-724.
Orton, S.T. (1925). “Word Blindness” in School Children. Archives of Neurology and Psychiatry, 14(5), 581-615.
Pavlidis, G.Th. (1981). Do eye movements hold the key of dyslexia?
Neuropsychologia, 19, 57-64.
Reynolds, D., Nicolson, R.I. y Hambly, H. (2003). Evaluation of an exercise-based treatment for children with reading difficulties. Dyslexia, 9(1), 48-71.
Samuelsson, S., Finnstroem, O., Leijon, I. y Mard, S. (2000) Phonological and surface pro- files of reading disabilities among very low birth weight children: Converging evidence for the developmental lag hypothesis. Scientific Studies of Reading, 4(3),197- 217.
Serrano, F. y Defior, S. (2004). Dislexia en Español: estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 2(2), pp. 13- 34.
Suárez, P. y Cuetos, F. (2012). ¿Es la dislexia un trastorno perceptivo-visual? Nuevos datos empíricos. Psicothema, 24(2),188-192.
Tallal, P. (1980). Auditory temporal perception, phonics, and reading disabilities in children. Brain and Language, 9, 182–198.
Thomson, M. (1999). Subtypes of dyslexia: a teaching artefact? Dyslexia, 5, 127-137.
Vellutino, F.R. y Seanlon, D.M. (1982). Verbal processing in poor and normal readers. En C.J. Brainerd y M. Pressley (Eds.). Verbal processes in children: Progress in cognitive development research pp. 59-93. New York: Springer Verlag.
##submission.downloads##
Pubblicato
Fascicolo
Sezione
Licenza
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.