Ecologías de saberes dentro de la Universidad: propuestas de intervención para liberar dispositivos docentes

Autori

  • Elena Casado Aparicio Universidad Complutense de Madrid
  • Lorena Ruiz Universidad Complutense de Madrid
  • Carlos López Carrasco Universidad Complutense de Madrid

Parole chiave:

Ecologías de saberes, práctica docente, aprendizaje significativo, comunidades de aprendizaje

Abstract

Resumen:

Este artículo relata una experiencia docente en la que se efectúa un movimiento (epistemológico, práctico y político) dentro de la universidad: un movimiento que transita de la estandarización y homogeneización del saber a las ecologías de saberes. Tomando la práctica docente como lugar desde el que promover y acompañar ese movimiento, proponemos una serie de intervenciones sobre tres dispositivos centrales: el programa de la asignatura, los trabajos en grupo y la posición docente. Para liberar estos dispositivos es necesario poner en suspenso las inercias que orientan nuestras decisiones y acoger la incertidumbre, la vulnerabilidad, la alteridad y la creatividad como constitutivas de la producción de saber. Todo ello con el objetivo de crear contextos de aprendizaje situados, orientados desde lo común y para lo común, en los que el cruce de saberes abre las posibilidades para una experiencia de aprendizaje significativa. 

 

 

Riferimenti bibliografici

Agamben, G. (2011). Qué es un dispositivo. Sociológica, 73, 249-264.

Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Becker, H. S. (2009). El poder de la inercia. Apuntes de Investigación del CECYP, 15, 99-111.

Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.

Buckingham, D. (2007). Beyond Technology: Children’s Learning in the Age of Digital Culture. Cambridge & Malden: Polity Press.

Carey, J. (2008). Communication as Culture. New York: Routledge.

Díaz, R. (2012). Crónicas BBC Remix. En Zemos98 (ed.), La educación expandida (pp. 361-369). Sevilla: Zemos98. Recuperado de http://www.zemos98.org/descargas/educacion_expandida- ZEMOS98.pdf

Dietz, G. y Mateos, D. (2010). La etnografía reflexiva en el acompañamiento de procesos de interculturalidad educativa. Cuicuilco, 48, 107-131.

Economistas sin Fronteras (2015). Dossier EsF 16: El procomún y los bienes comunes. Madrid: EsF. Recuperado de http://ecosfron.org/ecosfron/wp-content/uploads/DOSSIERES-EsF-16-El- procom%C3%BAn-y-los-bienes-comunes.pdf

Freire, J. (2012). Educación expandida y nuevas instituciones: ¿Es posible la transformación? En Zemos98 (ed.), La educación expandida (pp. 67-84). Sevilla: Zemos98. Recuperado de http://www.zemos98.org/descargas/educacion_expandida-ZEMOS98.pdf

Fidalgo, Á. (2008). ¿El trabajo en grupo es una metodología basada en paradigmas de aprendizaje? Post publicado en el blog Innovación Educativa. Recuperado de https://innovacioneducativa.wordpress.com/2008/05/06/%C2%BFel-trabajo-en-grupo-es-una- metodologia-basada-en-paradigmas-de-aprendizaje/

Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.

García Canclini, N. (2004). Desiguales, diferentes y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.

Guattari, F. (2013). Líneas de fuga. Por otro mundo de posibles. Buenos Aires: Cactus.

Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Haraway, D. J. (1999). Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/bles. Política y Sociedad, 30, 121-164.

Jenkins, H. (2009). Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century. Chicago: MacArthur Foundation. Recuperado de http://www.macfound.org/media/article_pdfs/JENKINS_WHITE_PAPER.PDF

Lafuente, A. (2012). Modernización epistémica y sociedad expandida. En Zemos98 (ed.), La educación expandida (pp. 129-150). Sevilla: Zemos98. Recuperado de http://www.zemos98.org/descargas/educacion_expandida-ZEMOS98.pdf

Latour, B. (2001). ¿Qué protocolo requieren los nuevos experimentos colectivos? Boletín CF+S, 32/33. Recuperado de http://clm1bibliografia.blogspot.com.es/2008/08/bruno-latour-que-protocolos- requieren.html

Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Madrid: Traficantes de Sueños.

Martín Barbero, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de Educación, 32, 17-34. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie32a01.pdf

Martín Barbero, J. (2008). Políticas de la comunicación y la cultura. Claves de la investigación. Barcelona: Fundació CIDOB. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/catunesco/download/barbero_doc_dinamicas_11.pdf

Martin Barbero, J. (2012). Ciudad educativa. De una ciudad con Sistema educativo a una ciudad de saberes compartidos. En Zemos98 (ed.), La educación expandida. Sevilla: Zemos98 (pp. 103- 128). Recuperado de

http://www.zemos98.org/descargas/educacion_expandida-ZEMOS98.pdf

McLuhan, M. (1974). El aula sin muros. En Carpenter, E. & McLuhan, M. (Eds.), El aula sin muros (pp. 235-237). Barcelona: Laia.

McNay, L. (2000). Gender and agency: reconfiguring the subject in feminist and social theory. Cambridge & Malden: Blackwell Publishers.

Mol, A. y Moser, I. (Eds.) (2010). Care in practice: on tinkering in clinics, homes and farms. Bielefeld: Transcript.

Padilla, M. (2012). El kit de la lucha en internet. Madrid: Traficantes de Sueños.

Puig de la Bellacasa, M. (2011). Matters of care in technoscience: Assembling neglected things. Social Studies of Science, 41 (1), 85-106.

Rancière, J. (2010). El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Barcelona: Laertes.

Robinson, K. (2010). Cambiando paradigmas en la educación. Vídeo. Recuperado de

http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no

Romero Bachiller, C. y García Dauder, S. (2003). Saturaciones identitarias: de excesos, materialidades, significación y sus (in)visibilidades. Clepsydra. Revista de estudios de género y teoría feminista de la Universidad de la Laguna, 2, 37-56.

Sisto, V. (2012). Desde el ombligo del monstruo: algunos apuntes desde los estudios en Trabajo Docente en Chile. En L. Pizzi (Ed.), Trabalho Docente: tensões e perspectivas (pp. 73-90). Maceió: Edufal.

Sisto, V. (2015). Bajtin y lo social: hacia la actividad dialógica heteroglósica. Athenea Digital, 15(1), 3- 29.

Stengers, I. (1993). L’Invention des Sciences Modernes. Paris: La Découverte.

Sousa Santos de, B. (2006). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdf

Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós Ibérica.

Wesch, M. (2012). De almacenar conocimiento a ser capaces de obtenerlo: Aprendiendo en los nuevos entornos mediáticos. En Zemos98 (ed.), La educación expandida (pp. 151-166). Sevilla:

Zemos98. Recuperado de http://www.zemos98.org/descargas/educacion_expandida- ZEMOS98.pdf

Williams, R. (Ed.) (1992). Historia de la comunicación. Vol.1, Del lenguaje a la escritura. Barcelona: Bosch.

Zemos98 (ed.), La educación expandida. Sevilla: Zemos98. Recuperado de

http://www.zemos98.org/descargas/educacion_expandida-ZEMOS98.pdf

##submission.downloads##

Pubblicato

2015-09-01