Ecologías de saberes dentro de la Universidad: propuestas de intervención para liberar dispositivos docentes

Auteurs-es

  • Elena Casado Aparicio Universidad Complutense de Madrid
  • Lorena Ruiz Universidad Complutense de Madrid
  • Carlos López Carrasco Universidad Complutense de Madrid

Mots-clés :

Ecologías de saberes, práctica docente, aprendizaje significativo, comunidades de aprendizaje

Résumé

Resumen:

Este artículo relata una experiencia docente en la que se efectúa un movimiento (epistemológico, práctico y político) dentro de la universidad: un movimiento que transita de la estandarización y homogeneización del saber a las ecologías de saberes. Tomando la práctica docente como lugar desde el que promover y acompañar ese movimiento, proponemos una serie de intervenciones sobre tres dispositivos centrales: el programa de la asignatura, los trabajos en grupo y la posición docente. Para liberar estos dispositivos es necesario poner en suspenso las inercias que orientan nuestras decisiones y acoger la incertidumbre, la vulnerabilidad, la alteridad y la creatividad como constitutivas de la producción de saber. Todo ello con el objetivo de crear contextos de aprendizaje situados, orientados desde lo común y para lo común, en los que el cruce de saberes abre las posibilidades para una experiencia de aprendizaje significativa. 

 

 

Références

Agamben, G. (2011). Qué es un dispositivo. Sociológica, 73, 249-264.

Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Becker, H. S. (2009). El poder de la inercia. Apuntes de Investigación del CECYP, 15, 99-111.

Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.

Buckingham, D. (2007). Beyond Technology: Children’s Learning in the Age of Digital Culture. Cambridge & Malden: Polity Press.

Carey, J. (2008). Communication as Culture. New York: Routledge.

Díaz, R. (2012). Crónicas BBC Remix. En Zemos98 (ed.), La educación expandida (pp. 361-369). Sevilla: Zemos98. Recuperado de http://www.zemos98.org/descargas/educacion_expandida- ZEMOS98.pdf

Dietz, G. y Mateos, D. (2010). La etnografía reflexiva en el acompañamiento de procesos de interculturalidad educativa. Cuicuilco, 48, 107-131.

Economistas sin Fronteras (2015). Dossier EsF 16: El procomún y los bienes comunes. Madrid: EsF. Recuperado de http://ecosfron.org/ecosfron/wp-content/uploads/DOSSIERES-EsF-16-El- procom%C3%BAn-y-los-bienes-comunes.pdf

Freire, J. (2012). Educación expandida y nuevas instituciones: ¿Es posible la transformación? En Zemos98 (ed.), La educación expandida (pp. 67-84). Sevilla: Zemos98. Recuperado de http://www.zemos98.org/descargas/educacion_expandida-ZEMOS98.pdf

Fidalgo, Á. (2008). ¿El trabajo en grupo es una metodología basada en paradigmas de aprendizaje? Post publicado en el blog Innovación Educativa. Recuperado de https://innovacioneducativa.wordpress.com/2008/05/06/%C2%BFel-trabajo-en-grupo-es-una- metodologia-basada-en-paradigmas-de-aprendizaje/

Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.

García Canclini, N. (2004). Desiguales, diferentes y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.

Guattari, F. (2013). Líneas de fuga. Por otro mundo de posibles. Buenos Aires: Cactus.

Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Haraway, D. J. (1999). Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/bles. Política y Sociedad, 30, 121-164.

Jenkins, H. (2009). Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century. Chicago: MacArthur Foundation. Recuperado de http://www.macfound.org/media/article_pdfs/JENKINS_WHITE_PAPER.PDF

Lafuente, A. (2012). Modernización epistémica y sociedad expandida. En Zemos98 (ed.), La educación expandida (pp. 129-150). Sevilla: Zemos98. Recuperado de http://www.zemos98.org/descargas/educacion_expandida-ZEMOS98.pdf

Latour, B. (2001). ¿Qué protocolo requieren los nuevos experimentos colectivos? Boletín CF+S, 32/33. Recuperado de http://clm1bibliografia.blogspot.com.es/2008/08/bruno-latour-que-protocolos- requieren.html

Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Madrid: Traficantes de Sueños.

Martín Barbero, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de Educación, 32, 17-34. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie32a01.pdf

Martín Barbero, J. (2008). Políticas de la comunicación y la cultura. Claves de la investigación. Barcelona: Fundació CIDOB. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/catunesco/download/barbero_doc_dinamicas_11.pdf

Martin Barbero, J. (2012). Ciudad educativa. De una ciudad con Sistema educativo a una ciudad de saberes compartidos. En Zemos98 (ed.), La educación expandida. Sevilla: Zemos98 (pp. 103- 128). Recuperado de

http://www.zemos98.org/descargas/educacion_expandida-ZEMOS98.pdf

McLuhan, M. (1974). El aula sin muros. En Carpenter, E. & McLuhan, M. (Eds.), El aula sin muros (pp. 235-237). Barcelona: Laia.

McNay, L. (2000). Gender and agency: reconfiguring the subject in feminist and social theory. Cambridge & Malden: Blackwell Publishers.

Mol, A. y Moser, I. (Eds.) (2010). Care in practice: on tinkering in clinics, homes and farms. Bielefeld: Transcript.

Padilla, M. (2012). El kit de la lucha en internet. Madrid: Traficantes de Sueños.

Puig de la Bellacasa, M. (2011). Matters of care in technoscience: Assembling neglected things. Social Studies of Science, 41 (1), 85-106.

Rancière, J. (2010). El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Barcelona: Laertes.

Robinson, K. (2010). Cambiando paradigmas en la educación. Vídeo. Recuperado de

http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no

Romero Bachiller, C. y García Dauder, S. (2003). Saturaciones identitarias: de excesos, materialidades, significación y sus (in)visibilidades. Clepsydra. Revista de estudios de género y teoría feminista de la Universidad de la Laguna, 2, 37-56.

Sisto, V. (2012). Desde el ombligo del monstruo: algunos apuntes desde los estudios en Trabajo Docente en Chile. En L. Pizzi (Ed.), Trabalho Docente: tensões e perspectivas (pp. 73-90). Maceió: Edufal.

Sisto, V. (2015). Bajtin y lo social: hacia la actividad dialógica heteroglósica. Athenea Digital, 15(1), 3- 29.

Stengers, I. (1993). L’Invention des Sciences Modernes. Paris: La Découverte.

Sousa Santos de, B. (2006). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdf

Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós Ibérica.

Wesch, M. (2012). De almacenar conocimiento a ser capaces de obtenerlo: Aprendiendo en los nuevos entornos mediáticos. En Zemos98 (ed.), La educación expandida (pp. 151-166). Sevilla:

Zemos98. Recuperado de http://www.zemos98.org/descargas/educacion_expandida- ZEMOS98.pdf

Williams, R. (Ed.) (1992). Historia de la comunicación. Vol.1, Del lenguaje a la escritura. Barcelona: Bosch.

Zemos98 (ed.), La educación expandida. Sevilla: Zemos98. Recuperado de

http://www.zemos98.org/descargas/educacion_expandida-ZEMOS98.pdf

Téléchargements

Publié-e

2015-09-01