Heterogeneidad del acuífero de la Vega de Granada en el entorno urbano de Granada (España)
DOI:
https://doi.org/10.55407/geogaceta99832Palabras clave:
acuífero aluvial, heterogeneidad, nivel freático colgado, bombeos, GranadaResumen
Datos hidrodinámicos obtenidos en 5 sondeos situados en la ciudad de Granada y en su área periurbana corroboran la heterogeneidad horizontal y vertical en la conductividad hidráulica del acuífero aluvial de la Vega de Granada (AVG) en su extremo oriental. También ponen de manifiesto la existencia de un nivel colgado bajo uno de los puntos estudiados (FC) y caracterizan su vaciado desde 2001. Se confirma la respuesta hidrodinámica más efectiva frente a la recarga en el extremo SE del sector estudiado. Se propone un modelo conceptual que integra nuestros resultados en el contexto de la evolución piezométrica ligada al incremento de bombeos en la mitad este del AVG desde aproximadamente 1970.
Citas
Azañón, J.M., Azor, A., Booth-Rea, G. y Torcal, F. (2004). Journal of Quaternary Science, 19, 219-227. https://doi.org/10.1002/jqs.838
Benavente, J., Castillo, A. y Sánchez-Díaz, L. (2004). Geogaceta 36, 119-122.
Castillo, A. (1995). Tierra y Tecnología 9, 37-42.
Castillo, A., Robles-Arenas, V.M., Sánchez-Díaz, L. y Martín-Rosales, W. (2010). En Estudios hidrológicos, hidrogeológicos y ambientales como base de la gestión de los recursos hídricos (J. Benavente y E. Díaz-Ucha, eds.), 17-84. IAH-Grupo Argentino.
Kohfahl, C., Sprenger, C., Benavente, J., Meyer, H. y Fernández-Chacón, F. (2008). Applied Geochemistry, 23, 846-862. https://doi.org/10.1016/j.apgeochem.2007.09.009
Mateos, R. M., Ezquerro, P., Luque, J. A., Béjar, M., Notti, D., Azañón, J.M., Montserrat, O., Herrera, G., Fernández-Chacón, F., Peinado, T., Galve, J.P., Pérez-Peña, J.V., Fernández-Merodo, J.A. y Jiménez-Sánchez, J. (2017). Journal of Hydrology, 553, 71-87. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2017.07.056
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Hasta el año 2023 el autor/a cedía el copyright (“derechos de autor”) a la Sociedad Geológica de España, pero desde el 2024 el/la autor/a conserva los derechos de autor y concede a la Sociedad Geológica de España el derecho de la primera publicación y de manera no exclusiva cede la distribución de cada artículo en todos los soportes actuales o futuros, al mismo tiempo que ceden, también de manera no exclusiva, los derechos comerciales para la distribución de la versión impresa de Geogaceta. Por otra parte, los artículos, a partir del año 2023, están disponibles simultáneamente a su publicación, bajo la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite copiar, transformar el trabajo, pero si se distribuye transformándolo, el nuevo trabajo debe distribuirse bajo la misma licencia, y nunca con propósitos comerciales, al tiempo que se reconoce la autoría y la publicación original en GEOGACETA, de tal manera que el único rol del copyright es dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados.