Estudio de la recarga y la descarga del manantial de Deifontes (Granada) en el periodo 1960-2021
DOI:
https://doi.org/10.55407/geogaceta95438Palabras clave:
manantial de Deifontes, recarga de acuífero, evolución de caudal, tendencias climáticas, carbonatos jurásicosResumen
Se ha obtenido, a partir de medidas directas (aforos) y de su tratamiento posterior, una serie completa de datos mensuales de caudal del manantial de Deifontes - uno de los más importantes de la provincia de Granada- en el periodo 1960-2021. Se obtiene un rango de valores de 0,45 a 2,92 m3/s y un promedio anual de 1,2 m3/s. Presenta muy escasa variabilidad a nivel medio mensual (1,14- 1,27 m3/s), circunstancia anómala en un acuífero como el que drena el manantial, integrado por carbonatos jurásicos karstificados, cuya recarga media ha sido estimada en un 60 % de la precipitación. Las evoluciones anuales acumuladas respecto a las medias de la recarga estimada y del caudal del manantial indican dos tendencias antes y después de 1987: creciente la primera y decreciente la segunda. La reducción (un 70 %) en el caudal medio del manantial post-1987 sigue una evolución muy similar a la disminución de la recarga (que, a su vez, deriva de la disminución de las precipitaciones).
Citas
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir - CHG (2020). Análisis correlatorio de la evolución equivalente entre piezómetros y manantiales cercanos, incluidos en la red oficial (2/2). Informe técnico, 35 p.
Diputación de Alicante (2013). Tratamiento y gestión de series temporales hidrológicas. Versión 1.0.
Diputación de Granada-IGME (2006). Guía de manantiales de la provincia de Granada. Granada, 286 p.
Fernández-Cortés, A. (2005). Caracterización microclimática de cavidades y análisis de la influencia antrópica de su uso. Tesis doctoral Univ. Almería, 425 p.
IGME (2010). Encomienda de gestión para la realización de trabajos científico-técnicos de apoyo a la sostenibilidad y protección de las aguas subterráneas. Actividad 4: MASBT 051.030 Sierra Arana. Informe técnico, 44 p.
ITGE-JA (1998). Atlas hidrogeológico de Andalucía, 216 p.
Jiménez-Gavilán, P., Andreo, B. y Carrasco, F. (2004). Geogaceta 35, 159-162.
Martos-Rosillo, S., González-Ramón, A., Jiménez-Gavilán, P., Andreo, B., Durán, J.J. y Mancera, E. (2015). Environ. Earth Sciences 74, 7571–7581. https://doi.org/10.1007/s12665-015-4673-3
Pulido-Bosch, A. (1980). Datos hidrogeológicos sobre el borde occidental de Sierra Nevada. Serie Univ. Núm. 123. Fund. J. March, 51 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El/La Autor/a conserva los derechos de autor y concede a la Sociedad Geológica de España el derecho de la primera publicación y distribución de este artículo por la duración de la propiedad literaria según las leyes españolas, estando la obra disponible simultáneamente a su publicación bajo la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite copiar, transformar el trabajo, pero si se distribuye transformándolo, el nuevo trabajo debe distribuirse bajo la misma licencia, y nunca con propósitos comerciales, al tiempo que se reconoce la autoría y la publicación original en GEOGACETA.