Reconstrucción topográfica del paleoglaciar del valle del río Miera (Cantabria) durante el último máximo glaciar local
DOI:
https://doi.org/10.55407/geogaceta98266Palabras clave:
geomorfología glaciar, paleoglaciar, Cantabria, glaciación pleistocena, Río MieraResumen
Este estudio presenta una revisión de la cartografía geomorfológica del valle del río Miera (Cantabria, N España) con dos objetivos: 1) conocer la distribución de las formas de origen glaciar en el Alto Miera (Cantabria) y 2) reconstruir cuantitativamente la máxima extensión ocupada por el hielo durante el máximo avance glaciar local y estimar la altitud de su paleolínea de equilibrio glaciar mediante diversos métodos. La reconstrucción presentada indica que el glaciar alcanzó una superficie de 6.5 km2, distribuida a cotas comprendidas entre los 1564 m y los 560 m. La lengua de hielo alcanzó una longitud de más de 6 km y un espesor máximo de 128 m. La línea de equilibrio glaciar se habría situado entre 1001 m y 951 m.
Citas
Benn, D. y Lehmkuhl, F. (2000). Quaternary International, 65-66, 15-29. https://doi.org/10.1016/S1040-6182(99)00034-8
Benn, D. y Hulton N. (2010). Computers & Geosciences 36, 605-610. https://doi.org/10.1016/j.cageo.2009.09.016
Frochoso, M., González-Pellejero, R., & Allende, F. (2013). Open Geosciences, 5(1), 12-27. https://doi.org/10.2478/s13533-012-0117-8
González Díez A., Fernández Maroto G., Doughty M., Bonachea Pico J., Remondo J, Tejerina, Díaz de Terán Mira J.R., Flor Blanco G., Flor Rodríguez G., Martínez Cedrún P., Maria Bruschi V. (2012). En: XII Reunión Nacional de Geomorfología, Santander 2010-2012.
González Díaz, B., Ruiz Fernández, J., García Hernández, C., Menéndez Duarte, R. A., & González Díaz, J. A. (2021). Cadernos do laboratorio xeoloxico de laxe.
Jiménez-Sánchez, M., Rodríguez-Rodríguez, L., García-Ruiz, J.M., Domínguez-Cuesta, M.J., Farias, P., Valero-Garcés, B., Moreno, A., Rico, M., Valcárcel, M. (2013). Geomorphology, 196, 50-64. https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2012.06.009
Moñino, M.; Rivas, V.; Cendrero, A. (1987). En: V Reunión Sobre el Cuaternario, AEQUA, Santander, 35-41.
Pujalte, V.; Robles, S.; García Ramos, J.C.; Hernández J.M. (2004). Geología de España (J.A. Vera Ed.). IGME, Madrid, 288-291.
Pellitero, R., Rea, B., Spagnolo, M., Bakke, J., Hughes, P., Ivy-Ochs, S., Lukas, S., Ribolini, A. (2015). Computers & Geosciences, 82, 55-62. https://doi.org/10.1016/j.cageo.2015.05.005
Pellitero, R., Rea, B., Spagnolo, M., Bakke, J., Ivy-Ochs, S., Frew, C., Hughes, P., Ribolini, A., Lukas, S., Renssen H. (2016) Computers &Geosciences 94, 77-85. https://doi.org/10.1016/j.cageo.2016.06.008
Rea, B.R. (2009). Quaternary Science Reviews, 28, 237-248. https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2008.10.011
Santos-González J., Redondo-Vega J.M., González-Gutiérrez R.B., Gómez-Villar A. (2013). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 387, 185-199. https://doi.org/10.1016/j.palaeo.2013.07.025
Serrano, E. (1996). Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe: Revista de xeoloxía galega e do hercínico peninsular, (21), 505-517.
Serrano E. y Gutiérrez A. (2002). En: VII Reunión Nacional De Geomorfología. 91-161.
Serrano, E.; Gómez Lende, M.; González Trueba, J.J.; Turu, V.; Ros, X. (2013a). Cuaternario y Geomorfología. 91-92.
Serrano, E., González-Trueba, J. J., Pellitero, R., González-García, M., & Gómez-Lende, M. (2013b). Geomorphology, 196, 65-82. https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2012.05.001
Vieira, G. (2008). Geomorphology, 97, 190-207. https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2007.02.042
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Laro Incera Sañudo, Laura Rodríguez-Rodríguez, Montserrat Jiménez-Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Hasta el año 2023 el autor/a cedía el copyright (“derechos de autor”) a la Sociedad Geológica de España, pero desde el 2024 el/la autor/a conserva los derechos de autor y concede a la Sociedad Geológica de España el derecho de la primera publicación y de manera no exclusiva cede la distribución de cada artículo en todos los soportes actuales o futuros, al mismo tiempo que ceden, también de manera no exclusiva, los derechos comerciales para la distribución de la versión impresa de Geogaceta. Por otra parte, los artículos, a partir del año 2023, están disponibles simultáneamente a su publicación, bajo la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite copiar, transformar el trabajo, pero si se distribuye transformándolo, el nuevo trabajo debe distribuirse bajo la misma licencia, y nunca con propósitos comerciales, al tiempo que se reconoce la autoría y la publicación original en GEOGACETA, de tal manera que el único rol del copyright es dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados.