Tratamiento pasivo de aguas ácidas con residuos generados al tratar efluentes industriales
DOI:
https://doi.org/10.55407/geogaceta95203Palabras clave:
lixiviados ácidos, tecnología sustrato alcalino disperso, experimento en columnaResumen
El estuario de la Ría de Huelva (SO de España), está seriamente contaminado por lixiviados ácidos de origen minero y efluentes de la industria de fertilizantes fosfatados. Este trabajo evalúa la eficacia de unos residuos sólidos ricos en calcita (CaCO3) generados durante el tratamiento de efluentes industriales con la tecnología Sustrato Alcalino Disperso (DAS), para el tratamiento pasivo de aguas de mina altamente ácidas y contaminadas. El estudio consiste en hacer fluir el agua de mina a través de una columna rellena por una mezcla de un reactivo alcalino (i.e., calcita resultante del tratamiento de lixiviados de fosfoyesos) disperso en una matriz inerte (i.e., virutas de madera) para elevar el pH del agua ácida y así disminuir la solubilidad de los contaminantes disueltos. El tratamiento propuesto logró la eliminación total de Al, Fe, Cu, Cd y tierras raras e Y (REY). La solubilidad de los contaminantes durante el tratamiento fue probablemente controlada por procesos de co-precipitación y/o adsorción con oxihidróxidos-oxihidroxisulfatos de Fe y Al. Este trabajo puede contribuir a minimizar los costes económicos y ambientales del tratamiento de aguas de mina con la tecnología DAS.
Citas
Ayers, R.S., Westcot, D.W. (1985). Water Quality for Agriculture, vol. 29. Food and Agriculture Organization of the United Nations.
Cánovas, C.R., Basallote, M.D., Macías, F., Olías, M., Pérez-López, R., Ayora, C. y Nieto, J.M. (2021). Science of the Total Environment 764, 143796. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.143796
Ficklin, W.H., Plumlee, G.S., Smith, K.S. y McHugh, J.B. (1992). Geochemical classification of mine drainages and natural drainages in mineralized areas. Proceedings of the 7th International Symposium on Water Rock Interaction, 381–384. Park City, Utah.
Martínez, N.M., Basallote, M.D., Meyer, A., Cánovas, C.R., Macías, F. y Schneider, P. (2019). Journal of Cleaner Production 211, 1100–1111. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.11.224
Millán-Becerro, R., Macías, F., Cánovas, C.R., Pérez-López, R. y Fuentes-López J.M. (2022). Chemosphere, 133876. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2022.133876
Olías, M., Cánovas, C.R., Nieto, J.M. y Sarmiento, A.M. (2006). Applied Geochemistry 21, 1733-1749. https://doi.org/10.1016/j.apgeochem.2006.05.009
Olías, M., Nieto, J.M., Sarmiento, A.M., Cánovas, C.R. y Galván, L. (2011). Water Resources Management 25(1), 201-215. https://doi.org/10.1007/s11269-010-9695-8
Orden, S., Macías, F., Cánovas, C.R., Nieto, J.M., Pérez-López, R. y Ayora, C. (2021). Journal of Environmental Management 280, 111699. https://doi.org/10.1016/j. jenvman.2020.111699.
Papaslioti, E.M., Pérez-López, R., Parviainen, A., Sarmiento, A.M., Nieto, J.M., Marchesi, C. y Garrido, C.J. (2018). Marine Pollution Bulletin 127, 695-703. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2018.01.001.
Parkhurst, D.L. y Appelo, C.A.J. (2013). Description of input and examples for PHREEQC version 3—a computer program for speciation, batch-reaction, one-dimensional transport, and inverse geochemical calculations. https://pubs.usgs.gov/tm/06/a43/
Pérez-López, R., Macías, F., Cánovas, C.R., Sarmiento, A.M. y Pérez-Moreno, S.M. (2016). Science of the Total Environment, 553, 42-51. https://doi.org/f8hnjp
Ríos, C.A., Williams, C.D. y Roberts, C.L. (2008). Journal of Hazardous Materials, 156, 23–35. https://doi.org/cdrd3w
Sáez, R., Pascual, E., Toscano, M. y Almodóvar, G.R. (1999). Mineralium Deposita, 34, 549–570. https://doi.org/cmx364
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El/La Autor/a conserva los derechos de autor y concede a la Sociedad Geológica de España el derecho de la primera publicación y distribución de este artículo por la duración de la propiedad literaria según las leyes españolas, estando la obra disponible simultáneamente a su publicación bajo la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite copiar, transformar el trabajo, pero si se distribuye transformándolo, el nuevo trabajo debe distribuirse bajo la misma licencia, y nunca con propósitos comerciales, al tiempo que se reconoce la autoría y la publicación original en GEOGACETA.