Reducción de los aportes difusos de Drenaje Ácido de Mina de la Mina de Riotinto a las cuencas de los ríos Odiel y Tinto (Huelva)
DOI:
https://doi.org/10.55407/geogaceta95136Palabras clave:
pasivos ambientalers, Faja Pirítica Ibérica, gestión integral del agua.Resumen
La contaminación del agua por drenaje ácido de mina supone una gran preocupación a nivel mundial, especialmente en áreas de minería histórica donde la gestión de los residuos fue poca o nula. La Mina de Riotinto es un ejemplo de área minera histórica donde una gran cantidad de pasivos ambientales deterioran las cuencas de los ríos Tinto y Odiel. La normativa europea en materia de aguas y la Autorización Ambiental Unificada otorgada al nuevo operador (Atalaya Mining) hacen necesario atajar este problema heredado. Para ello, la empresa Atalaya Mining ha realizado medidas preliminares enfocadas al cierre de túneles vertientes y una gestión integral de las aguas de drenaje para reducir al máximo los caudales generados. Tras la monitorización de diferentes puntos de control en ambas cuencas y la evaluación de los resultados químicos e hidrológicos, se puede concluir que desde la reapertura de la mina en 2015 se ha roto la tendencia y comportamiento hidrológico previos, reduciéndose los caudales y carga metálica aportada a los ríos, como un primer paso fundamental en la mitigación de la contaminación derivada de los pasivos ambientales en la zona.
Citas
Akcil, A., y Koldas, S. (2006). Journal of cleaner production 14(12-13), 1139-1145. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2004.09.006
Ayora, C., Caraballo, M. A., Macias, F., Rötting, T. S., Carrera, J., y Nieto, J. M. (2013). Environmental Science and Pollution Research, 20(11), 7837-7853. https://doi.org/10.1007/s11356-013-1479-2
Cánovas, C.R., Olías, M., Nieto, J.M., Sarmiento, A.M., y Cerón, J.C. (2007). Science of The Total Environment 373, 363-382. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2006.11.022
Nieto, J.M., Sarmiento A.M., Olías, M., Cánovas, C.R., Riba, I, Kalman, J., y Delvalls, T.A. (2007). Environment International 33, 445-455. https://doi.org/10.1016/j.envint.2006.11.010
Olías, M., y Nieto, J. M. (2015). Environments, 2(3), 295-316. https://doi.org/10.3390/environments2030295
Olías, M., Nieto, J.M., Sarmiento, A.M., Cerón, J.C., y Cánovas, C.R. (2004). Science of The Total Environment 333, 267-281. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2004.05.012
Olías, M., Nieto, J.M., Pérez-López, R., Cánovas, C.R., Macías, F., Sarmiento, A.M., y Galván, L. (2016). Catena 137, 12-23. https://doi.org/10.1016/j.catena.2015.08.018
Orden, S., Macías, F., Cánovas, C. R., Nieto, J. M., Pérez-López, R., y Ayora, C. (2021). Journal of environmental management 280, 111699. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2020.111699
Sáez, R., Pascual, E., Toscano, M., y Almodóvar, G. R. (1999). Mineralium Deposita 34(5), 549-570. https://doi.org/10.1007/s001260050220
Sarmiento, A.M., Nieto, J.M., Olías, M., y Cánovas, C.R. (2009). Applied Geochemistry 24, 697-714. https://doi.org/10.1016/j.apgeochem.2008.12.025
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El/La Autor/a conserva los derechos de autor y concede a la Sociedad Geológica de España el derecho de la primera publicación y distribución de este artículo por la duración de la propiedad literaria según las leyes españolas, estando la obra disponible simultáneamente a su publicación bajo la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite copiar, transformar el trabajo, pero si se distribuye transformándolo, el nuevo trabajo debe distribuirse bajo la misma licencia, y nunca con propósitos comerciales, al tiempo que se reconoce la autoría y la publicación original en GEOGACETA.