La mediatización del comer. Imágenes de la cultura alimentaria en escenarios patrimoniales en Córdoba, Argentina

Autores/as

Palabras clave:

Alimentación, Imágenes, Patrimonio, Turismo, Ciudad

Resumen

La valorización de la cultura alimentaria funciona como una de las modalidades en que se expresan transformaciones materiales y simbólicas que anclan en procesos de patrimonialización y turistificación propios de la urbanidad contemporánea. El ‘comer auténtico' ─mediatizado y mercantilizado─ se posiciona como práctica de consumo sociocultural que, vinculada al disfrute, exalta valores estéticos y afectivos y cuya modalidad expresiva y perceptiva predominante es lo visual. De aquí que este trabajo propone reflexionar sobre las imágenes y su conexión con las transformaciones en la percepción social, el espacio urbano y las relaciones sociales a fin de aportar a la comprensión de los procesos alimentarios en su complejidad en el escenario cordobés del presente. Para ello recopilamos y reunimos imágenes- trazo que dan cuenta de un momento puntual de la sensibilidad social y que hemos abordado desde su descomposición y relocalización. La interconexión de aspectos en apariencia sin relación ha posibilitado la lectura de pistas históricas en relación a la vivencia del cuerpo y la mirada, la comensalidad, el lugar de la crítica y la conformación de territorios-mercancía como mecanismos que participan de la regulación de los modos de vivir y sentir actuales, así como del ordenamiento de las relaciones sociales del presente.

Citas

Álvarez, Marcelo (2005). La cocina como patrimonio (in) tangible. En Primeras Jornadas de Patrimonio Gastronómico. Temas de Patrimonio Cultural 6 (pp. 11–26). Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, (enlace).

Bajtín, Mijaíl (2003). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Alianza.

Barthes, Roland (2006). Por una Psico-Sociología de la alimentación contemporánea. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 11, 205-221.

Barthes, Roland (2009). La Torre Eiffel. Textos sobre la imagen. Paidós.

Benjamin, Walter [1936] (2019). La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica. En W. Benjamin, Iluminaciones (pp. 195-224). Taurus.

Boito, María Eugenia y María Belén Espoz (2014). Urbanismo estratégico y separación clasista. Instantáneas de la ciudad en conflicto. Puño y Letra editorialismo de base.

Brillat- Savarín, Jean Anthelme (1970). Fisiología del gusto. Ediciones Zeus.

Buck-Morss, Susan (2005). Walter Benjamin, escritor revolucionario. Interzona Editora.

Buck-Morss, Susan (2009). Estudios Visuales e Imaginación global. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 9, 19-46. https://doi.org/10.7440/antipoda9.2009.01

Berger, John. (2017) Modos de ver. Editorial Gustavo Gilli.

Debord, Guy [1967] (2008). La sociedad del espectáculo. La Marca.

Delgadillo, Víctor (2016). Patrimonio Urbano de la ciudad de México. La herencia disputada. UACM.

De Vita, Mariel y Paula Rosa (2019). El sabor de la cultura. Gastronomía, cultura y barrio como nuevas formas de consumir la ciudad. En M. Moguillansky (coord.), Prácticas, consumos y políticas culturales (pp. 73-90). UNSAM Edita.

del Campo, María L. y Luis Salcedo (2020). La (desigual) producción de escenarios gastronómicos en la “Córdoba turística” prepandemia”. II Coloquio de Investigadores/as de la FCC: "Investigaciones en Comunicación: agendas y problemas en tiempos de pandemia". Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba, 8-10 septiembre, Córdoba.

del Campo, María L. y María B Espoz (2020). La comida como ideología. Imágenes de la cultura alimentaria cordobesa. En JC. Suzuki, G. Cerqueira de Araújo y F. Molinari Bitelli (eds.), Culturas Alimentares na América Latina (pp. 224-249). Sao Paulo.

Didi-Huberman, Georges (2008). Cuando las imágenes toman posición. El ojo de la historia I. Machado Libros.

Domingo, Xavier (1998). Alexandre Balthazar Lauren Grimod de La Reynière. Manual de anfitriones y guía de golosos. Tusquets.

Espeitx, Elena (2004). Patrimonio alimentario y turismo. Una relación singular. Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2(2), 193-213. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2004.02.016

Espoz, María Belén y del Campo, María L. (2018) Estrategias de comunicación política: sentidos del patrimonio y el turismo en Córdoba (2010-2018). Question, Revista de la Universidad Nacional de La Plata, 1(60), 2-21. https://doi.org/10.24215/16696581e103

Grignon, Claude (2012). Comensalidad y morfología social: un ensayo de tipologías. Apuntes de Investigación, 22, 11-18.

González, Sara (2018). La gourmetización de las ciudades y los mercados de abasto. Reflexiones críticas sobre el origen del proceso, su evolución e impactos sociales”, BOLETÍN ECOS, 43, FUHEM ECOSOCIAL, (enlace).

Frías, Félix y Paulo Peixoto (2002). Representação imaginária da cidade. Processos de racionalização e de estetização do patrimônio urbano de Coimbra. Oficina do CES (Portugal), 183.

Hiernaux, Daniel y Carmen I. González (2014). Turismo y gentrificación: pistas teóricas para pensar su articulación. Revista de Geografía Norte Grande, 58, 57-70.

Klein, Lauren Federica (2020). An Archive of Taste: Race and Eating in the Early United States. University of Minnesota Press.

Harvey, David (2004). El nuevo Imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist registrer, 99-129.

Hollman, Verónica (2014). Los contextos de las imágenes: un itinerario metodológico para la indagación visual. Espaço e Cultura, Revista Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 36, 61-84.

Lash, Scott y John Urry (1998). Economías de signos y espacio. Sobre el capitalismo de la pos organización. Amorrortu.

Le Breton, David (2002). El cuerpo y la modernidad. Nueva Visión.

Le Breton, David (2007). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Nueva Visión.

Laborde, Gustavo y Francisco Xavier Medina (2015). De los recetarios nacionales a los expedientes patrimoniales. Una confrontación de identidades y políticas culturales. En R. Ávila, M. Álvarez y F.X. Medina (comps.), Alimentos, cocinas e intercambios culinarios. Confrontaciones culturales, identidades, resignificaciones (pp. 89-104). Universidad de Guadalajara.

Matta, Raúl (2015). Conocimiento y poder: prácticas alimentarias y patrimonialización cultural. En R. Ávila, M. Álvarez y F.X. Medina (comps.), Alimentos, cocinas e intercambios culinarios. Confrontaciones culturales, identidades, resignificaciones (pp. 205-220). Universidad de Guadalajara.

Montanari, Massimo (2004). La comida como cultura. Ediciones Trea.

Pérez Winter, Cecilia y Claudia Troncoso (2019). La imagen turística del campo pampeano bonaerense (Argentina) a través de la promoción oficial. Cuadernos de Antropología Social 50, 85-106. https://doi.org/10.34096/cas.i50.5341

Perticone, Carina (2020). Cocina, cuisine y arte. Editorial Unicen.

Agencia Córdoba Turismo. (2017). Plan Estratégico de Turismo Sostenible. Córdoba2030.Gobierno de la Provincia de Córdoba, (enlace).

Thompson, Edward Palmer (1995). Costumbres en común. Editorial Crítica.

Torres, Paula y María L. del Campo (2019). Memoria(s) de Barrio Güemes. Itinerarios sensoriales del “comer” en contextos de patrimonialización (Córdoba). En M.B. Espoz, C. Quevedo, L. Salcedo Okuma y E. Villagra (comps.), Memorias y patrimonios: relatos oficiales y disputas subalternas. (pp. 125-154). Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Urry, John (2018). La mirada del turista. Turismo y Patrimonio, 3, 51-66. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2001.n3.03

Descargas

Publicado

2023-07-30

Cómo citar

del Campo, M. L., & Remondegui, M. . (2023). La mediatización del comer. Imágenes de la cultura alimentaria en escenarios patrimoniales en Córdoba, Argentina. Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, 23(1), a2308. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/97040