ISSN-e: 2174-6753
Sobre la revista
Enfoque y alcance
Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales (ISSN-e: 2174-6753) es una publicación independiente fundada en 2011 propiedad de la asociación sin ánimo de lucro Contubernio. Actualmente la revista se estructura en un volumen anual con tres números, dos de ellos de temática monográfica, que se publican en los meses de mayo y noviembre, y un tercer número de miscelánea que se publica en el mes de diciembre (con prepublicación de forma continua a lo largo del año). La revista acoge una perspectiva multi e interdisciplinar sobre la realidad social, demográfica, económica, política y cultural abordada desde la diversidad de las Ciencias Sociales.
Proceso de evaluación por pares
Todos los trabajos presentados a Encrucijadas pasarán un proceso de preselección en el que Editores y Comité de Redacción (apoyándose para ello en las personas coordinadoras del número monográfico y en el Consejo Asesor de la revista si fuera necesario) decidirán qué trabajos pasan a la evaluación por pares. Se notificará a los autores esta decisión editorial argumentada en el plazo aproximado de 4 semanas desde la finalización de la convocatoria de artículos correspondiente, pero no se mantendrá correspondencia en este sentido.
Todos los trabajos que pasen esa preselección serán evaluados por al menos dos personas externas, de acuerdo con criterios estrictos de calidad científica y siguiendo un modelo de evaluación por pares abierta (open peer review) en la que tanto autores como evaluadores conocen sus identidades. A partir de los informes de los evaluadores externos, el equipo editorial emitirá la decisión final sobre la publicación o no del trabajo. Desde el envío inicial el tiempo estimado para emitir este dictamen es aproximadamente de unas 18 semanas.
Estadísticas de artículos
Publicados | Rechazados post-evaluación por pares | Rechazados pre-evaluación por pares | Total recibidos | |||||
Total | % | Total | % | Total | % | Total | % | |
2011 | 13 | 59,1 | 2 | 9,1 | 7 | 31,8 | 22 | 100,0 |
2012 | 9 | 45,0 | 0 | 0,0 | 11 | 55,0 | 20 | 100,0 |
2013 | 15 | 20,8 | 3 | 4,2 | 54 | 75,0 | 72 | 100,0 |
2014 | 13 | 34,2 | 1 | 2,6 | 24 | 63,2 | 38 | 100,0 |
2015 | 14 | 31,1 | 4 | 8,9 | 27 | 60,0 | 45 | 100,0 |
2016 | 17 | 42,5 | 3 | 7,5 | 20 | 50,0 | 40 | 100,0 |
2017 | 15 | 29,4 | 9 | 17,6 | 27 | 52,9 | 51 | 100,0 |
2018 | 18 | 21,4 | 8 | 9,5 | 58 | 69,0 | 84 | 100,0 |
2019 | 17 | 15,3 | 10 | 9,0 | 84 | 75,7 | 111 | 100,0 |
2020 | 15 | 21,4 | 6 | 8,6 | 49 | 70,0 | 70 | 100,0 |
2021 | 21 | 27,3 | 7 | 9,1 | 49 | 63,6 | 77 | 100,0 |
2022 | 14 | 41,2 | 3 | 8,8 | 17 | 50,0 | 34 | 100,0 |
2023 | 22 | 39,3 | 6 | 10,7 | 28 | 50,0 | 56 | 100,0 |
2024 | 16 | 29,6 | 4 | 7,4 | 34 | 63,0 | 54 | 100,0 |
Política de acceso abierto y difusión de contenidos
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido ─acceso abierto sin cobro de tasas por procesamiento de artículos (APC) ni para el envío, ni para la revisión, ni para la publicación─, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Dicha política tiene como objetivo fomentar la difusión de los contenidos publicados e incentivar el intercambio de la información científica a toda la sociedad.
Además, se permite y se anima a todas las personas autoras a depositar la versión final publicada en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto. De forma complementaria, Encrucijadas utiliza redes sociales y plataformas académicas para promocionar los artículos y llegar a una audiencia más amplia.
Políticas editoriales inclusivas
El equipo editorial de Encrucijadas actua en favor de la diversidad y la inclusión en todas las dimensiones de su actividad editorial y científica. La integración de una amplia diversidad de perspectivas no es solo una cuestión de ética, sino también un requisito epistemológico y metodológico esencial que enriquece la calidad y la relevancia de las investigaciones que se publican. Por ello, se recomienda explícitamente el uso de lenguaje inclusivo en los artículos y revisiones, una distribución equitativa de género en las colaboraciones (autorías y revisiones) y se orienta a las autorías para que incorporen el análisis de sexo y/o género en sus investigaciones siempre que los objetos de estudio lo requieran.
Estadísticas de autorías y personas revisoras según sexo (2019-2024)
La siguiente tabla refleja la participación por sexo de las personas colaboradoras (autorías y revisiones), por lo que su número varia respecto al total de artículos recibidos y revisados: puede haber más de una autoría por cada manuscrito, así como, al menos, dos personas revisoras por cada texto. Asimismo, los datos se desagregan según artículos recibidos y publicados.
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |
Artículos recibidos | ||||||
Mujeres | 103 | 37 | 39 | 14 | 59 | 34 |
Hombres | 63 | 55 | 75 | 33 | 33 | 47 |
No binarias | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Total | 166 | 92 | 114 | 47 | 92 | 81 |
% M | 62 | 40,2 | 34,2 | 29,8 | 64,1 | 42 |
ratio M/H | 1,6 | 0,7 | 0,5 | 0,4 | 1,8 | 0,7 |
Artículos publicados | ||||||
Mujeres | 13 | 5 | 9 | 6 | 22 | 11 |
Hombres | 16 | 16 | 30 | 13 | 17 | 15 |
No binarias | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Total | 29 | 21 | 39 | 19 | 39 | 26 |
% Mujeres | 44,8 | 23,8 | 23,1 | 31,6 | 56,4 | 42,3 |
ratio M/H | 0,8 | 0,3 | 0,3 | 0,5 | 1,3 | 0,7 |
Revisiones externas | ||||||
Mujeres | 42 | 13 | 27 | 10 | 40 | 17 |
Hombres | 20 | 34 | 38 | 27 | 22 | 23 |
No binarias | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Total | 63 | 47 | 65 | 37 | 62 | 40 |
% Mujeres | 66,7 | 27,7 | 41,5 | 27 | 64,5 | 42,5 |
ratio M/H | 2,1 | 0,4 | 0,7 | 0,4 | 1,8 | 0,7 |