Grupo de discusión y sociedad de consumo. Una aproximación sociohistórica a la metodología social cualitativa de la mano de Jesús Ibáñez
Palabras clave:
metodología, consumo, sociología, grupo de discusión, Jesús IbáñezResumen
El presente texto busca explorar las consecuencias derivadas de la convergencia entre el cambio histórico y la teoría social, tomando como eje de análisis el surgimiento de la sociedad de consumo en España y su impacto en la profesionalización de las ciencias sociales, en particular, de la sociología vinculada a los estudios de mercado. A través de un enfoque crítico, se examinará cómo las transformaciones socioeconómicas de las décadas de 1960 y 1970 en España crearon un terreno fértil para el desarrollo y refinamiento de metodologías innovadoras en la investigación social. Entre ellas destacan el grupo de discusión y los análisis de discurso, técnicas que no solo reflejaron las dinámicas de una sociedad en transición, sino que también redefinieron los marcos teórico-prácticos de la disciplina. Como figura central de este proceso, se abordará el legado de Jesús Ibáñez, fundador de ECO, una de las empresas pioneras en estudios de mercado en el contexto español. Su trabajo permitirá ilustrar cómo la demanda de comprender los nuevos patrones de consumo, impulsó la creación de herramientas metodológicas adaptadas a realidades sociales complejas. Además, se tratará de plantear el aparato teórico que sustenta estas prácticas, explorando no solo la evolución de la sociología como ciencia, sino también la dialéctica entre técnica y contexto.
Descargas
Citas
Alonso, Luis Enrique (2004). Las políticas del consumo. Transformaciones en el proceso de trabajo y fragmentación de los estilos de vida. Revista Española de Sociología, 4, 7-50. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/64939
Alonso, Luis Enrique (2005). La era del consumo. Siglo XXI Editorial.
Alonso, Luis Enrique (2013). La sociohermenéutica como programa de investigación en sociología. Arbor, 189(761), a035. https://doi.org/10.3989/arbor.2013.761n3003
Alonso, Luis Enrique y Fernando Conde (1994). Historia del consumo en España: Una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo. Debate Editorial.
Alonso, Luis Enrique y Carlos J. Fernández (2013). Los discursos del management. Una perspectiva crítica. Language, 28, 42-69. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.10533
Alonso, Luis Enrique y Carlos J. Fernández (2020). La vía semiperiférica hacia la sociedad de consumo: una interpretación sobre el modelo español. Revista Española de Sociología, 29(3), 197-214. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.65
Alonso, Luis Enrique y Carlos J. Fernández (2004). Sociología del Consumo. En M. Pérez Yruela (comp.), La sociología en España (pp. 455-480). CIS.
Álvarez-Uría, Fernando (ed) (1997). Jesús Ibáñez: teoría y práctica. Endymion.
Arnau, Alfonso (1997). Una praxis de insumisión intelectual. En F. Álvarez-Uría (ed.), Jesús Ibáñez: teoría y práctica (pp.409-414). Endymion.
Attali, Jacques (1982). Los tres mundos. Para una teoría de la post-crisis. Cátedra
Bachelard, Gaston (1949). Le Rationalisme appliqué. Presses Universitaires de France. http://ci.nii.ac.jp/ncid/BA12708388
Bourdieu, Pierre [1968] (2008). El oficio de sociólogo. Siglo XXI.
Rodríguez-Caamaño, Manuel José (1989). [reseña de] 'Diez lecciones de Sociología' de Luis Martín Santos. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, 46, 214-221. https://doi.org/10.2307/40183403
Cabezas, Bernardino (1994). Reflexiones para inducir reflexiones. En F. Álvarez-Uría (ed.), Jesús Ibáñez: teoría y práctica. Endymion, 277-292.
Cioran, Emil (2023). La tentación de existir. Taurus.
Conde, Fernando (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. CIS.
Crowbar, Richard (2014). Las tres guerrillas de Jesús Ibáñez. Periódico Diagonal, 27 de diciembre, (enlace).
Cruz González, Antonio (2005). Jesús Ibáñez Alonso, la palabra no estéril. DESPAGE (Desaparecidos De La Guerra Civil Y El Exilio Republicano), (enlace).
Dávila, Andrés (1997). Apuntes sobre una construcción que en Jesús Ibáñez es y se hace compleja para la investigación social. En F. Álvarez-Uría (ed.) Jesús Ibáñez: teoría y práctica (pp.135-152). Endymion.
De La Cruz, Luis (2014). 1956: el movimiento estudiantil antifranquista nace en San Bernardo. ElDiario.es, 21 de mayo, (enlace).
De Lucas, Ángel (1997). Jesús Ibáñez: El rodeo por la investigación de mercados. En F. Álvarez-Uría (ed.), Jesús Ibáñez: teoría y práctica (pp.193-205). Endymion.
Fernández Esquinas, Manuel y Màrius Domínguez Amorós (2022). La sociología en España: Diagnóstico y perspectivas de futuro. Marcial Pons. https://doi.org/10.2307/j.ctv2zp509q
Flores-Márquez, Dorismilda (2023) La imaginación metodológica al límite: Notas sobre la producción de conocimiento. Encartes, 6(11), 37-47. https://doi.org/10.29340/en.v6n11.304
García Márquez, Gabriel [1967] (2017). Cien años de soledad. Random House.
García-Pintado, Andrés (1997). El azar y la democracia: una lectura política del paradigma complejo de investigación social de Jesús Ibáñez. En F. Álvarez-Uría (ed.), Jesús Ibáñez: teoría y práctica (pp.449-472). Endymion.
Grippo, Jesús (2022). Condensación y desplazamiento para Freud. Psiconotas, 10 de septiembre, (enlace).
Hofstadter, Douglas Richard (2008). Yo soy un extraño bucle. Tusquets.
Ibáñez, Jesús (1968). Los estudios de comprensión de la dinámica creativa. Cuadernos monográficos del Instituto Nacional de Publicidad, 1 (Creatividad Publicitaria), 167-186.
Ibáñez, Jesús (1969). Marketing para publicitarios. Instituto Nacional de Publicidad.
Ibáñez, Jesús (1977). La caza del consumidor. Cuadernos para el diálogo, 197, 44-45.
Ibáñez, Jesús (1979). Más allá de la sociología: el grupo de discusión: teoría y crítica. Siglo XXI.
Ibáñez, Jesús (1985). Del algoritmo al sujeto: perspectivas de la investigación social. Siglo XXI.
Ibáñez, Jesús (1986). Terrorismo y consumo. En Pie de Paz, 2, 15-16.
Ibáñez, Jesús (1988). Lo falso en sociología. Los Cuadernos del Norte: Revista Cultural de la Caja de Ahorros de Asturias, 9(50), 38-41.
Ibáñez, Jesús (1990). Autobiografía (los años de aprendizaje de Jesús Ibáñez). Anthropos. Boletín de información y documentación, 113, 9-25.
Ibáñez, Jesús (1991). El regreso del sujeto: la investigación social de segundo orden. Siglo XXI.
Ibáñez, Jesús (1994). Por una sociología de la vida cotidiana. Siglo XXI.
Ibáñez, Jesús (2015). Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas. En M. García Ferrando et al. [comps.] El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp.31-66). Alianza Universidad Textos.
Infestas, Ángel (2015). Los comienzos de la sociología española. La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 3, 153-169.
Lizcano, Pablo (1981). La Generación del 56: la Universidad contra Franco. Grijalbo.
Martín Criado, Enrique (1997). Por una lectura activa. En F. Álvarez-Uría (ed.), Jesús Ibáñez: teoría y práctica (pp.227-238). Endymion.
Moreno Pestaña, José Luis (2008). Filosofía y sociología en Jesús Ibáñez: genealogía de un pensador crítico. Siglo XXI.
Mosquera, Amalia (2018). Marx, Nietzsche y Freud: los filósofos de la sospecha. Filosofía & Co, 18 de marzo, (enlace).
Murillo, Soledad (1997). El valor de la conversación. En F. Álvarez-Uría (ed.), Jesús Ibáñez: teoría y práctica (pp. 221-226). Endymion.
Ortí, Alfonso (1990). Jesús Ibáñez, debelador de catacresis (la sociología crítica como autocrítica de la sociología). Anthropos: Boletín de Información y Documentación, 113, 31-41.
Ortí, Alfonso (1994). La estrategia de la oferta en la sociedad neocapitalista de consumo: Génesis y praxis de la investigación motivacional de la demanda. Política y Sociedad, 16: 37-92.
Ortí, Alfonso (1997) Ser sujeto, ser creador. En F. Álvarez-Uría (ed.), Jesús Ibáñez: teoría y práctica (pp. 37-54). Endymion.
Ortí, Alfonso (1998). De la guerra civil a la transición democrática: resurgimiento y reinstitucionalización de la sociología en España. Anthropos. Boletín de información y documentación, 36, 42.
Ortí, Alfonso (2001). En el margen del centro: la formación de la perspectiva sociológica crítica de la generación de 1956. Revista Española de Sociología, 1, 119-164. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/64703
Ortí, Alfonso (2010). La apertura del enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo. En M. García Ferrando et al. (comps.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza.
Peinado, Anselmo (1997). Jesús Ibáñez: la orientación cualitativa. En F. Álvarez-Uría (ed.). Jesús Ibáñez: teoría y práctica (pp. 207-214). Endymion.
Pereña, Francisco (1995). Jesús Ibáñez: de la significación al sentido. Archipiélago: Cuadernos De Crítica De La Cultura, 23, 70-76.
Rodríguez, José Manuel (1997). La reflexión social: una tarea de vagos y maleantes. En F. Álvarez-Uría (ed.), Jesús Ibáñez: teoría y práctica (pp.239-248). Endymion.
Sáez, Hugo Enrique (2008). Cómo investigar y escribir en ciencias sociales. Universidad Autónoma Metropolitana.
Salgado, José Antonio (1997). Jesús Ibáñez y la primera época de los estudios de mercado. En F. Álvarez-Uría (ed.), Jesús Ibáñez: teoría y práctica (pp.215-220). Endymion.
Villasante, Tomás R. (1997). La perspectiva dialéctica y la perspectiva práxica. En F. Álvarez-Uría (ed.), Jesús Ibáñez: teoría y práctica (pp.293-302). Endymion.
Villasante, Tomás R. (2000). La Investigación social participativa: construyendo ciudadanía. Editorial El Viejo Topo.
Pérez Yruela, Manuel (2021). Sobre la institucionalización y normalización de la sociología en España. En M. Fernández Esquinas y M. Domínguez Amorós (eds), La Sociología en España: Diagnóstico y Perspectivas de Futuro (pp.29-68). Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. https://doi.org/10.2307/j.ctv2zp509q.4
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nelly Pérez Gutiérrez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Encrucijadas permite y se anima a todas las personas autoras a depositar la versión final publicada en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, cumpliendo en caso necesario los términos establecidos por la entidad financiadora de la investigación.