¿Derivar o ir a la deriva? Jóvenes en transición entre institutos de educación secundaria y escuelas de segunda oportunidad
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo describe la transición de jóvenes hacia las escuelas de segunda oportunidad (E2O), sus perfiles, las trayectorias educativas y el papel de los agentes educativos que intervienen en estos procesos. El propósito del trabajo es comprender cómo se articulan las transiciones entre las instituciones educativas y sus lógicas subyacentes, así como la coordinación y supuesta bidireccionalidad entre institutos de educación secundaria (IES) y las E2O. A partir de una aproximación cualitativa y la triangulación de agentes, se han analizado, mediante el programa Maxqda, un total de 24 entrevistas con responsables de dirección de las E2O y nueve entrevistas a tutores u orientadores de IES que se complementan con 6 grupos de discusión en los que han participado 47 educadores y 6 grupos de discusión en los que han participado un total de 56 jóvenes, de 24 E2O. Los resultados apuntan diferentes miradas de los agentes educativos ante estos jóvenes; la del profesorado focalizada en mayor grado en los factores individuales: la desmotivación, las rupturas y el conflicto; mientras que los profesionales de las E20 tienen una visión más holística e integral del joven incorporando reflexiones sobre sus condicionantes sociales. Se constata que no siempre prevalece una lógica de coordinación entre instituciones, sino que en algunos casos se impone en los centros de secundaria una lógica de derivación y externalización. Por último, se identifican algunos efectos no deseados de las políticas educativas y algunas divergencias en la aplicación de estas a nivel autonómico que aportan elementos para la reflexión.
Palabras clave: Abandono de estudios, jóvenes sin cualificación, enseñanza secundaria, transiciones educativas, Escuelas de Segunda Oportunidad.