La nueva figura del Coordinador de Bienestar y Protección en los centros educativos: análisis comparado del desarrollo normativo en las diferentes comunidades autónomas

Contenido principal del artículo

María José Arroyo González
Daniela Baridón-Chauvie
Raquel López-Carrasco
Joaquín González-Cabrera
http://orcid.org/0000-0003-2865-3428

Resumen

La protección a la infancia y la adolescencia es una prioridad mundial para las sociedades actuales. Los datos de los distintos organismos oficiales sobre los diferentes tipos de violencia en la infancia son más que preocupantes. Entre las posibles causas se señalan la ausencia de un enfoque integral en la protección de la infancia, la falta de formación del profesorado, la poca coordinación de los profesionales implicados y la escasez de recursos. Es en este contexto donde surge la LOPIVI (2021) y con ella la nueva figura del Coordinador de Bienestar y Protección a la Infancia y Adolescencia (CBP) en los centros educativos. Esta plantea un enfoque holístico en la prevención de la violencia infantil, generando entornos protectores y en coordinación con profesionales de distintos ámbitos. Son las comunidades autónomas quienes deben concretar su implantación. Se plantea un análisis de contenido de las normativas desarrolladas sobre CBP por las distintas comunidades autónomas hasta diciembre de 2022. Se han establecido distintas categorías para comparar la legislación: implantación de la figura, tipo de legislación desarrollada, perfil profesional, ayudas para el desarrollo de las funciones de actividades desarrolladas. Del análisis realizado, se colige que las legislaciones promulgadas son desiguales y no siguen un patrón común, ni en requisitos exigidos, ni funciones a desarrollar, existiendo grandes divergencias, desde comunidades que no la han implantado a otras que lo asimilan a figuras existentes. La principal conclusión es la prematuridad y precariedad con la que se ha producido su implantación, poniendo en relieve la falta de una reflexión previa y global que estructure y guíe este proceso. En el momento actual, este hecho puede considerarse una situación de inequidad en España por las desigualdades educativas que genera entre unas comunidades y otras.


Palabras clave: infancia, adolescencia, protección de la infancia, legislación, análisis de contenido.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arroyo González, M. J., Baridón-Chauvie, D., López-Carrasco, R., & González-Cabrera, J. (2025). La nueva figura del Coordinador de Bienestar y Protección en los centros educativos: análisis comparado del desarrollo normativo en las diferentes comunidades autónomas. Revista De Educación, 1(407), 81–110. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2025-407-653
Sección
Investigaciones
Biografía del autor/a

María José Arroyo González, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Docente e Investigadora

Daniela Baridón-Chauvie, Universidad Internacional de La Rioja

Docente e Investigadora. Universidad Internacional de La Rioja, Facultad de Educación, Departamento de Familia, Escuela y Sociedad.

Raquel López-Carrasco, CES Don Bosco

Licenciada en Psicología y Doctora en Pedagogía, con calificación cum laude y premio extraordinario, por la Universidad Complutense de Madrid. 

Es Coach Educativa y ha realizado varios masters: Logopedia Clínica y Escolar, Pedagogía Terapéutica y Psicopedagogía Clínica por el Instituto Técnico de Estudios Aplicados. También llevó a cabo el master Dirección de Gestión de Proyectos E-Learning, por la Universidad Politécnica de Madrid. Y es experta en Dirección de Centros Educativos.
Durante los últimos 20 años ha desempeñado distintas funciones en el marco educativo. Ha ejercido como docente tanto en el ámbito universitario como en centros escolares. Por otro lado, ha sido orientadora escolar en Educación Primaria, Formación Profesional y programas públicos de empleo, coordinando el Departamento de Orientación de un centro con cerca de 2000 estudiantes. También ha desempeñado un papel destacado como Coordinadora de Convivencia y Coordinadora de Bienestar y Protección.

En el ámbito universitario ha desempeñado su labor docente en la licenciatura de Psicopedagogía, en los Grados de Educación Infantil y Primaria, Educación Social y Pedagogía. Y en las menciones de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, así como en cursos de adaptación al grado. También ha impartido e imparte clase en el Master de Formación del Profesorado en la especialidad de Orientación, y en el de Psicopedagogía. Y en el Experto Universitario de Convivencia y Acoso Escolar. Y ha desarrollado contenidos para el Máster de Coordinación de Bienestar y Protección.

Pertenece al grupo de investigación de Ciberpsicología de la UNIR, con el que ha participado en distintas investigaciones relacionadas con el acoso escolar y ciberacoso, y otros riesgos de internet. En esta línea de trabajo, ha coordinado un grupo de más de 30 centros educativos para la elaboración de recursos enfocados a la prevención del acoso escolar y otros riesgos de internet, así como el fomento de la convivencia y el bienestar del alumnado de todas las etapas educativas.

En cuanto a su campo de investigación es amplio, recoge cualquier temática incluida en el ámbito de la Orientación educativa y la Inclusión. Aunque ha profundizado especialmente en temas relacionados con los estereotipos de género, la convivencia, la resolución de conflictos, acoso escolar y los riesgos de internet.

Actualmente combina su labor docente e investigadora con su papel como Orientadora y Coordinadora del Servicio de Orientación Universitario del CES Don Bosco.

Datos de los fondos

Citas

Referencias Bibliográficas

Arruabarrena, M.I. (2006). La protección infantil: El papel de la escuela. Gobierno de Navarra: Dirección General de Familia.

Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Ediciones Akal.

Comisión Europea (2021). Estrategia Europea sobre los Derechos de la Infancia. Comisión Europea. https://fe.ccoo.es/05874c8d4940f475c787e360d1936d2e000063.pdf

Espinosa, M. A. (2022). Coordinador o coordinadora de bienestar y protección en la comunidad escolar. Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP). https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/descargar.aspx?id=8093&tipo=documento

Fundación Anar (2020). Abuso sexual en la infancia y la adolescencia según los afectados y su evolución en España (2008-2019). https://www.anar.org/wp-content/uploads/2021/12/Estudio-ANAR-abuso-sexual-infancia-adolescencia-240221-1.pdf

González-Cabrera, J., Díaz-López, A., Caba-Machado, V., Ortega-Barón, J., Echezarraga, A., Fernández-González, L., & Machimbarrena, J. M. (2022). Epidemiology of peer cybervictimization and its relationship with health-related quality of life in adolescents: A prospective study. Journal of Adolescence. https://doi.org/10.1002/jad.12128

González-Cabrera, J., Montiel, I., Ortega-Barón, J., Calvete, E., Orue, I., & Machimbarrena, J. M. (2021). Epidemiology of peer victimization and its impact on health-related quality of life in adolescents: A longitudinal study. School mental health, 13(2), 338-346.

Guix, J. (2008). El análisis de contenido, ¿qué nos están diciendo? Revista de calidad asistencial: órgano de la Sociedad Española de Calidad Asistencial 23 (1), 26-30. DOI: 10.1016/S1134-282X(08)70464-0

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006, 17158-17207. https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf

Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. Boletín Oficial del Estado, 134, de 5 de junio de 2021, 68657-68730. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2021-9347

López-Aranguren, E. (1996). El análisis de contenido. En García Ferrando, M., Ibáñez J., Alvira, F. (ed). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Universidad Textos.

Ministerio del Interior (2020). Estudio sobre la cibercriminalidad en España 2020. Madrid. https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/prensa/balances-e-informes/2020/INFORME-Cibercriminalidad-2020.pdf

Ministerio de Interior (2022). Victimizaciones. https://estadisticasdecriminalidad.ses.mir.es/publico/portalestadistico/portal/datos.html?type=pcaxis&path=/Datos4/&file=pcaxis

Organización de las Naciones Unidas (2015) Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Developmenthttps://www.un.org/en/development/desa/population/migration/generalassembly/docs/globalcompact/A_RES_70_1_E.pdf

Plataforma de Infancia (2021). Guía sobre la Ley Orgánica de Protección integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia. Madrid: POI España. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/7642_d_Guia-LOPIVI.pdf

Piñuel, J.L. (2002) Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3, 1-42.

Poder Judicial España (2021). Siete de cada diez casos de violencia sexual revisados por el Tribunal Supremo en 2020 tenían como víctimas a menores de edad. https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder-Judicial/En-Portada/Siete-de-cada-diez-casos-de-violencia-sexual-revisados-por-el-Tribunal-Supremo-en-2020-tenian-como-victimas-a-menores-de-edad#:~:text=Entre%20otras%20conclusiones%2C%20el%20informe,una%20ni%C3%B1a%20o%20un%20ni%C3%B1o.

Polanin, J. R., Espelage, D. L., Grotpeter, J. K., Spinney, E., Ingram, K. M., Valido, A., El Sheikh, A., Torgal, C., & Robinson, L. (2021). A meta-analysis of longitudinal partial correlations between school violence and mental health, school performance, and criminal or delinquent acts. Psychological Bulletin, 147(2), 115–133. https://doi.org/10.1037/bul0000314

Ruíz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto

Save the Children (2018). Más me duele a mí. Madrid: Save the Children. https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/mas_me_duele_a_

mi.pdf

Save the Children (2019). Violencia viral. Análisis de la violencia contra la infancia y la adolescencia en el entorno digital. https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/informe_violencia_

viral.pdf

Save the Children (2021). Crecer saludable(mente). Un análisis sobre la salud mental y el suicidio en la infancia y la adolescencia. https://www.savethechildren.es/sites/default/files/202112/Informe_Crecer_saludablemente_DIC_2021.pdf.

Subrahmanyam, K., & Smahel, D. (2010). Connecting online behavior to adolescent development: A theoretical framework. In K. Subrahmanyam & D. Smahel (Eds.), Digital youth: The role of media in development (pp. 27-40). New York, NY: Springer-Verlag. doi:10.1007/978-1-4419-6278-2

UNESCO (2016). Whole school approach. ttps://openlearning.unesco.org/assets/courseware/v1/1554885be57ff8c7ed500abe187e6eca/asset-v1:UNESCO+UNESCO-04+2021_01+type@asset+block/Whole_school_approach.pdf

UNICEF (2021a). Hoja de Ruta para la LOPIVI. Madrid: UNICEF-España. https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/communication/lopivi-hoja-ruta.pdf

UNICEF (2021b). Impacto de la tecnología en la adolescencia. Relaciones, riesgos y oportunidades. Un estudio comprensivo e inclusivo hacia el uso de las TRIC. UNICEF-España.

UNICEF (2021c). Protección de la infancia desde el entorno escolar. El coordinador/a de bienestar y protección. UNICEF España.https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/educa/biblioteca/unicef-educarecomendaciones-proteccion-infancia-entorno-escolar.pdf

UNICEF (2021d). En mi mente: Promover, proteger y cuidar la salud mental de la infancia. Estado Mundial de la Infancia. UNICEF-España.

Referencias normativas

Andalucía

Instrucciones de 1 de julio de 2022, de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar relativa a la coordinación de bienestar y protección de la infancia y adolescencia en los centros docentes públicos de Andalucía. Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Deporte, 01 de julio de 2022, 1-4. https://bit.ly/3MffwX2

Aragón

Instrucciones para los centros públicos de Educación Infantil y Primaria y centros públicos de Educación Especial de la Comunidad Autónoma de Aragón en relación con el curso 2022/2023. Secretaría General Técnica de la Inspección de Educación del Gobierno de Aragón, 15 de julio de 2022, 1-45. https://bit.ly/42Em5bL

Instrucciones para los institutos de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Aragón en relación con el curso 2022/2023. Secretaría General Técnica de la Inspección de Educación del Gobierno de Aragón, 15 de julio de 2022, 1-62. https://bit.ly/3Mg1O6m

Canarias

Resolución de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias por la que se constituye en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos la persona coordinadora para el bienestar y la protección del alumnado. Gobierno de Canarias, 30 de junio de 2022, 1-11. https://bit.ly/3BdUEcv

Resolución de la Viceconsejería de Educación, Universidades y Deportes por la que se dictan instrucciones de organización y funcionamiento dirigidas a los centros docentes públicos no universitarios de la comunidad autónoma de Canarias para el curso 2022-2023. Gobierno de Canarias, 07 de julio de 2022, 1-54. https://bit.ly/41jqsHy

Cantabria

Instrucciones de inicio de curso. Centros educativos públicos de Educación Infantil y Primaria. Curso 2022-2023. Gobierno de Cantabria. Consejería de Educación y Formación Profesional. 26 de agosto de 2022, 1-44. https://bit.ly/3ps9jyd

Instrucciones de inicio de curso. Institutos de Educación Secundaria. Curso 2022-2023. Gobierno de Cantabria. Consejería de Educación y Formación Profesional. 26 de agosto de 2022, 1-51. https://bit.ly/3BeWk5r

Castilla-La Mancha

Orden 121/2022, de 14 de junio, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, de regulación de la organización y el funcionamiento de los centros públicos que imparten enseñanzas de Educación Infantil y Primaria en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. [2022/5912] Diario Oficial de Castilla-La Mancha, Año XLI, nº118, 22 de junio de 2022, 21582-21612. https://bit.ly/3I0GqzA

Orden 118/2022, de 14 de junio, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, de regulación de la organización y el funcionamiento de los centros públicos que imparten enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional en la comunidad de Castilla-La Mancha. [2022/5883]. Diario Oficial de Castilla-La Mancha, Año XLI, nº118, 22 de junio de 2022, 21489-21524. https://bit.ly/42pv4gz

Comunidad de Madrid

Instrucciones de las Viceconsejerías de Política Educativa y de Organización Educativa, sobre el comienzo del curso escolar 2022-2023 en centros docentes públicos no universitarios de la Madrid. Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, 13 de julio de 2022, 1-63. https://bit.ly/3McRn2r

Resolución de 4 de octubre de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educativa, por la que se dictan instrucciones a los centros educativos para la aplicación de protocolos de actuación ante cualquier tipo de violencia. Boletín Oficial de la Madrid, nº241, 10 de octubre de 2022, 181-186.

Orden 6/2023, de 3 de enero, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se establecen la estructura y funciones de la unidad de convivencia y contra el acoso escolar. Boletín Oficial de la Madrid, nº13, 16 de enero de 2023, 145-150. https://bit.ly/3MeluHF

Comunidad Foral de Navarra

Resolución 231/2022, de 10 de junio, del director general de Educación, por la que se aprueban las instrucciones que van a regular, durante el curso 2022-2023, la organización y el funcionamiento de los centros educativos que imparten las enseñanzas de segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en el ámbito territorial de la Navarra. Boletín Oficial de Navarra, nº155, 04 de agosto de 2022, 1-82. https://bit.ly/3Bb9h0i

Comunitat Valenciana

Resolución de 5 de julio de 2022, del secretario autonómico de Educación y Formación Profesional, por la que se aprueban las instrucciones para la organización y el funcionamiento de los centros que imparten Educación Infantil de segundo ciclo y Educación Primaria durante el curso 2022-2023. [2022/6454] Diari Ofical de la Generalitat Valenciana, nº9378, 08 de julio de 2022, 35623-35699. https://bit.ly/42vyi2o

Ceuta y Melilla

Instrucciones de la Secretaría de Estado de Educación y de la Secretaría General de Formación Profesional para su aplicación en las enseñanzas de régimen general en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla durante el curso escolar 2022-2023. Ministerio de Educación y Formación Profesional, 29 de julio de 2022, 1-57. https://bit.ly/3HYz4N2

Extremadura

Instrucción nº7/2022, de 9 de mayo, de la Secretaría General de Educación por la que se determina el proceso de designación de la persona coordinadora de bienestar y protección en los centros educativos, así como la concreción de funciones. Junta de Extremadura, Consejería de Educación y Empleo, 09 de mayo de 2022, 1-17. https://bit.ly/3NSVH9n

La Rioja

Decreto 31/2022, de 1 de junio, por el que se regula la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Boletín Oficial de La Rioja, nº 106, 03 de junio de 2022, 8951- 8968. https://bit.ly/3LVptHZ

Orden EDC/69/2022, de 24 de octubre, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Boletín Oficial de La Rioja, nº 205, 25 de octubre de 2022, 18824-18851. https://bit.ly/3nX2mVg

Principado de Asturias

Circular de inicio de curso 2022 - 2023. Centros públicos. Gobierno del Asturias. Consejería de Educación, 12 de julio de 2022, 1-81. https://bit.ly/3O3GouJ

Región de Murcia

Orden de 23 de junio de 2022 de la Consejería de Educación, por la que se establecen procedimientos en materia de recursos humanos para el curso 2022-2023. Boletín Oficial de la Murcia, nº147, 28 de junio de 2022, 21100-21220. https://bit.ly/3NZgf02

País Vasco

Organización del curso 2022-2023 en los centros públicos de Educación Infantil y Primaria. Resolución de la Viceconsejera de Educación. Gobierno Vasco, Departamento de Educación, 01 de julio de 2022, 1-77. https://bit.ly/42DxfNa

Organización del curso 2022-2023 en los institutos de Educación Secundaria. Resolución de la Viceconsejera de Educación. Gobierno Vasco, Departamento de Educación, 01 de julio de 2022, 1-93. https://bit.ly/3BaEAs9