Manuscritos y Humanismo en los libros de caballerías: la materialidad en la ficción

Autores/as

  • Daniel Gutiérrez Trápaga

DOI:

https://doi.org/10.37536/RLM.2021.33.0.85832

Palabras clave:

Humanismo, Manuscritos, Libros de caballerías, Materialidad, Ficción

Resumen

El presente trabajo examina la presencia de los manuscritos, vinculados a los tópicos del manuscrito encontrado y la falsa traducción, al interior de la ficción en el género de los libros de caballerías castellanos. En particular, se estudia la caracterización y la historia de dichos objetos presentados en diversos textos de este género; es decir, se propone hacer un análisis de los rasgos que configuran la materialidad de los manuscritos que aparecen en la ficción. Así, además de atender dichos rasgos, se toma en cuenta la historia de su producción, transmisión y recepción presentados en el relato. A partir de las características de dichos manuscritos, se plantea que la ficción del género refleja muchas de la prácticas y preocupaciones centrales del Humanismo, así como la realidad material de su trabajo textual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Citas

Abela, Joan (2018), Hospitaller Malta and the Mediterranean Economy in the Sixteenth Century. Woodbridge: Boydell.

Bernal, Beatriz (2015), Cristalián de España. Jodi Growitz (ed.). Newark: Juan de la Cuesta.

Bognolo, Anna (1998), «El prólogo del Amadís de Montalvo entre retórica, poética e historiografía», en María Cruz García de Enterría y Alicia Cordón Mesa (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), (Alcalá de Henares, 22-27 de julio de 1996). Alcalá de Henares: servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, vol. 1, pp. 275-281.

Campos García Rojas, Axayácatl (2005), «Las lenguas extranjeras en los libros de caballerías: Amadís de Gaula y Las Sergas de Esplandián», en Josep Lluís Martos, Josep Miquel Manzanaro i Blasco y Rafael Alemany Ferrer (eds.), Actes del X Congrés Internacional de l’Associació Hispànica de Literatura Medieval: Alicante, 16-20 de septiembre de 2003. Alicante: Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, vol. 1, pp. 487-497.

Campos García Rojas, Axayácatl (2008), «El Espejo de príncipes y caballeros: su ciclo y el final de un género», en Aurelio González y María Teresa Miaja de la Peña (eds.), Caballeros y libros de caballerías. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, pp. 163-182.

Campos García Rojas, Axayácatl (2012), «Variaciones en centro y periferia sobre el manuscrito encontrado y la falsa traducción en los libros de caballerías castellanos», Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, 15, pp. 47-60. En línea: <http://parnaseo.uv.es/Tirant/Butlleti.15/4Art_Campos.pdf> [consulta: 29/09/2020].

Coduras Bruna, María (s. f.), «Falistes Campaneo», DINAM. Diccionario de nombres del ciclo amadisiano. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. En línea: <http://dinam.unizar.es/ver/id/482.html> [consulta: 28/08/2020].

Covarrubias Horozco, Sebastián de (2006), Tesoro de la lengua castellana o española. Ignacio Arellano y Rafael Zafra (eds.). Madrid/Frankfurt am Main: Universidad de Navarra/Iberoamericana/Vervuert/Real Academia Española y Centro para la Edición de los Clásicos Españoles.

Davies, Martin (1996), «Humanism in Script and Print in the Fifteenth Century», en Jill Kraye (ed.), The Cambridge Companion to Renaissance Humanism. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 47-62.

Daza, Miguel (2019), Corónica de don Mexiano de la Esperança, Caballero de la Fe. Ana Martínez Muñoz (ed.). Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Delicado Méndez, Rosario (1992), «La tradición directa de Tito Livio en castellano», Helmántica, 43/130-132, pp. 105-110. En línea: <https://summa.upsa.es/viewer.vm?id=3334&view=main&lang=es> [consulta: 15/09/2020].

Delpech, François (1998), «El hallazgo del escrito oculto en la literatura española del Siglo de Oro: elementos para una mitología del libro», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 53/1, pp. 5-38.

Demattè, Claudia (2005), «La mise en abyme en los libros de caballerías hispánicos», en Mercedes Pampín Barral y Carmen Parrilla García (eds.), Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval: (A Coruña, 18-22 de septiembre de 2001). La Coruña: Universidade da Coruña, Departamento de Filoloxía Española e Latina/Toxosoutos, vol. 2, pp. 189-204.

Díaz, Juan (1526), Lisuarte de Grecia. Sevilla: Juan y Jacobo Cromberger.

Enciso Zarate, Francisco de (2009), Florambel de Lucea (Primera parte, Libros I-III). María del Rosario Aguilar Perdomo (ed.). Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Eisenberg, Daniel (1974), «The Pseudo-Historicity of the Romances of Chivalry», Quaderni Ibero-Americani, 45-46, pp. 253-259.

Escobar, Ángel (2020), «El aprendizaje de la escritura griega por parte de los humanistas españoles», en Christian Brockmann, Daniel Deckers, Dieter Harlfinger y Stefano Valente (eds.), Griechisch-byzantinische Handschriftenforschung: Traditionen, Entwicklungen, neue Wege. Berlin: De Gruyter, vol. 1, pp. 195-200.

Fogelquist, James Donald (1982), El Amadís y el género de la historia fingida. Madrid: José Porrúa Turanzas.

García Gual, Carlos (1996), «Un truco de la ficción histórica: el manuscrito reencontrado», 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, 10, pp. 47-60.

Gutiérrez Trápaga, Daniel (2015), «Continuar y reescribir: el manuscrito encontrado y la falsa traducción en las continuaciones heterodoxas del Amadís de Gaula», en Marta Haro Cortés (ed.), Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media. Valencia: Universitat de València, vol. 2, pp. 503-518.

Gutiérrez Trápaga, Daniel (2017), «Battling Narratives in the Amadís Cycle: The Case of Florisando and Sergas de Esplandián», Bulletin of Hispanic Studies, 94/1, pp. 19-34. DOI: https://doi.org/10.3828/bhs.2017.2.

Lawrance, Jeremy N. H. (2014), «Humanism in the Iberian Peninsula», en Anthony Goodman y Angus Mackay (eds.), The Impact of Humanism on Western Europe During the Renaissance. New York: Routledge.

Mann, Nicholas (1996), «The origins of humanism», en Jill Kraye (ed.), The Cambridge Companion to Renaissance Humanism. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-19.

Marín Pina, María Carmen (1994), «El tópico de la falsa traducción en los libros de caballerías españoles», en María Isabel Toro Pascua (ed.), Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989). Salamanca: Biblioteca Española del Siglo XV/Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana, vol. 1, pp. 541-548.

Marín Pina, María Carmen (ed.) (1998), Primaleón. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Martínez Muñoz, Ana (2019), «Introducción», en Miguel Daza, Corónica de don Mexiano de la Esperança, Caballero de la Fe. Ana Martínez Muñoz (ed.). Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. ix-liv.

McKenzie, Donald F. (2004), Bibliography and the Sociology of Texts. Cambridge: Cambridge University Press.

Morales Ortiz, Alicia (2000), Plutarco en España: traducciones de Moralia en el siglo xvi. Murcia: Universidad de Murcia.

Ortega, Melchor de (1998), Felixmarte de Hircania. M.ª Rosario Aguilar Perdomo (ed.). Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Ortúñez de Calahorra, Diego (1975), Espejo de príncipes y caballeros. Daniel Eisenberg (ed). Madrid: Espasa-Calpe, vol. 1.

Pade, Marianne (2014), «The Reception of Plutarch From Antiquity to the Italian Renaissance», en Mark Beck (ed.), A Companion to Plutarch. Chichester: Wiley Blackwell, pp. 531-543.

Paéz de Ribera (2018), Florisando. M.ª Aurora García Ruiz (ed.). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá/Universidad de Jaén.

Pérez Jiménez, Aurelio (2014), «The Reception of Plutarch in Spain», en Mark Beck (ed.), A Companion to Plutarch. Chichester: Wiley Blackwell, pp. 556-576.

Pérez Jiménez, Aurelio (2019), «Plutarch’s Fortune in Spain», en Sophia Xenophontos y Katerina Oikonomopoulou (eds.), Brill’s Companion to the Reception of Plutarch. Leiden/Boston: Brill, pp. 606-621.

Ramos Nogales, Rafael (2016), «Dos nuevas continuaciones para el Espejo de príncipes y caballeros», Historias Fingidas, 4, pp. 41-95. DOI: 10.13136/2284-2667/50.

Reeve, Michael D. (1996), «Classical scholarship», en Jill Kraye (ed.), The Cambridge Companion to Renaissance Humanism. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 20-46.

Reynolds, Leighton Durham y Nigel Guy Wilson (1991), Scribes and Scholars: A Guide to the Transmission of Greek and Latin Literature. Oxford: Oxford University Press.

Rodríguez de Montalvo, Garci (1987). Amadís de Gaula. Juan Manuel Cacho Blecua (ed.). Madrid: Cátedra, 2 vols.

Rodríguez de Montalvo, Garci (2003), Sergas de Esplandián. Carlos Sainz de la Maza (ed.). Madrid: Castalia.

Sarmati, Elisabetta (1996), Le critiche ai libri di cavalleria nel Cinquecento spagnolo: con uno sguardo sul Seicento: un’analisi testuale. Pisa: Giardini.

Sarmati, Elisabetta (2004), «Le fatiche dell’Umanista: il manoscritto ritrovato nei libri di cavalleria e nel Don Quijote. Qualche riflessione ancora sul motivo della falsa traduzione», en Folke Gernert (ed.), Letteratura cavalleresca tra Italia e Spagna (Da Orlando al Quijote). Literatura caballeresca entre España e Italia (Del Orlando al Quijote). Salamanca: Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas/CERES de la Universidad de Kiel, pp. 372-392.

Silva, Feliciano de (1999), Florisel de Niquea. Tercera parte. Javier Martín Lalanda (ed.). Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Silva, Feliciano de (2002), Lisuarte de Grecia. Emilio José Sales Dasí (ed.). Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Silva, Feliciano de (2004), Amadís de Grecia. Ana Carmen Bueno Serrano y Carmen Laspuertas Sarvisé (eds.). Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Silva, Feliciano de (2015), Florisel de Niquea (Partes I-II). Linda Pellegrino (ed.). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

Trujillo, José Ramón (2009), «La edición de traducciones medievales en la Edad de Oro. Textos e impresos de la materia artúrica hispánicas», Edad de Oro, 28, pp. 401-448.

Wagner, Charles Philip (ed.) (1929), El Libro del Cauallero Zifar: (El Libro del Cauallero de Dios). I. Text edited from the three extant versions. Ann Arbor: University of Michigan.

Ynduráin, Domingo (1994), Humanismo y Renacimiento en España. Madrid: Cátedra.

Descargas

Publicado

2021-11-13

Cómo citar

Gutiérrez Trápaga, D. (2021) «Manuscritos y Humanismo en los libros de caballerías: la materialidad en la ficción», Revista de Literatura Medieval. Alcalá de Henares, ES, 33, pp. 89–109. doi: 10.37536/RLM.2021.33.0.85832.

Métrica