La influencia de los Castigos del rey Sancho en el ideal femenino de Juan Manuel en El conde Lucanor: análisis del ejemplo XXVII
DOI:
https://doi.org/10.37536/RLM.2020.32.0.78645Palabras clave:
Castigos del rey Sancho, Juan Manuel, El conde Lucanor, Ejemplo XXVII, Modelo femenino en la Edad MediaResumen
En este artículo se condensa el ideal femenino y matrimonial expuesto en los Castigos del rey Sancho y se analiza su presencia en el modelo de perfecta casada que Juan Manuel expone en el ejemplo XXVII de El conde Lucanor. Según este ideal cristiano de influencia tomista, como criatura divina creada para ser compañera y auxiliar del hombre, posee entendimiento, inferior al del varón, y ha de ser, a semejanza de la Virgen María, una esposa virtuosa, activa y sumisa.
Descargas
Citas
ALFONSO X el Sabio (1807), Las Siete Partidas. Madrid: Real Academia de Historia.
ALVAR, Carlos y LUCÍA MEGÍAS, José Manuel (eds.) (1996), La literatura en la época de Sancho IV: Actas del Congreso Internacional «La literatura en la época de Sancho IV». Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
BALLESTEROS-BERETTA, Antonio (1984), Alfonso X el Sabio [1963]. Barcelona: El Albir.
BELTRÁN, Rafael (1996), «El valor del consejo en los Castigos e Documentos del rey don Sancho», en Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías, La literatura en la época de Sancho IV: Actas del Congreso Internacional «La literatura en la época de Sancho IV». Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp.101-120.
BIZZARRI, Hugo O. (ed.) (2001), Sancho IV, Castigos del rey don Sancho IV. Madrid: Iberoamericana.
BIZZARRI, Hugo O. (2001), «Reflexiones sobre la empresa cultural del rey don Sancho IV de Castilla», Anuario de estudios medievales, 31/1, pp. 429-433.
BLECUA, José Manuel (ed.) (1989), Juan Manuel, El conde Lucanor. Madrid: Castalia.
BLECUA, José Manuel (ed.) (1982-1983), Juan Manuel, Obras completas, 2 tomos. Madrid: Gredos.
CACHO BLECUA, Juan Manuel (1997), «La vergüenza en el discurso del poder laico desde Alfonso X a Don Juan Manuel», en José Manuel Lucía Megías (ed.), Actas del VI Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, I, pp. 392-411.
CACHO BLECUA, Juan Manuel (2000), «Vergüenza, sabiduría y pecado en la literatura medieval castellana (del Bonium a don Juan Manuel)», Príncipe de Viana, 61, pp. 75-102.
CRADDOCK, Jerry R. (1986), «Dynasty in Dispute: Alfonso X el Sabio and the Succession to the Throne of Castile and Leon in History and Legend», Viator, 17, pp. 197-219.
CARREÑO GONZÁLEZ, Antonio (1977), «La vergüenza como constante social y narrativa en don Juan Manuel: el “Ejemplo L” de El conde Lucanor», Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 32/1, pp. 54-74.
DYER, Nancy J. (1987), «El decoro femenino en Castigos e documentos del rey don Sancho IV», en L. Teresa Valdivieso y Jorge Valdivieso (eds.), Studia Hispanica Medievalia. II Jornadas de Literatura Medieval Española. Buenos Aires: Universidad Católica Argentina, pp. 21-30.
FUNES, Leonardo (1993), «La blasfemia del rey Sabio: itinerario narrativo de una leyenda (Primera parte)», Incipit, 13, pp. 51-70.
FUNES, Leonardo (1994), «La blasfemia del rey Sabio: itinerario narrativo de una leyenda (Segunda parte)», Incipit, 14, pp. 69-101.
FUNES, Leonardo (2014), «Historiografía nobiliaria castellana del período post-alfonsí: un objeto de debate», La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures and Cultures, 43, pp. 21-55.
FUNES, Leonardo (2016), «La leyenda de la blasfemia del Rey Sabio: revisión de su itinerario narrativo», e-Spania, 25. DOI: http://dx.doi.org/10.4000/e-spania.25873.
GAIBROIS, Mercedes (1922-1928), Historia del reinado de Sancho IV de Castilla, 3 tomos, Madrid: Tipografía de la RABM.
GÓMEZ REDONDO, Fernando (1998), Historia de la prosa medieval castellana. La creación del discurso prosístico: el entramado cortesano, vol. I. Madrid: Cátedra.
GÓMEZ REDONDO, Fernando (2012), «El molinismo: un sistema de pensamiento letrado (1284-1350)», en Antonia Martínez Pérez y Ana Luisa Baquero Escudero (coords.), Estudios de literatura medieval: 25 años de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 45-81.
GÓMEZ REDONDO, Fernando (2000), «Don Juan Manuel, autor molinista», en Margarita Freixas y Silvia Iriso Ariz (coords.), Actas del VIII Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, vol. I. Santander: Asociación Hispánica de Literatura Medieval, pp. 291-301.
GÓMEZ REDONDO, Fernando (2002), «Don Juan Manuel, Trastámara», Cahiers de linguistique et de civilisation hispaniques médiévales, 25, pp. 163-181.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel (ed.) (1998), Crónica de Alfonso X: según el Ms. II/2777 de la Biblioteca del Palacio Real (Madrid). Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio.
KINKADE, Richard P. (ed.) (1968), Los «Lucidarios» españoles. Madrid: Gredos.
KINKADE, Richard P. (1992-1993), «Violante de Aragón (1236?-1300?): An historical overview», Exemplaria Hispanica, 2, pp. 1-32.
KINKADE, Richard P. (2019), Albores de una dinastía: la vida y los tiempos del infante Manuel de Castilla. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel», Excma. Diputación de Albacete (Serie I, Estudios, 245).
LIDA DE MALKIEL, Rosa María (1966), Estudios de literatura española y comparada. Buenos Aires: Eudeba.
MARCOS POUS, Alejandro (1956), «Los dos matrimonios de Sancho IV en Castilla», Cuaderno de trabajos de la Escuela Española de Arqueología e Historia en Roma, 8, pp. 7-108.
MARTIN, George (1994), «Alphonse X maudit son fils», Atalaya, 5, pp. 153-178.
MARTÍN RODRÍGUEZ, José Luis (1993), Manual de Historia de España. 2. La historia medieval, Madrid: Historia 16.
MARTÍNEZ SANTAMARÍA, Salvador (2003), Alfonso X, el Sabio. Madrid: Polifemo Ediciones.
NIETO SORIA, José Manuel (1994), Sancho IV (1284-1295). Palencia: La Olmeda.
ORDUNA, Germán (1996), «La élite intelectual de la escuela catedralicia de Toledo y la literatura en la época de Sancho IV», en Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías (eds.), La literatura en la época de Sancho IV: Actas del Congreso Internacional «La literatura en la época de Sancho IV». Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp. 53-62.
ROBLES, Laureano y CHUECA, Ángel (eds.) (2012), Tomás de Aquino, La monarquía, introducción de Eudaldo Forment. Madrid: Tecnos.
RUIZ, María Cecilia (1989), Literatura y política: el Libro de los Estados y el Libro de las Armas de don Juan Manuel. Potomac (Maryland): Scripta Humanistica.
SERÉS, Guillermo (ed.) (1994), Juan Manuel, El conde Lucanor, estudio preliminar de Germán Orduna. Barcelona, Crítica, 1994.
STEFANO, Luciana de (1982), «Don Juan Manuel y el pensamiento medieval», en Don Juan Manuel, VII Centenario. Murcia: Academia Alfonso X el Sabio/Universidad de Murcia, pp. 337-351.
TOMÁS DE AQUINO (1989), Suma de Teología II. Parte I-II. Madrid: BAC.
TOMÁS DE AQUINO (1996), Suma de Teología V. Parte III e índices. Madrid: BAC.
TOMÁS DE AQUINO (2001), Suma de Teología I. Parte I. Madrid: BAC.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las opiniones y hechos consignados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores. La Universidad de Alcalá no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad y autenticidad de los trabajos.
Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores son, por lo tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Los trabajos se publican bajo los términos estipulados en la Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra bajo las siguientes condiciones:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.