Análisis de estrategias metodológicas docentes innovadoras apoyadas en el uso de TIC para fomentar el Aprendizaje Cooperativo del alumnado universitario del Grado de Pedagogía.
DOI:
https://doi.org/10.47553/rifop.v34i2.77628Abstract
Actualmente se está reconociendo cada vez más la importancia de las competencias auto-adquiridas del estudiante universitario en su proceso de construcción de aprendizajes, especialmente el aprendizaje cooperativo, para el correcto andamiaje del conocimiento académico y profesional, según el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Por ello, el interés del presente estudio se centra en analizar las estrategias metodologías docentes más novedosas capaces de potenciar el aprendizaje cooperativo del alumnado.
En la presente investigación, se realizó un estudio de diseño mixto mediante correlatos estadísticos y evidencias de datos. Se seleccionó una muestra de 100 estudiantes del Grado de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (España). Los instrumentos y estrategias de recogida de información fueron cuestionario, grupo focal, observación y análisis de documentos. Dicha recogida de información se realizó durante dos años académicos consecutivos, 2018-2019 y 2019-2020.
Los resultados de este estudio revelan que las estrategias docentes más eficaces para incentivar el aprendizaje cooperativo del alumnado, son las que se enfocan a propiciar la interacción con el grupo, la asunción de responsabilidades por parte del estudiantado, la implicación personal del mismo, y promover la participación tanto en el aula como, muy especialmente, en las plataformas virtuales universitarias, como se detalla a lo largo del presente escrito.
Se concluye que estas novedosas estrategias metodológicas docentes, apoyadas en los actuales recursos tecnológicos, impulsan, fomentan y mejoran el aprendizaje cooperativo del alumnado universitario, lo que repercute directamente en la formación académica, profesional y personal del mismo.
Riferimenti bibliografici
Aguaded, J. I., y Cabero, J. (2013). Tecnologías y medios para la educción en la e-sociedad. Madrid: Alianza.
Aguado, D., Arranz, V., Valera-Rubio, A., y Marín-Torres, S. (2011). Evaluación de un programa blended-learning para el desarrollo de la competencia trabajar en equipo. Psicothema, 23(3), 356-361.
Atxurra, C., Villardón-Gallego, L., y Calvete, E. (2015). Diseño y validación de la Escala de Aplicación del Aprendizaje Cooperativo (CLAS). Revista de Psicodidáctica, 20(2), 339-357. DOI: 10.1387/RevPsicodidact.11917
Biggs, J., y Tang, C. (2011). Teaching for quality learning at University: What the student does. Maidenhead: McGraw-Hill. Open University Press.
Cabero Almenara, J., Fernández Batanero, J. M., y Barroso Osuna, J. (2016). Los alumnos del grado de Magisterio: TIC y discapacidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 107-120.
Campos Arenas, A. (2009). Métodos mixtos de investigación: Integración de la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa. Bogotá: Magisterio.
Canales, M. (2006). El Grupo de Discusión y el Grupo Focal. En M. Canales (Ed.), Metodologías de investigación social (pp. 265-287). Santiago de Chile: LOM.
Cavanagh, M. (2011). Students’ experiences of active engagement through cooperative learning activities in lectures. Active Learning in Higher Education, 12(1), 23-33. DOI: 10.1177/1469787410387724
De la Rosa, L. (2016). La voz de las personas con discapacidad en la formación inicial. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 5, 160-169.
De Carrillo, C. P., y Choquet, C. (2016). Tutoría adaptativa mediante manipulación del contexto de aprendizaje en ambientes TIC. Cambios y Permanencias, 1, 41-65.
Faura, U., Martín, P. J., y La fuente, M. (2017). Un modelo conceptual para la realización del Trabajo Fin de Grado apoyado en el uso de las TICs. Revista de Educación a Distancia, 53, 7-31.
Fernández Martín, E. (2009). El valor educativo de los seminarios de trabajo del prácticum de la titulación de pedagogía de la Universidad de Málaga: Un estudio de caso. Málaga, España: RIUMA.
Fernández Martín, E. (2018). La innovación en la formación inicial del profesorado. Revista Innovamos, 9, 12-13.
Fernández-Martín, E., y Farzaneh, D. (2018). Voces Externas: Profesionales de la Educación que se Acercan al Proyecto Roma. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 92(32.2), 151-162.
Fullan, M., Rincon-Gallardo, S., y Hargreaves, A. (2015). Professional capital as. accountability. Education Policy Analysis Archives, 23(15), 2-17.
García, M., y López, A. (2012). Explorando, desde una perspectiva inclusiva, el uso de las TIC para atender a la diversidad. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(1), 278-293.
Gillies, R., y Boyle, M. (2010). Teachers’ reflections on cooperative learning: Issues of implementation. Teaching and Teacher Education, 26(4), 933-940. DOI: 10.1016/j.tate.2009.10.034
Gómez, I. M., y Ruíz, M. (2018). Interdisciplinariedad y TIC: nuevas metodologías docentes aplicadas a la enseñanza superior. Revista de Medios y Educación, 52, 67-80.
Hammond, J. A., Bithell, C. P., y Jones, L. (2010). A first year experience of student-directed peer-assisted learning. Active Learning in Higher Education, 11(3), 201-212. DOI: 10.1177/1469787410379683
Hargreaves, A., y Fullan, M. (2014). Capital profesional. Transformar la enseñanza en cada escuela. Madrid, España: Morata.
Ibarra-Sáiz, M. S., y Rodríguez-Gómez, G. (2011). Aprendizaje autónomo y trabajo en equipo: reflexiones desde la competencia percibida por los estudiantes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(4), 73-85.
Johnson, R. B., y Onwuegbuzie, A. J. (2004). Mixed methods research: A research paradigm whose time has come. Educational researcher, 33(7), 14-26.
Korthagen, F. (2011). Making Teachinig Education Relevant for practice: The pedagogy of realistic teacher education. Orbs scholae, 5(2), 31-50.
Korthagen, F. (2014). In search of the essence of a good teacher: Towards a more holistic approach in teacher education. Teaching and Teacher Education, 20(1), 77-97.
León de Mora, C. (2010). Entornos colaborativos en docencia virtual: redes sociales y wikis. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de publicaciones.
López Melero, M. (2014). Sin distancias, la cultura escolar se construye. Cuadernos de pedagogía, 447, 84-87.
López Melero, M. (2018). Fundamentos y Prácticas Inclusivas en el Proyecto Roma. Madrid, España: Morata.
Marsh, H. W. (1982). SEEQ: A reliable, valid, and useful instrument for collecting students’ evaluations of university teaching. British Journal of Educational Psychology, 52(1), 77-95.
Marsh, H. W. (1987). Students’ evaluations of university teaching: Research findings, methodological issues, and directions for future research. International Journal of Educational Research, 11(3), 253-388.
Marsh, H. W. (1991). Multidimensional students’ evaluations of teaching effectiveness: A test of alternative higher-order structures. Journal of Educational Psychology, 83(2), 285-296.
Martínez-Clares, P., y González-Morgado, N. (2019). El dominio de competencias transversales en Educación Superior en diferentes contextos formativos. Educacao e Pesquisa, 45, 1-22.
Melife, K., Tigchelaar, A., y Korthanger, F. (2010). Aprender de la práctica. En O. Esteve, K. Melief, y A. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Barcelona, España: Octaedro.
Moriña Diez, A., Perera Rodríguez, V. H., y Melero Aguilar, N. (2014). Análisis de las barreras y ayudas que los estudiantes con discapacidad identifican en la Universidad. Alicante: 3Ciencias.
Núñez Moscoso, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: Hacia un uso reflexivo. Cuadernos de Pesquisa, 164(47), 632-649.
Okuda Benavides, M., y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 1(34), 118-124.
Pinos Castillo, L. F. (2018). Análisis comparativo sobre alternativas para sistemas de videoconferencias interactivas en Internet: Caso de estudio Universidad Católica de Cuenca. Revista de Producción Ciencias e Investigación. Pro-Sciences, 8(2), 26-31.
Pozo-Muñoz, C., y Bretones-Nieto, B. (2015). Dificultades y retos en la implantación de los títulos de grado en las universidades españolas. Revista de Educación, 367, 147-172.
Rodríguez-Izquierdo, R. M. (2014).Modelo formativo en el Espacio Europeo de Educación Superior: valoraciones de los estudiantes. Aula abierta, 42, 106-113.
Sepúlveda, M. P., Gallardo, M., Mayorga, M. J., y Madrid, D. (2017). La evaluación del prácticum: un proceso clave en la construcción y reconstrucción del pensamiento práctico. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32 (1), 93-110.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid, España: Morata.
Suárez Lantarón, B. (2017). El WhatsApp como herramienta de apoyo a la tutoría. Revista de Docencia Universitaria, 15(2), 193-210.
Valenzuela González, E., y Hernández Valenzuela, D. L. F. (2017). Una experiencia educativa, la e-tutoría en educación virtual con la aplicación del desarrollo tecnológico. Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia, 5(5), 1-23.
Wells, G. (2001). Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Barcelona: Paidós.
Zeichner, K. (2010). University-Based Teacher Education: Rethinking the Connections Between Campus Courses and Field Experiences in College- and University-Based Teacher Education. Journal of Teacher Education, 61, 89-99.
##submission.downloads##
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
The "Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP)", with ISSN print 0213-8646 and ISSN electronic 2530-3791), adheres to the copyright notices proposed by Creative Commons
Authors’ rights
Papers published in the journal are subject to the following terms:
1. The Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP) is the editor of the RIFOP and holds the copyright of the papers published therein. The reuse of these is allowed under the license for use as indicated under point 2.
© Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP)
2. The papers are published in electronic version under the license CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Papers can be copied, used, disseminated, transmitted and publicly exhibited provided that: i) the authorship and original publication source are cited (journal, editors and URL of the paper); ii) they are nit used for commercial gain; iii) the existence and specifications of the license for use are mentioned.
3. Auto-archiving conditions. Authors are allowed and encouraged to disseminate electronic pre-print versions (versions prior to peer review) and/or post-print (versions reviwed and accepted for publication) of their papers prior to their publication, since this favors prompt circulation and dissemination and supposes a possible increase in cites and scope within the academic community.
Privacy declaration
The names and email addresses incorporated into this journal will be used solely for the declared purposes of the journal and will not be available for any other purposes or to third parties.