El modelo flipped classroom, una forma de promover la autorregulación y la metacognición en el desarrollo de la educación estadística

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.47553/rifop.v34i2.77713

Résumé

El objetivo de este estudio es obtener información a partir de una experiencia exploratoria, realizada en el Grado de Educación Primaria de la Universidad de Málaga, dentro del marco de una investigación-acción, en la que se utiliza el modelo flipped classroom en educación estadística, para evidenciar que, mediante la utilización de este modelo, se fomenta la autorregulación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, alcanzando la metacognición. Se pretende, desde un planteamiento metodológico activo, basado en la autonomía personal y la autorregulación, implicar al alumnado en su aprendizaje, promover la capacidad de análisis de datos y razonamiento estadístico, y además ser capaces de desarrollar el pensamiento crítico. De acuerdo a los resultados observados, con este modelo se consiguen desplazar fuera del aula las actividades matemáticas más instrumentales, favoreciendo el desarrollo de tareas mucho más funcionales y formativas en el aula.

Bibliographies de l'auteur

Cristina Sánchez-Cruzado , Universidad de Málaga

Profesora e Investigadora en el Departamento de Didáctica de la Matemática, Didáctica de las Ciencias Sociales y de las Ciencias Experimentales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga.

M.ª Teresa Sánchez-Compaña , Universidad de Málaga

Profesora e Investigadora en el Departamento de Didáctica de la Matemática, Didáctica de las Ciencias Sociales y de las Ciencias Experimentales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga.

Références

Abeysekera, L., & Dawson, P. (2015). Motivation and cognitive load in the flipped classroom: definition, rationale and a call for research. Higher Education Research & Development, 34(1), 1-14. https://doi.org/10.1080/07294360.2014.934336.

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1

Baker, L., & Brown, A. (1984). Metacognitive skills and reading. En Pearson, P.D Handbook of reading research (pp. 353-396) EE.UU: Longman

Bishop, A. J. (1999). Enculturación Matemática. La Educación Matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona: PAIDOS.

Burrill, G., & Biehler, R. (2011). Fundamental statistical ideas in the school curriculum and in training teachers. En C. Batanero, G. Burrill y C. Reading (Eds.), Teaching statistics in school mathematics. Challenges for teaching and teacher education - A joint ICMI/IASE study (pp. 57- 69). Dordrecht: Springer.

Cabriá, S. (1994). Filosofía de la estadística. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Chen, L., Chen, T.-L., & Chen, N.-S. (2015). Students’ Perspectives of Using Cooperative Learning in a Flipped Statistics Classroom. Australasian Journal of Educational Technology, 31(6), 621-640.

Coll, C., & Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Ediciones Morata.

Davies, R. S., Dean, D. L., & Ball, N. (2013). Flipping the classroom and instructional technology integration in a college-level information systems spreadsheet course. Educational Technology Research and Development, 61(4), 563-580. https://doi.org/10.1007/s11423-013-9305-6

De Guzmán Ozámiz, M. (1984). El papel de la matemática en el proceso educativo inicial. Enseñanza de las Ciencias, 91-95.

Gal, I. (2002). Adult's statistical literacy: Meaning, components, responsibilities. International Statistical Review 70(1), 1-25.

Hernández Requena, S. R. (Ed.). (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías, aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, RUSC, 5(2), 26-35.

Kuiper, S. R., Carver, R. H., Posner, M. A., & Everson, M. G. (2015). Four Perspectives on Flipping the Statistics Classroom: Changing Pedagogy to Enhance Student-Centered Learning. PRIMUS, 25(8), 655-682. https://doi.org/10.1080/10511970.2015.1045573

Llorente Cejudo, M. (2013). Aprendizaje autorregulado y PLE. Edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC, 2(1), 63-79.

López-Melero, M., Mancila, I., & Sole, C. (2016). Escuela Pública y Proyecto Roma. Dadme una escuela y cambiaré el mundo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(1), 49-56.

Lorenzato, S. (2015). Para aprender matemáticas. Autores Associados (Editora Autores Associados LTDA)

Macías-García, J. A., Martín-Gámez, C., González, J. L. & García, F. (2018). Teleological structure of scientific and mathematical education. En Conference proceedings. New perspectives in science education 7th edition (pp. 227-230). libreriauniversitaria.it Edizioni.

McLoughlin, C., & Lee, M. J. (2010). Personalised and self-regulated learning in the Web 2.0 era: International exemplars of innovative pedagogy using social software. Australasian Journal of Educational Technology, 26(1), 28-43.

Moore, D. S. (1991). Teaching statistics as a respectable subject. En F. Gordon y S. Gordon (Eds.), Statistics for the twenty-first century (pp. 14-25). Mathematical Association of America.

Monereo, C., & Barberá, E (2000). Diseño instruccional de las estrategias de aprendizaje en entornos educativos no-formales. Monereo et al. Estrategias de aprendizaje. Madrid, Visor/Ediciones de la Universitat Oberta de Catalunya.

Osses Bustingorry, S., & Jaramillo Mora, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1), 187-197.

Ramírez, F. C., Ruiz, M. J., & Albert, M. E. (1996). Los estilos de aprendizaje y el rendimiento en Ciencias Sociales y en Ciencias de la Naturaleza en estudiantes de Secundaria. Anales de psicología, 12(2), 153-166.

Rico, L. (1990). “Diseño curricular en Educación Matemática: Una perspectiva actual.”. In Llinares S. & Sánchez V. (Eds.), Teoría y práctica en Educación Matemática Didáctica. Sevilla: Alfar.

Rico, L., Flores, P. y Ruiz-Hidalgo, J. F. (2015). Enseñanza de las matemáticas con sentido. UNO Revista de Didáctica de las Matemáticas, (70), 48-54.

Rico, L. y Sierra, M. (2000). Didáctica de la matemática e investigación. En J.Carrillo y L.C. Contreras (Eds.), Matemática española en los albares del siglo XXI (pp. 77-131). Huelva, España: Editorial Hergué.

Rotellar, C., & Cain, J. (2016). Research, Perspectives, and Recommendations on Implementing the Flipped Classroom. American Journal of Pharmaceutical Education, 80(2), 34. https://doi.org/10.5688/ajpe80234.

Sánchez, E. y Batanero, C. (2011). Manejo de la información. En E. Sánchez (Coord.), Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, Casos y perspectivas (pp. 64-92). México, D. F.: Secretaría de Educación Pública.

Sánchez-Compaña, M. T., García-Ruíz, C. R., y Sánchez-Cruzado, C. (2019). La integración de pensamiento matemático y social. Una práctica en formación inicial del profesorado de educación secundaria. A. Codina y M. F. Moreno (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico (pp. 179-195). Almería: Universidad de Almería.

Sanchez-Compaña, M. T, Macías-García, J.A., Sánchez-Cruzado, C. y Duarte Tosso, I. (2019). Video de las medidas de dispersión de las variables cuantitativas continuas. En RIUMA https://hdl.handle.net/10630/18396

Santiago Campión, R. & Bergmann, J. (2018) Aprender al revés: flipped classroom y metodologías activas en el aula. Barcelona: Planeta-Paidós.

Shaughnessy, J. M. (2007). Research on statistics learning and reasoning. En F. Lester (Ed.), Second handbook of research on mathematics teaching and learning (pp. 957-1010). Greenwich, CT:Information Age y NCTM.

Tourón, J., & Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela. Revista de Educación, 368, 196-231. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-368-288

Watson, J. M. (2006). Statistical literacy at school: growth and goals. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Wild, C. y Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. International Statistical Review, 67 (3), 221-248.

Zimmerman, B. J. (2000). Attaining self-regulation: A social cognitive perspective. En M. Boekaerts, P. R. Pintrich, & M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation (pp. 13-39). San Diego, CA, US: Academic Press.

Téléchargements

Publiée

2020-08-25

Comment citer

Sánchez-Cruzado, C., & Sánchez-Compaña, M. T. (2020). El modelo flipped classroom, una forma de promover la autorregulación y la metacognición en el desarrollo de la educación estadística. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 34(2). https://doi.org/10.47553/rifop.v34i2.77713

Numéro

Rubrique

Monográfico