La enseñanza de ciencias sociales en educación primaria mediante el modelo de aula invertida

Autores/as

  • JOSE MARIA CAMPILLO FERRER UNIVERSIDAD DE MURCIA https://orcid.org/0000-0001-8570-3749
  • PEDRO MIRALLES MARTÍNEZ Universidad de Murcia
  • Raquel Sánchez Ibáñez Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.47553/rifop.v33i3.74402

Resumen

El modelo de aula invertida ha creado un gran interés en la educación primaria ya que se basa en un enfoque centrado en el alumno y promueve el aprendizaje activo. Además, permite a los maestros involucrar de manera más efectiva a los alumnos de primaria en su experiencia de aprendizaje mediante el desarrollo de sus conocimientos y habilidades científicas y tecnológicas. Invierte el entorno de aprendizaje convencional al ofrecer contenido instructivo, a menudo accesible a través de sitios web, fuera de la escuela. Por lo tanto, es un enfoque de aprendizaje combinado que permite la interacción cara a cara y el estudio independiente a través de la tecnología. Bajo este enfoque, los estudiantes trabajan bajo la supervisión del maestro, mientras acceden al contenido en casa

Biografía del autor/a

JOSE MARIA CAMPILLO FERRER, UNIVERSIDAD DE MURCIA

Doctor en Didáctica de las Ciencias Sociales en 2018. Profesor asociado del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales desde 2017. Maestro de Primaria desde 2002.

PEDRO MIRALLES MARTÍNEZ, Universidad de Murcia

Profesor Titular de Universidad de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad de Murcia.

 

Diplomado en Profesorado de Educación General Básica, Licenciado y Doctor en Geografía e Historia. Ha sido profesor de Educación General Básica, profesor de Geografía e Historia de Enseñanza Secundaria, catedrático de Enseñanza Secundaria, asesor de formación permanente del profesorado (Ciencias Sociales).

Ha desempeñado cargos académicos como Jefe de Estudios y Director de Colegio Público de EGB, Director de Instituto de Educación Secundaria o Secretario y Director de Departamento universitario, Coordinador del Máster Universitario y del Programa de Doctorado “Investigación en Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria”.  Ha coordinado e impartido clase en diversos grados, másteres y doctorados sobre didáctica de la ciencias sociales, didáctica del patrimonio e historia de la familia.

Raquel Sánchez Ibáñez, Universidad de Murcia

Profesora Contratada Doctora de Didáctica de las Ciencias Sociales. Doctora Europea en Historia Moderna. En su etapa de formación ha sido beneficiaria de una beca de Formación para personal docente e investigador de la Universidad de Murcia (2003) y del Ministerio de Educación (2004) y de una beca de investigación histórica de la Diputación Foral de Guipúzcoa (2008). Ha disfrutado durante más de treinta meses de estancias de investigación en centros de reconocido prestigio, como el Instituto de Ciencias Sociais da Universidade de Lisboa (Portugal) y el School of History (University of East Anglia). Durante los años 2006 y 2007 ha impartido docencia en la Facultad de Letras (UMU), en donde coordinó el “I Master universitario en Dirección y gestión de recursos histórico culturales”. Desde el año 2009 imparte docencia en el área de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Facultad de Educación. Ha dirigido y participado en varios proyectos de investigación e innovación educativa y difundido sus investigaciones en diversos ámbitos académicos y científicos. Sus líneas de investigación son la didáctica de la historia y la construcción de identidades y estereotipos en la historia en las etapas de enseñanza obligatoria y universitaria.

Citas

Abeysekera, L., & Dawson, P. (2015). Motivation and cognitive load in the flipped classroom: definition, rationale and a call for research. Higher Education Research & Development, 34(1), 1-14. https://doi.org/10.1080/07294360.2014.934336

Aidinopoulou, V., & Sampson, D. G. (2017). An action research study from implementing the flipped classroom model in primary school history teaching and learning. Journal of Educational Technology & Society, 20(1), 237-247.

Bhagat, K. K., Chang, C. N., & Chang, C. Y. (2016). The impact of the flipped classroom on mathematics concept learning in high school. Journal of Educational Technology & Society, 19(3), 134-142.

Bishop, J. L., & Verleger, M. A. (2013). The flipped classroom: A survey of the research. In ASEE national conference proceedings, 30(9), 1-18. Atlanta, GA.

Butt, A. (2014). Student views on the use of lecture time and their experience with a flipped classroom approach. Bus Educ Accredit 6(1):33–43.

Cheng, L., Ritzhaupt, A. D., & Antonenko, P. (2019). Effects of the flipped classroom instructional strategy on students’ learning outcomes: A meta-analysis. Educational Technology Research and Development, 67(4), 793-824. https://doi.org/10.1007/s11423-018-9633-7

Flipped Learning Network. (2014). The four pillars of F-L-I-P. Recuperado de http://flippedlearning.org/cms/lib07/VA01923112/Centricity/Domain/46/FLIP_handout_FNL_Web.pdf [Google Scholar]

Fulton, K.P. (2012). 10 Reasons to Flip. Phi Delta Kappan, 94(2), 20–24. https://doi.org/10.1177/003172171209400205

Galindo-Domínguez, H. (2018). Un meta-análisis de la metodología flipped classroom en el aula de educación primaria. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (63), 73-85. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.983

Martínez, A. & Hernando, A. (2015). Cómo darle la vuelta al aula: flipped classroom, una metodología para la interacción, la colaboración, el compromiso y la motivación en la clase de ELE. En Marimoto, Y., Pavón, M.V., y Santamaría, R. (editoras), La enseñanza de ELE centrada en el alumno (pp. 1117-1124). XXV Congreso Internacional ASELE. Copysan. Navarra. España. https://doi.org/10.5151/edupro-clafpl2016-058

Millard, E. (2012). 5 Reasons Flipped Classrooms Work: Turning lectures into homework to boost student engagement and increase technology fueled creativity. University Business, 26–29. http://www.universitybusiness.com/article/5-reasons-flipped-classrooms-work

Milman, N. (2012) The flipped classroom strategy: What is it and how can it be used? Distance Learning ,9(3), 85–87.

Tsai, C. W., Shen, P. D., & Lu, Y. J. (2015). The effects of Problem-Based Learning with flipped classroom on elementary students' computing skills: A case study of the production of Ebooks. International Journal of Information and Communication Technology Education (IJICTE), 11(2), 32-40. https://doi.org/10.4018/ijicte.2015040103

Wallace, M. L., Walker, J. D., Braseby, A. M., & Sweet, M. S. (2014). " Now, What Happens During Class?" Using Team-Based Learning to Optimize the Role of Expertise Within the Flipped Classroom. Journal on Excellence in College Teaching, 25.

Xinglong, Z. (2014). The Design of Teaching Mode Based on Knowledge Construction in Flipped Classroom [J]. Modern Distance Education Research, 2, 55-61.

Zainuddin, Z., & Halili, S. H. (2016). Flipped classroom research and trends from different fields of study. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 17(3). https://doi.org/10.19173/irrodl.v17i3.2274

Zappe, S., Leicht, R., Messner, J., Litzinger, T., & Lee, H. W. (2009). “Flipping” the classroom to explore active learning in a large undergraduate course. In Proceedings of the 2009 American Society for Engineering Education annual conference and exhibition. Recuperado de https://peer.asee.org/4545

Descargas

Publicado

2019-12-05

Cómo citar

CAMPILLO FERRER, J. M., MIRALLES MARTÍNEZ, P., & Sánchez Ibáñez, R. (2019). La enseñanza de ciencias sociales en educación primaria mediante el modelo de aula invertida. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 33(3). https://doi.org/10.47553/rifop.v33i3.74402