La valoración del Practicum en la formación inicial: un estudio de casos internacional en el área de Geografía e Historia
DOI:
https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.81004Abstract
El acceso a la función docente es asunto regulado por las instituciones administrativas, pero depende en gran medida de las competencias, actitudes y expectativas personales. Los estudios comparativos que mostramos revelan que las representaciones sociales que determinan un sentido práctico del saber escolar inciden en las opiniones de los actuales profesores de Secundaria y en los que aspiran a serlo. Este fenómeno subjetivo que incide en las competencias profesionales se interpreta cualitativamente con una metodología de casos en la cual la comparación de estos a partir de las encuestas y memorias del Practicum en tres universidades de Brasil, Colombia y España. El análisis sobre objetivos y competencias contrasta los deseos institucionales con las aplicaciones docentes, determinados por los discursos dominantes sobre la enseñanza escolar. Los resultados y conclusiones se relacionan con obstáculos y problemas identificados cuando el alumnado en formación docente se acerca a los centros escolares. Más allá de un juicio de valor sobre la bondad/perversidad de las prácticas, se aboga por un estudio riguroso de las expectativas personales que condicionan la praxis profesional.
Literaturhinweise
Bertazzo, C.J. (2019). Formação de professores de geografia e ciências sociais para o nível secundário em Espanha e Brasil, Praxis, Educación y Pedagogía, 3, 68-101.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Clark, Ch. y Peterson, P. (1990). Procesos de pensamiento de los docentes. En Witrock, M. (Comp). La investigación de la enseñanza. III. Barcelona: Paidós.
Coe, R. (2002). It’s the Effect Size, Stupid. What effect size is and why it is important, Paper presented at the British Educational Research Association annual conference, Exeter, 1214. http://www.cem.org/attachments/ebe/ESguide.pdf]
Coiduras, J.L., Gervais, C. y Correa, E. (2009). El contexto escolar como escenario de educación superior en la formación de docentes. El Practicum en Quebec como modelo para reflexionar ante las nuevas titulaciones de grado, Educar 44, 11-29.
Escudero, J. M. (2009). La formación del profesorado de Educación Secundaria: contenidos y aprendizajes docentes, Revista de Educación, 350, 79-103.
Esteve, J.M (2006). La profesión docente en Europa: perfil, tendencias y problemática. La formación inicial. Revista de Educación, 340, p. 19-86.
Fernández, M. y Gurevich, R. (2018). Educación geográfica e investigación educativa en la formación de profesores. En García de la Vega, (ed). Reflexiones sobre educación geográfica. Revisión disciplinar e innovación educativa (pp. 27-44). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid y Edições Lagim.
Fernández, M. (2001). A la busca de un modelo profesional para la docencia: ¿liberal, burocrático o democrático? Revista Iberoamericana de Educación. 25, 43-64.
González Sanmamed, Mercedes (2015). El practicum en la formación del profesorado de Secundaria, Revista Española de Pedagogía, nº 261, p. 301-319.
Hernández, F. y Sancho, J. (1996). Para enseñar no basta con saber la asignatura. Barcelona: Editorial Paidós.
Martínez, N. (2014). La Historia de España en los recuerdos escolares. Análisis, interpretación y poder de cambio de los testimonios de profesores y alumnos, Valencia. Nau Llibres.
Moner, C. y Oller, M. (2014). Las expectativas de los estudiantes ante el practicum del máster de formación del profesorado de la especialidad de Geografía e Historia. En Pages, J. y Santisteban, I. (eds). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro y aprendizaje de las ciencias sociales (2) (pp.601-608). Barcelona: UAB-AUPDCS, 2014, 583-591.
Pérez, A. (1987). El pensamiento del profesor, vínculo entre la teoría y la práctica. Revista de Educación. 284, 199-222.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
Prats, E., Marín-Blanco, A., y Álvarez-López, G. (2019). Elementos para el debate en la iniciación profesional docente en España. La iniciación profesional docente: marcos supranacionales y estudios comparados. En Valle, J.M. (coord) La iniciación profesional docente: Marcos supranacionales y estudios comparados (pp. 204-220). Barcelona: Dykinson S.L. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/688712/elementos_prats_2019.pdf?sequence=1
Rando, W. y R. Menges (1991). How practice is shaped by personal theories. New Directions for Teaching and Learning, 45, 7-14.
Rivero, P. y Souto, X.M. (2019), El máster de profesorado de educación secundaria. Una visión desde la especialidad de geografía e historia, Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. 97, 41-50.
Rodríguez, L.A. (2019). Territorios epistémicos y práctica pedagógica en las licenciaturas de biología y ciencias sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (Tesis doctoral). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
Rodríguez, L.A. y Souto, X.M. (2019). El Practicum de Ciencias Sociales en dos Universidades Iberoamericanas. Educação & Realidade, 24(44)4, 1-25.
Sánchez, I. (1996). Metodología de la investigación educativa y desarrollo de la profesión docente (Referencia a la educación secundaria). Revista Complutense de Educación, 7(2), 107-133.
Santos, M. F. P. (2012). O Estágio enquanto espaço de Pesquisa: caminhos a percorrer na formação docente em Geografia. (Tesis inédita de Doctorado). Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.
Santos, M. F. P. y Souto, X.M. (2018). A Educação Geográfica em Construção. Revista Terra Livre. São Paulo, 31(1), 46, 79-113.
Santos, M.F. P. (2019). El Practicum en Geografía: un locus para problematizar la formación inicial docente. En Parra, D. y Fuertes, C. (eds). Reinterpretar la tradición, transformar las prácticas: Ciencias Sociales para una educación crítica (pp.358.372). Valencia: Tirant lo Blanch.
Schön, D.A. (1992). La formación de profesionales reflexivos: Hacia el nuevo diseño de enseñanza y aprendizaje. Barcelona: MEC, Paidós.
Solbes, J., Fernández, J., Domínguez, M.C; Cantó, J., y Guisasola, J. (2018). Influencia de la Formación y la Investigación Didáctica del Profesorado de Ciencias sobre su Práctica Docente. Enseñanza de las Ciencias. 36(1), 25-44.
Souto, X. M. (2018). ¿Es posible innovar la praxis escolar desde el Practicum? Un estudio de caso en la Universitat de València. En López, E., García, C. y Sánchez, M. (eds). Buscando formas de enseñar: Investigar para innovar en didáctica de las ciencias sociales (pp. 275-286). Valladolid: Ediciones de la Universidad de Valladolid y AUPDCS.
Downloads
Veröffentlicht
Zitationsvorschlag
Ausgabe
Rubrik
Lizenz
The "Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP)", with ISSN print 0213-8646 and ISSN electronic 2530-3791), adheres to the copyright notices proposed by Creative Commons
Authors’ rights
Papers published in the journal are subject to the following terms:
1. The Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP) is the editor of the RIFOP and holds the copyright of the papers published therein. The reuse of these is allowed under the license for use as indicated under point 2.
© Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP)
2. The papers are published in electronic version under the license CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Papers can be copied, used, disseminated, transmitted and publicly exhibited provided that: i) the authorship and original publication source are cited (journal, editors and URL of the paper); ii) they are nit used for commercial gain; iii) the existence and specifications of the license for use are mentioned.
3. Auto-archiving conditions. Authors are allowed and encouraged to disseminate electronic pre-print versions (versions prior to peer review) and/or post-print (versions reviwed and accepted for publication) of their papers prior to their publication, since this favors prompt circulation and dissemination and supposes a possible increase in cites and scope within the academic community.
Privacy declaration
The names and email addresses incorporated into this journal will be used solely for the declared purposes of the journal and will not be available for any other purposes or to third parties.