Visiones del alumnado y el sentido del prácticum en educación primaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47553/rifop.v34i2.79613

Resumen

El presente trabajo recoge el proceso de análisis y reflexión compartida en torno a cómo contribuye el periodo de prácticas en la formación académica y en la identidad profesional de los estudiantes del grado de primaria de las universidades de Málaga y Almería. Durante los cursos 2016/17, 2017/18 y 2018/19 y en el marco del Proyecto de Investigación denominado ‘La identidad profesional del profesorado novel’, se han investigado con un total de 192 alumnos de prácticas de ambas universidades. A partir de grupos de reflexión y discusión, entrevistas y las valoraciones que el alumnado ha plasmado en sus porfolios, se hace un acercamiento a sus respectivas experiencias en la asignatura del Prácticum. Sus voces nos muestran la distancia percibida y existente entre el currículum expuesto en el aula universitaria y la realidad escolar, y el impacto experimentado por el alumnado tras comprobar que muchos centros de prácticas no han cubierto sus expectativas. Este proceso compartido, colectivo y reflexivo desarrollado en la asignatura del Prácticum y el proceso de la investigación ha permitido al alumnado reconstruir y deconstruir su identidad docente y mostrar algunas de las debilidades y limitaciones percibidas en cuanto a la relación universidad-centro de prácticas.

Biografía del autor/a

Pablo Cortés-González, Universidad de Málaga

Profesor Titular de Universidad. 
Departamento de Didáctica y Organización Escolar.

Blas González Alba, Universidad de Málaga

Personal investigador postdoctoral
Grupo de investigación HUM619 ProCIE

Daniela Padua Arcos, Universidad de Almería

Didáctica y Organización Escolar

Citas

Allen, J., Ambrosetti, A. y Turner, D. (2013). How school and university supervising staff perceive the pre-service teacher education practicum: a comparative study. Australian Journal of Teacher Education, 38(4), 108-128. http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2013v38n4.9

Armengol, C., Castro, D., Jariot, M., Massot, M. y Sala, J. (2011). El Prácticum en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): mapa de competencias del profesional de la educación. Revista de Educación, 354, 71‐98.

Barquín, J. (2002). La tutorización de las prácticas y la socialización del futuro profesorado. Revista de Educación, 327, 267-283.

Betrones, A. (2013). El prácticum de magisterio en educación primaria: una mirada retrospectiva. Revista Complutense de Educación, 24(2), 443-471. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n2.42088

Carless, S. y Prodan, O. (2003). The impact of Practicum training on career and job search attitudes of postgraduate psychology students. Australian Journal of Psychology, 55(2), 89-94. https://doi.org/10.1080/00049530412331312944

Cid, A. y Ocampo, C. (2006). Funciones tutoriales en el Prácticum correspondientes al actual plan de estudios de Magisterio de la Universidad de Vigo. Revista de Educación, 340, 445-472.

Cobo, C. y Moravec, J.W. (2011). Aprendizaje invisible: hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona, Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona.

Coiduras, J., Gervais, C. y Correa, E. (2009). El contexto escolar como escenario de educación superior en la formación de docentes. El Prácticum en Quebec como modelo para reflexionar ante las nuevas titulaciones de grado. Educar, 44, 11-29. https://doi.org/10.5565/rev/educar.104

Correa, E. (2015). La alternancia en la formación inicial docente. Educar, 51(2), 259-275. http://doi.org/10.5565/rev/educar.712

Cortés, P., Leite, A. y Rivas, J.I. (2014). Un enfoque narrativo de la identidad profesional en profesorado novel. Tendencias Pedagógicas, 24, 199-214. http://doi.org/10.15366/tp

Díez, E. y Mallo, B. (2018). “Ecologías del aprendizaje invisible y ubicuo en el ámbito de la formación de formadores”. En J.B. Martínez y E. Fernández. Ecologías del aprendizaje. Educación expandida en contextos múltiples. Madrid, Morata.

Egido, I., y López, E. (2016). Condicionantes de la conexión entre la teoría y la práctica en el Prácticum de Magisterio: Algunas evidencias a partir de TEDS-M. Estudios sobre Educación, 30, 217- 237. http://doi.org/10.15581/004.30.217-237

González, M. (2001). ¿Qué se aprende en el prácticum? ¿Qué hemos aprendido sobre el prácticum? En L. Iglesias et al. (Coords.), Desarrollo de competencias personales y profesionales en el Prácticum. VI Symposium Internacional sobre el Prácticum. Lugo: Unicopia

González, M., y Fuentes, E. J. (2011). El Prácticum en el aprendizaje de la profesión de docente. Revista de Educación, 354, 47–70.

Gutiérrez, L. C., Correa, J. M. G., Jiménez, E. A. e Ibáñez, A. (2009). El modelo reflexivo en la formación de maestros y el pensamiento narrativo: estudio de un caso de innovación educativa en el Prácticum de Magisterio. Revista de Educación, 350, 493-505.

Gutiérrez, P. y Becerra, M. T. (2014) Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). Una experiencia de aprendizaje informal en la formación inicial del profesorado. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13(2), 49-60. https://doi.org/10.17398/1695-288X.13.2.49

Hevia, I. A. y González, X. A. R. (2012). El Prácticum de los estudios universitarios de pedagogía: visión y aportaciones de los tutores. Revista Iberoamericana de educación, 59(2), 1-10.

Huberman, M. y Miles, M. (1994). Manejo de datos y métodos de análisis. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 428- 444). California: Sage Publications.

Jarauta, B. y Bozu, Z. (2013). Portafolio docente y formación pedagógica inicial del profesorado universitario: Un estudio cualitativo en la universidad de Barcelona. Educación XXI: Revista De La Facultad De Educación, 16(2), 343-361. https://doi.org/10.5944/educxx1.16.2.2646

Latorre, M. J. y Blanco, F. J. (2011). El prácticum como espacio de aprendizaje profesional para docentes en formación. Revista docente universitaria, 9(2), 35-54. https://doi.org/10.4995/redu.2011.6157

Leite, A., Cortés, P. y Rivas, J.I. (2016). Narrativa y creatividad en la Universidad: ¿es posible transitar otros caminos en la enseñanza y el aprendizaje? En P. Cortés-González y M.J. Márquez. Creatividad, Comunicación y Educación. Más allá de las fronteras del saber establecido (pp. 151-164). Málaga: UMA Editorial.

López, E. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos para el desarrollo de las competencias profesionales del maestro: una propuesta de innovación docente desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 29, 25-41. https://doi.org/10.7203/dces.29.3775

Manso, J. y Martín, E. (2014). Valoración del máster de formación de profesorado de Educación Secundaria: Estudio de casos en dos universidades. Revista de Educación, 364, 145–169.

Márquez, M. J., Ibáñez, L. y Padua, D. (2014). Compromiso Socioeducativo y metodologías Inclusivas. En: A. Moreno, M- Arancibia (Eds.). Educación y Transformación Social: construyendo una ciudadanía crítica (pp. 207-229). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Martín, A. (2008). Cómo mejorar el prácticum de educación social. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

Martínez, B. J. (2013). Las reformas en la formación inicial del profesorado. ¿Pero cuáles son los buenos saberes de las buenas maestras? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 78(3), 89-102.

Martínez, J.B. y Fernández, E. (2018). Ecologías del aprendizaje. Educación expandida en contextos múltiples. Madrid, Morata.

Martínez, E. y Raposo, M. (2011). Funciones generales de la tutoría en el prácticum: Entre la realidad y el deseo en el desempeño de la acción tutorial. Revista de Educación, 354, 155-181.

Moril, R., Ballester, L. y Martínez, J. (2012). Introducción de las matrices de valoración analítica en el proceso de evaluación del prácticum de los grados de infantil y de primaria. REDU - Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 251-271. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6107

Navío, A. (2004). Propuestas conceptuales entorno a la competencia profesional. Revista de Educación, 337, 213-234.

Pascual, T., Ponce de León, A., Goicoechea, M. A., Torroba, M. T., y Fernández, M. L. (2010). Prácticum: orientaciones para el plan de prácticas de la Diplomatura de Maestro. Logroño: Universidad de la Rioja.

Porto, L. y Ruiz, J. (2014). Los Grupos de discusión. En K. Sáenz y G. Tamez (Eds.), Métodos y Técnicas Cualitativas y Cuantitativas Aplicables a la Investigación en Ciencias Sociales (pp.253-273). México: Tirant Humanidades.

Puig, C. (2006). La profesionalización del estudiante y el espacio práctico de calidad. Plan de Prácticum de intervención e innovación docente: el rol docente del tutor de práctica. El acompañamiento del estudiante. Formación y supervisión. Acciones e investigaciones sociales, 1, 1-20.

Rivas, J. I., Cortés, P. G. y Márquez, M. J. (2018). Experiencia y contexto: formar para transformar. En C. Monge-López (coords.). Innovando la docencia desde la formación del profesorado. Propuestas y realidades (pp. 109-124). Madrid: Síntesis.

Rivas, J. I., Leite, A. y Cortés, P. (2011). Luchando contra la historia: obstáculos para la innovación en la formación del profesorado, derivados de las historias escolares del alumnado. Educación y Pedagogía, 61, 69-79.

Rivas, J. I. y Leite, A. (2013). Aprender la profesión desde el pupitre. Cuadernos de Pedagogía, 436, 34-37.

Rivas, J. I. (2014). Nuevas identidades en la formación del profesorado: la voz del alumnado. International Journal of Development and Educational Psychology. INFAD Revista de psicología, 7(1), 487-494. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.819

Rivas, J. I., Leite, A. y Cortés, P. (2017). Deconstruyendo las prácticas de formación: narrativa y conocimiento. En M. Pérez-Ferra y J. Rodríguez-Pulido. Buenas prácticas docentes del profesorado universitario (pp. 31-46). Barcelona, Octaedro.

Rodríguez-Hidalgo, A. J., Calmaestra-Villén, J. y Maestre-Espejo, M. (2015). Desarrollo de Competencias en el Prácticum de Maestros: Abpy Coaching Multidimensional. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 414-434.

Rosales, C. (2013). Competencias específicas curriculares que ha de adquirir el estudiante del título de grado de maestro. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 17(3), 73-90.

Ruiz-Olabuénaga. J. L. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Runte-Geidel, A. y Lorente García, R. (2014). Evaluación del prácticum de pedagogía: Cambios hacia el espacio europeo de educación superior. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(2), 341-360. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000300020

Sandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación: Fundamentos y Tradiciones. Madrid: McGraw Hill.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Bogotá́: CONTUS

Susinos, R. y Sáiz (2016). Los problemas pedagógicos son mis aliados. El Prácticum como un proceso de reflexión e indagación colaborativa. Revista de investigación en educación, 1(14), 5-13.

Villa, A. y Poblete, M. (2004). Prácticum y evaluación de competencias. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 8(2), 1-19.

Zeichner, K. (2002). Beyond traditional structures of student teaching. Teacher Education Quarterly, 29(2), 59-64.

Descargas

Publicado

2020-07-20

Cómo citar

Cortés-González, P., González Alba, B., & Padua Arcos, D. (2020). Visiones del alumnado y el sentido del prácticum en educación primaria. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 34(2). https://doi.org/10.47553/rifop.v34i2.79613